Artículos (Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10738
Examinar
Envíos recientes
Artículo La integración de los saberes en la Monadología de Leibniz(Universidad Pontificia de Salamanca, 2025) Arana Cañedo-Argüelles, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaEn los primeros parágrafos de la Monadología Leibniz indaga lo que constituye el principio interno tanto de la unidad como de la diversidad de las mónadas, así como la unidad en la diversidad que se expresa en el cambio, rasgo distintivo de la mónada creada. Se impone una confrontación de la doctrina leibniciana con la cartesiana, tal como se expresa en El Mundo y en Los Principios de la Filosofía. Frente a la pretensión del francés de efectuar una física rigurosa y exclusivamente extensional, lo que va a proponer el alemán es nada menos que una física intensional. La única forma de unidad que contempla la primera es la de agregación por contigüidad espacio-temporal, completada por el reposo recíproco de las partes. A ella opone la segunda la unidad perceptiva, en la que unidad y diversidad coexisten sin oposición en acto de la objetivación. Esto permite restablecer la ley de continuidad en lo que concierne al reino de la vida, y entre éste y el de la naturaleza (a primera vista) inorgánica. Introduce asimismo un principio interno de dinamicidad que trasfiere el cambio de lo tangencial-accidental a lo profundo-esencial. La física se fusiona —sin llegar a confundirse con la psicología, se supera la noción cartesiana del animal-máquina e incluso la contraposición máquina-alma. La idea de percepción inconsciente aparece como corolario de estas atrevidas trasgresiones interdisciplinares, y la filosofía de Leibniz se hace igualmente acreedora de la etiqueta de “pampsiquismo”, como la de “panmaquinismo” o “pandinamicismo”. El comercio de ideas desborda incluso la clausura de los ámbitos categoriales, de manera que su física se trasmuta sin violencia en una metafísica, que persigue los principios de la naturaleza corpórea en un plano proto-espacial y proto-temporal.Artículo La pugna sobre el ideal del sistema de sistemas entre Kant y Hegel. Una dificultad añadida a la lectura kantiana de Hegel(Universidad Pontificia de Salamanca, 2025) Ortigosa Peña, Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaEn contra de las lecturas kantianas de Hegel, esta investigación pretende esclarecer el enfoque sistemático de Kant y Hegel. Ambos enfoques son opuestos. Para ello primero se explica la noción de System de acuerdo con Kant, la cual lleva a la imposibilidad de formar un sistema de sistemas del conocimiento porque la razón pura no puede encontrar ninguna premisa absoluta. Luego, se contrapone con el proyecto enciclopédico de Hegel. Para comprender cómo es posible un sistema de sistemas primero es necesario comprender la reformulación de Hegel sobre la razón especulativa —especialmente crítica con Kant—. Luego, se pasa a comprender en qué sentido la Filosofía, como última figura del absoluto, tiene el papel de ser la premisa absoluta del sistema hegeliano.Artículo Inferential schema in Akkadian diagnosis: the case of Ah̬h̬a¯zu(Springer, 2025) Barés Gómez, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaThe aim of this work is to analyze Akkadian medical diagnosis by examining the reasoning involved in the process. The analysis highlights the importance of uncertainty in the timeline of inference. While prognosis pertains to the future, diagnosis concerns something different; it relates to what has already occurred. It is proposed that the analysis would be incomplete without considering the roles of both the past and present within the inferential framework. Ancient medical diagnosis must be understood by accounting for the entire reasoning structure, which is not captured in a single text, for which reason it is necessary to analyze both the diagnostic and therapeutic kind. This work draws on translations of these texts by Assyriologists. Ancient medical science needs to be studied from multiple perspectives, and the logic and philosophy of science can help to gain a better understanding of its practice and methodology.Artículo The Feminine Sacred: An Ontosociology of Woman as a Symbol(MDPI, 2025) Choza Armenta, Jacinto Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaIn contemporary development, feminism is divided into two major trends, that of difference and that of equality. The former tends to rely more on ontology and religious symbolism, and the latter on sociology and political praxis. This paper aims to show that this antagonism has as its background the complementarity and unity between both approaches, which are based on religious symbolism. Religious symbolism has both an ontological value and a sociological value, which give both internal consistency and external form to society.Artículo Hábito y patología mental en Hegel(Universidade Federal de São Paulo, 2025) Ortigosa Peña, Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaA relação entre a patologia mental (loucura) e o hábito ocupa um lugar sistemático na filosofia psiquiátrica de Hegel. O espírito, na antropologia, é ainda uma substância subjetiva, pois ainda não é um sujeito. Isto significa que as relações entre sensações, sentimentos, impulsos e desejos com o mundo estão depositadas no inconsciente, no sentido do eu. O mecanismo do sentido do eu é o hábito. Assim, habituarmo-nos às determinações do nosso estado pré-consciente é para Hegel o critério que nos permite não cair na loucura. Assim sendo, a patologia mental é um erro dos mecanismos do sentido do eu.Artículo Reseña de Rafael Reyna Fortes, Unidad conceptual y síntesis objetiva en Kant. Un estudio sobre la función de los conceptos en la producción de conocimiento, Hildesheim: Georg Olms Verlag, 2021, ISBN: 978-3-487-15982-9, 216 pp.