RIHC: Revista Internacional de Historia de la Comunicación - 2017 - Nº 9
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/76894
Examinar
Envíos recientes
Artículo Artículo "La Nación" y el sindicalismo en 1983: la crisis, las huelgas y la democratización(2017) Giménez, Mario Jorge; Díaz, César LuisEn el presente artículo se examina la posición editorial sostenida por La Nación uno de los diarios más antiguos de la Argentina. Exponente del pensamiento iberal confrontó con las políticas estatistas del peronismo, así como también con la sindicalización masiva de trabajadores ocurrida en el decenio 1945-1955, posicionamiento que mantendría hasta el tercer gobierno justicialista. A este último, tanto como a las organizaciones armadas y al sindicalismo los responsabilizaría de la crisis del país, propiciando el golpe cívico militar de 1976 y la legitimación del terrorismo de Estado para restaurar el “orden”. Desde entonces, avaló la intervención a los gremios y silenció la desaparición y el presidio de centenares de dirigentes sindicales. Después de la derrota en las Malvinas el 14 de junio de 1982, comenzaría la transición hacia la democracia en el país. Entonces, el matutino examinado, a pesar de reconocer la crisis económica y social existente, destinaría una importante cantidad de editoriales para fustigar las medidas de fuerza ejecutadas por los sindicatos y las centrales obreras, acusándolos de actuar por intereses personales, partidistas y hasta subversivos que terminarían atentando no sólo contra el proceso de democratización, sino contra la convivencia social.Artículo Comunicación, política y democracia en Antonio Pasquali(2017) Sánchez Narvarte, EmilianoEl objetivo de este artículo es realizar una sistematización del pensamiento de Antonio Pasquali a lo largo de su trayectoria intelectual. Pasquali es un protagonista central del desarrollo de los estudios en comunicación latinoamericanos. Sus preocupaciones sobre la relación entre medios masivos, política y democracia en Venezuela fundaron una línea de investigación que se ocupó de pensar desde finales de los años sesenta hasta la actualidad, las políticas de comunicación.Artículo Prensa étnica e inmigración. El periodismo español en México en el primer tercio del siglo XX(2017) Gil Lázaro, Alicia; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEste trabajo aborda la acción cultural e intelectual de las comunidades migratorias españolas establecidas en el continente americano en el primer tercio del siglo XX desde la atalaya del periodismo. El problema se examina, en concreto, a partir de un estudio de caso, el del periodismo español en México entre las décadas de 1900 y 1930. Se plantean para ello primeramente las razones de la aparición y crecimiento de un periodismo étnico español durante la gran oleada migratoria hacia América Latina y, tras este marco general, el texto se centra en las características propias que adoptó la prensa española en México. En esta parte se ofrece primero un breve panorama de la inmigración en dicho país y después una periodización cuyo fin es mostrar la importancia del contexto político y social del país de acogida a la hora de mantener una producción periodística propia bajo la influencia del ideario hispanoamericanista. El objetivo último es el análisis de la opinión española ante cuestiones candentes de la política mexicana que moldearon la vida diaria de los inmigrantes.Artículo Caricaturistas y revistas satíricas en la Sevilla del siglo XIX(2017) Méndez Paguillo, Jesús CarlosEn este estudio pretendemos realizar una recopilación de las publicaciones satíricas y festivas sevillanas del siglo XIX que contenían ilustraciones, tanto viñetas como caricaturas y que, o bien se encuentran citadas en las obras bibliográficas locales, o bien se hallan físicamente en las hemerotecas, archivos y otras instituciones académicas. Además, aportamos algunos comentarios y apuntes sobre las más importantes, como: El Tío Clarín, El Loro, La Giralda, El Padre Adam, La Zurra, El Alabardero,Perecito, Sevilla Cómica, El Buen Humor, Sevilla en Broma y algunas más, junto a los nombres de los dibujantes más destacados, como: Luis Mariani, Teodoro Aramburu, José Chaves, Blas, Juan Moreno (Grafito), Tomás Povedano y Fernando Tirado, entre otros.