Revista Investigación en la Escuela - 1992 - Nº 16

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58375

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Acceso AbiertoArtículo
    Investigando el adverbio, ese desconocido
    (Universidad de Sevilla, 1992) Vinuesa Vilella, Mª Pilar
    En este artículo se plasma la investigación que llevaron a cabo estudiantes de primer curso de la Escuela U. de Magisterio de Lleida (Lérida) con el objeto de averiguar las causas de su desconocimiento del adverbio y de que aquélla, al mismo tiempo, les sirviera de introducción a una metodología científica, a la que tan poco acostumbrados están. El predominio dado al significado en la EGB resulta fundamental para explicar los resultados obtenidos. Por otra parte, con la formulación de hipótesis al alumno se da cuenta de la posible razón de sus carencias, con lo que la orientación didáctica se clarifica también. Ellos mismos realizaran propuestas para paliar el problema
  • Acceso AbiertoArtículo
    Evolución y persistencia de las representaciones mentales: la creación del mundo y el origen del hombre
    (Universidad de Sevilla, 1992) Sequeiros San Román, Leandro; Martínez Urbano, María
    Numerosos estudios realizados en los últimos años coinciden en un enfoque constructivista del aprendizaje. Dentro de este campo de investigación didáctica son abundantes los trabajos sobre las “representaciones mentales” de los alumnos. Los niños adquieren opiniones no contrastadas desde una edad temprana. Pero ¿evolucionan estas representaciones mentales? ¿Cuáles permanecen fijas en su mente y cuales cambian con rapidez? El presente estudio experimental pretende explorar estas preguntas para el caso concreto de la creación del mundo y el origen del hombre
  • Acceso AbiertoArtículo
    La devaluación de las nociones previas en la teoría piagetiana
    (Universidad de Sevilla, 1992) Marín Martínez, Nicolás
    En la teoría piagetiana está excesivamente enfatizado el papel de las operaciones mentales en los mecanismos intelectivos por los que el sujeto explica los fenómenos físicos cotidianos. Los mismos experimentos piagetianos muestran, sin embargo, claramente que existe en el sujeto otro factor, al menos tan importante como el anterior, las nociones previas, que influyen decisivamente en el aprendizaje
  • Acceso AbiertoArtículo
    La formación inicial del profesorado de Educación Secundaria: papel de las didácticas específicas
    (Universidad de Sevilla, 1992) Furió Mas, Carlos; Gil, Daniel; Pessoa de Carvalho, Anna María; Salcedo, Luis E.
    El trabajo que aquí presentamos pretende contribuir al análisis crítico de la formación del profesorado de Secundaria, a partir de las adquisiciones de la investigación educativa de las últimas décadas y, muy concretamente, de las realizadas en el dominio de la didáctica de las ciencias, que constituye nuestro campo de investigación y docencia
  • Acceso AbiertoArtículo
    La utilización de los diagramas de flujo para la identificación de las rocas en el campo
    (Universidad de Sevilla, 1992) García de la Torre, Enrique
  • Acceso AbiertoArtículo
    La Geografía como materia de enseñanza
    (Universidad de Sevilla, 1992) Guijarro, Alfonso; Guitiérrez, Benito; Luis, Alberto
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las amistades infantiles: desarrollo, funciones y pautas de intervención en la escuela
    (Universidad de Sevilla, 1992) Fuentes Rebollo, María Jesus; Melero Zabal, Mª Angeles
    Las relaciones de amistad son fundamentales en el desarrollo intelectual, afectivo y social de las personas a lo largo de todo el ciclo vital. En este artículo se analizan dos aspectos claves de este tipo de relaciones: en primer lugar, las funciones que desempeñan las amistades entre compañeros en los procesos de socialización y, globalmente, en todo el desarrollo psicológico durante la infancia y adolescencia, destacando sus contribuciones en algunos aspectos del desarrollo de la personalidad como la autoestima, autoeficacia, habilidades en la interacción social, control de la agresión y resolución de conflictos interpersonales; y en segundo lugar, se plantean las posibilidades de intervención por parte de los educadores para fomentar y favorecer la creación de amistades entre los niños a través de la practica educativa