(UMA Editorial, 2022) Ortigosa Peña, Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaArtículo Reseña de Hegel, G. W. F., Líneas fundamentales de la filosofía del derecho, Madrid: Ápeiron Ediciones, 2022, ISBN: 978-84-124800-3-0, 454 pp.(UMA Editorial, 2022) Ortigosa Peña, Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaArtículo Reseña de Battistoni, Giulia, Azione e imputazione in G. W. F. Hegel alla luce dell´interpretazione di K. L. Michelet, Napoli: Istituto Italiano per gli Studi Filosofici, 2020, 237 pp., ISBN: 978-88-97820-37-6.(UMA Editorial, 2022) Ortigosa Peña, Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaArtículo La noción de causalidad en el de Broglie de 1952(Universidade Federal do Tocantins, 2022) De Paz, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaEste artículo comenta una conferencia de Louis de Broglie de 1952 en la que se replantea sus ideas iniciales sobre la mecánica cuántica. Defenderemos la tesis de que, en ese trabajo, pese a la referencia al indeterminismo, el objetivo del físico francés es presentar una interpretación causal de esta teoría y no poner de manifiesto su indeterminismo. Así, analizaremos la noción de causalidad que presenta con el objetivo de separarla del determinismo. Estructuraremos la noción presentada por de Broglie en tres partes y la conexión entre las mismas. Para separar causalidad de determinismo utilizaremos una definición no restrictiva de esta noción y presentaremos los problemas que tiene la noción de causalidad utilizada por de Broglie. Finalmente, defenderemos una interpretación de las ideas de de Broglie más como una concepción filosófica que científica y ofreceremos alternativas filosóficas a la misma.Artículo Heidegger, M. (2024): El comienzo de la filosofía occidental. Interpretación de Anaximandro y de Parménides, Editorial Trotta, Madrid, 256 páginas, rústica. Edición de Peter Trawny. Traducción de Alberto Ciria. ISBN 978-84-1364-209-3 [Reseña](UMA Editorial, 2024) Rodríguez Valls, Francisco Paula; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaArtículo Jason y los argonautas: temporalidad, usabilidad y conocimiento tácito en el monitoreo oceánico de Argo(CSIC, 2024) Camprubí Bueno, Lino; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia; Ministerio de Economia, Industria y Competitividad (MINECO). España; European Research Council (ERC)El sistema de monitoreo marino Argo, inaugurado en 1999, proporciona un continuo de datos recopilados en una cuadrícula global por un ejército de 4.000 boyas auto-flotantes que se sumergen de forma automática y salen a la superficie para enviar la información vía satélite. Según sus promotores, se trata de un nuevo modo de hacer oceanografía: la posibilidad del monitoreo constante permite construir modelos de cambio a nivel global. La visión que Argo proporciona de la variabilidad de mares y océanos complementa la del satélite Jason y otros en el objetivo de producir estimaciones del estado del medio marino y sus transformaciones. Para cumplir su objetivo, las boyas y los datos que producen tienen que cumplir los requisitos de durabilidad, usabilidad y fiabilidad. Este artículo analiza el papel del conocimiento tácito o experiencial en garantizar estos requisitos. En concreto, los científicos que actúan como expertos de Argo combinan un conocimiento de los sensores, de las boyas y del medio marino que les prepara para identificar anomalías de un modo difícil de automatizar. Estudiar el papel del conocimiento tácito en un contexto aparentemente muy alejado del conocimiento artesanal permite evaluar hasta qué punto las infraestructuras de durabilidad, usabilidad y fiabilidad de Argo producen un nuevo tipo de océano y un nuevo estilo de hacer oceanografía y hasta qué punto mantienen estructuras epistemológicas preexistentes.Artículo Han, Byung-Chul. El espíritu de la esperanza. Contra la sociedad del miedo. Con imágenes de Anselm Kiefer. Traducción de Alberto Ciria. Barcelona: Ed. Herder, 2024, 144 pp. [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Rodríguez Valls, Francisco Paula; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaArtículo La alteridad en la construcción del sujeto: Los apócrifos machadianos(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Sánchez Espillaque, Jéssica; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaPartiendo de la concepción asistemática y fragmentaria que Machado tiene de la filosofía, en este estudio se analiza la consideración antropológica del yo machadiano como una construcción “introspectiva” mediante la creación de personajes apócrifos. Con el objetivo de descubrir en la esencial heterogeneidad del ser uno de los problemas fundamentales de la filosofía machadiana. Según la cual el tiempo aparece como el horizonte de comprensión del ser (humano), haciendo que esa exploración de lo esencialmente otro nos proporcione una percepción de la realidad como algo mutable y cambiante. Semejante mutabilidad del ser dotará al hombre de la capacidad de hacerse y conocerse a través de sus otros yosArtículo La estructura de la matemática en Comte y su aplicación a la astronomía(Universidad de Comillas, 2024) Luque Linero, Blanca; De Paz, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaEl objetivo de este artículo es presentar la estructura de la matemática en el Cours de Philosophie Positive de Comte. A pesar de ser un autor muy influyente, cuya obra sobre sociología es ampliamente conocida, las contribuciones de Comte a la filosofía de las «ciencias duras» han sido a menudo descuidadas. La matemática, junto con su aplicación a la astronomía, ejemplifica lo que para Comte significaba el método positivo en la obtención del conocimiento, por lo que su consideración es relevante para una visión adecuada del sistema filosófico comteano. Así, esperamos contribuir a la comprensión de una de las corrientes filosóficas más significativas del siglo XIX.Artículo ¿Era verdaderamente necesario para Descartes su dualismo antropológico?