Trabajo, Persona, Derecho, Mercado. Núm. 3 (2021).

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/126515

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • Acceso AbiertoArtículo
    In memoriam Doctora Asunción García-Neble Neble
    (Universidad de Sevilla, 2021) Fernández López, María Fernanda; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    Nueva sección: firma invitada
    (Universidad de Sevilla, 2021) Rodríguez-Piñero Royo, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    Agenda
    (Universidad de Sevilla, 2021) Martínez-Gijón Machuca, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    Impulsar la mediación como mecanismo extrajudicial para resolver las controversias sobre teletrabajo: ¿una oportunidad perdida durante la pandemia de la Covid-19 y para el futuro
    (Universidad de Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Miranda Plata, Pilar
    El Covid–19 ha originado una pandemia que ha provocado una gran crisis económica. La urgencia y lo novedoso de la situación ha dado lugar a una sucesión de normas jurídicas que en muchos casos incluyen lagunas y deficiencias. Lo deseable sería potenciar los medios extrajudiciales de resolución de conflictos, especialmente la mediación, como vía alternativa a los tribunales, especialmente en conflictos individuales, en materias tan utilizadas en estos tiempos de crisis como es el teletrabajo, lo cual evitaría una mayor saturación de la vía judicial. Podemos preguntarnos: ¿Se ha perdido una oportunidad en el ordenamiento jurídico-laboral español patra fomentar la mediación para resolver los conflictos del o vinculados al teletrabajo atendiendo a las eventuales imprecisiones de la nueva normativa y el aumento y acumulación de este tipo de conflictos debido a la pandemia de la COVID-19 y, todo ello pensando hacia el futuro?.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Teletrabajo y riesgos psicosociales: la imperiosa necesidad de reforzar la tutela preventiva
    (Universidad de Sevilla, 2021) Igartua Miró, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España
    El RDL 28/2020, de 22 de septiembre, sobre trabajo a distancia, supone un avance notorio al ser la primera norma con rango de Ley en el ordenamiento interno que incluye una referencia expresa a los riesgos psicosociales ya en su propio Preámbulo. Sin embargo, es escaso en su contenido y tacaño en la regulación de medidas preventivas específicas o de garantías en el terreno de la reparación. La norma destaca por su extrema parquedad, sin un intento de delimitación conceptual ni la previsión de instrumentos concretos para la evaluación y/o prevención de este tipo de riesgos, constituyendo el punto de partida de estas reflexiones sobre la imperiosa necesidad de reforzar una tutela integral y adaptada de esta problemática en el teletrabajo, llamada a una incidencia creciente dada su previsible extensión.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Derechos colectivos de los trabajadores a distancia en el Real Decreto-Ley 28/2020 de 22 de septiembre: problemas de aplicación práctica
    (Universidad de Sevilla, 2021) Domínguez Morales, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
    El trabajo a distancia por fin goza de una regulación detallada y completa, no exenta de carencias y conceptos jurídicos indeterminados. Una de las esferas a las que dedica su atención es al reconocimiento de los derechos colectivos de los trabajadores a distancia, que se encuentren incluidos en su ámbito de aplicación del que se excluyen, entre otros, a quienes todavía prestan sus servicios a distancia por imposición empresarial como consecuencia de la pandemia derivada de la Covid– 19. Destacan, entre tales derechos colectivos, las garantías para su ejecución, tales como la puesta a disposición de elementos precisos para el desarrollo de su actividad representativa que aseguren la inexistencia de obstáculos para la comunicación entre las personas trabajadoras a distancia y sus representantes legales. Este trabajo se dirige, especialmente, a destacar los problemas de aplicación práctica que puede generar el reconocimiento legal de los derechos colectivos, a falta de una regulación convencional que detalle su régimen aplicativo a cada contexto en particular.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sobre el acuerdo del trabajo a distancia: voluntariedad, contenido, modificación y reversibilidad del pacto
    (Universidad de Sevilla, 2021) Lázaro Sánchez, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
    La nueva regulación del trabajo a distancia propicia el análisis de diversos aspectos, entre ellos, el acuerdo que las partes han de firmar para articular esta forma de desarrollar la prestación laboral. Este pacto, sus modificaciones y la reversibilidad de lo acordado, reviste unas determinadas formalidades, pero sobre todo está ordenado en sus contenidos, que quedan a lo que las partes concierten, si bien algunos aspectos se encuentran regulados por el legislador, como también pueden serlo por la negociación colectiva.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La regulación convencional del teletrabajo
    (Universidad de Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Pedrosa González, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España
    Este trabajo intenta poner de manifiesto las dificultades para que la le gislación estatal pueda regular el trabajo a distancia, y las posibilidades que para ello puede desarrollar la norma convencional. Se ponen de manifiesto algunas condicio nes de trabajo que no pueden ser reguladas por la norma estatal, y sí por la norma convencional.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El teletrabajo en las Administraciones Públicas
    (Universidad de Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Gala Durán, Carolina
    Al igual que ha pasado en el sector privado vía Real Decreto-ley 28/2020, también en las Administraciones Públicas se ha regulado recientemente el teletrabajo, a través del Real Decreto-ley 29/2020 y la incorporación en el TREBEP del nuevo artículo 47 bis. El objetivo de este trabajo es analizar cómo se ha regulado el teletrabajo en las Administraciones Públicas, distinguiendo tres etapas: a) la anterior al Real Decreto-ley 29/2020, donde varias Comunidades Autónomas asumieron un pa pel relevante en esta cuestión; b) la recogida en el propio artículo 47 bis del TREBEP, precepto que incorpora una regulación claramente insuficiente a pesar de la importan cia que tiene el teletrabajo en estos momentos; y, c) la referida a los reglamentos sobre teletrabajo aprobados con posterioridad a la entrada en vigor del citado artículo 47 bis, que, como veremos, tienen un carácter continuista respecto a la regulación anterior.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El desarrollo del teletrabajo: aspectos cuantitativos
    (Universidad de Sevilla, 2021) Arévalo Quijada, María Teresa; Barrera Lozano, Margarita Inmaculada; Gómez Domínguez, Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III
    El teletrabajo o trabajo desde casa se ha desarrollado de forma progre siva en las últimas décadas. Los factores que más han favorecido su crecimiento han sido la mejora del capital humano y de las infraestructuras de telecomunicaciones, que son aspectos cruciales y necesarios para llevar a cabo la actividad laboral de forma remota y con los equipos necesarios para ellos. El avance de la globalización y la di gitalización de la economía ha sido parejo con el incremento de este tipo de trabajo. La situación acaecida como consecuencia de la Covid-19 ha supuesto un empuje forzoso al incremento en el uso de esta tipología de trabajo. Este estudio analiza los datos de trabajo desde casa, o teletrabajo, en el contexto de la Unión Europea y su evolución como consecuencia de la Pandemia Covid-19. Se observan diferencias en el avance a nivel territorial, sectorial, familiar y educativo debido a carencias de capital físico y humano y, también, a las características particulares de cada tipo de actividad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Prueba ilícita y nulidad del despido
    (Universidad de Sevilla, 2021) Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer, Miguel