(Universidad Loyola, 2025) Ortigosa Peña, Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaLa coherencia del dualismo antropológico cartesiano entre el cuerpo y el alma es difícil de asumir desde su sistema filosófico. Por ello, en esta investigación se indaga por los motivos que le llevaron a mantenerlo. Para ello se presenta a la filosofía de Descartes como un voluntarismo que establece los límites de la razón. Luego se acude a las Meditaciones para comprobar que, aunque Descartes establezca dos entidades (cuerpo como res extensa y alma como res cogitans) también afirma que son una sola unidad. La hipótesis de esta investigación es que Descartes se enroca en su dualismo para justificar por una parte la inmortalidad del alma y, por otra parte, permitir el avance de la ciencia de su época.Artículo Derivas de la conciencia religiosa entre el romanticismo y Hegel(Universidad de Málaga, 2010) Martín Navarro, Alejandro; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaArtículo Schiller y la teología romántica de la Historia(Universidad de Sevilla, 2011) Martín Navarro, Alejandro; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaArtículo Whose self-sufficiency? Energy dependency in Spain from 1939(Elsevier, 2019) Camprubí Bueno, Lino; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaAfter Civil War (1936–1939), economic scarcity and political isolation reduced Spanish energy imports to about 10%. After a decade of stagnation, Spanish economy recovered, industrialized and boomed. Without domestic resources, this process largely depended on foreign imports. This paper analyzes the different actors involved in developing the infrastructural and institutional networks that enabled those imports. While it focuses on the Francoist regime (1939–1975) it is attentive to continuities and changes with respect to prior and, particularly, later periods. The article's thesis is that, rather than assuming a homogeneous state with a unique strategy, different actors within the administration and in private industry pursued competing strategies and favored different resources–coal, hydropower, oil and nuclear and, later, natural gas and renewable energies. These actors shared a rhetoric of autarky and self-sufficiency, which they then mobilized to build their systems of domestic infrastructures and international connections. Given an increasing dependency on imports, competition between powerful state and private organizations was constantly evolving in response to altering expectations and perceptions of energy vulnerability and scarcity. Transition to democracy in 1978 and access to the EEC in 1985 led to a gradual liberalization, acquisition of infrastructures by foreign companies, and internationalization of Spanish firms. Today's diversification of imports can be seen as the result not of a unified strategy but of competing alternative strategies.Artículo La cristiandad insatisfecha. Novalis y las heterodoxias religiosas del siglo XVIII(Instituto Superior de Filosofía de Valladolid O.P., 2009) Martín Navarro, Alejandro; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia; Universidad de Sevilla. HUM226: Instituto de Filosofía de la Economía y Filosofía AlemanaEste artículo analiza la posición religiosa de Novalis en el marco de los distintos movimientos religiosos del siglo XVIII. Destacaremos el papel del pietismo como movimiento de reacción ante la ortodoxia luterana, y trataremos de poner de relieve la presencia de esta religiosidad en los escritos filosóficos de Novalis, especialmente en aquellos que tienen po robjeto el cristianismo. Asimismo, analizaremos el papel de otros movimientos heterodoxos cristianos en el pensamiento de este autor.Artículo Degrees of Objectivity? Mathemata and Social Objects(Springer, 2023) Ferreirós Domínguez, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). EspañaA down-to-earth admission of abstract objects can be based on detailed explanation of where the objectivity of mathematics comes from, and how a ‘thin’ notion of object emerges from objective mathematical discourse or practices. We offer a sketch of arguments concerning both points, as a basis for critical scrutiny of the idea that mathematical and social objects are essentially of the same kind—which is criticized. Some authors have proposed that mathematical entities are indeed institutional objects, a product of our collective imposition of function onto reality (the phrase comes from Searle) and of surrogation or hypostasis. Yet there are significant disanalogies between the typical social objects and mathemata, on which basis I argue that one should make a clear distinction between both. The comparison of mathematical with social objects helps understanding how non-physical objects can figure prominently in our explanations of reality. Yet mathematical objects have a different kind of cognitive grounding, and the more elementary of them emerge under relatively very simple sociocultural conditions. The differences are also reflected in the wide scope of use of mathematical concepts, and the much higher degree of variation found among social objects. On the basis of all of these features, I defend the thesis that one can significantly distinguish degrees of objectivity, and I use the distinction to articulate a graded ontology where one can locate the different kinds of mathematical and social objects.