Capítulos (Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11122
Examinar
Envíos recientes
Capítulo de Libro El manifiesto del sinfonismo andaluz: el compositor local como eje vertebrador para reconciliar la música contemporánea con el gran público(Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico. Junta de Andalucía, 2019) Torres Simón, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. HUM1005: Ciencia de la Composición y Orquestación MusicalDesde principios del siglo XX, las composiciones sinfónicas se han ido separando cada vez más del gran público, creando un desapego emocional del arte orquestal con la consecuencia de que sean difíciles de escuchar en las salas de concierto, y mucho menos, incorporadas al repertorio sinfónicos de las orquestas españolas. Esta desconexión se ha achacado con asiduidad a la ruptura con la tonalidad, pero en este manifiesto se pretende mostrar un ejemplo de cómo, en la música procesional, el lenguaje compositivo de vanguardia convive en sintonía con un público inexperto pero que, mediante la figura del compositor local, se consigue el vínculo emocional necesario para que la gran masa desee escuchar nueva música.Capítulo de Libro Jóvenes influencers ficticios en TikTok: análisis de un universo interconectado(Egregius, 2024) Villén Higueras, Sergio Jesús; Ruiz del Olmo, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Iniesta-Alemán, Isabel; Agencia Estatal de Investigación. EspañaCapítulo de Libro Las camisetas reivindicativas y la ¿moda comprometida?: entre el activismo creativo, el slacktivismo millennial y el marketing publicitario(Trea, 2021) García-Estévez, Noelia; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; García-Estévez, Noelia; Turón-Padial, María ConcepciónCapítulo de Libro Remanencia y reinvención de mitologemas en el discurso audiovisual. A propósito de The Extraordinary Tale of the Times Table (2013)(Asociación Española de Investigación de la Comunicación AE-IC, 2016) Martínez-García, Ángeles; Gómez-Aguilar, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaCapítulo de Libro Edumemes e investigación-acción: una experiencia docente en el Grado de Comunicación Audiovisual(Dykinson, 2024) Villén Higueras, Sergio Jesús; Linares Barrones, Álvaro; Corral Rey, María Nieves; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; López Meneses, Eloy; Cobos Sanchiz, David; Jaén Martínez, Alicia; Martín Padilla, Antonio Hilario; Molina García, Laura; Universidad de Sevilla. HUM999: Metodologías y Herramientas para la Investigación Sobre Cultura Visual; Universidad de Sevilla. HUM1013: Equipo de Investigación de la Imagen y la Cultura Visual en el Ámbito de la Comunicación Audiovisual; Universidad de Sevilla. SEJ390: Investigación Sobre Transformaciones en el Ecosistema de la ComunicaciónCapítulo de Libro El programa Europe Creative Media como motor del audiovisual y la identidad europea(Dykinson, 2024) Pérez-Gómez, Miguel Ángel; Expósito-Barea, Milagros; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Pérez Curiel, Concha; Navarro Moreno, José Antonio; Domínguez-García, Ricardo; Universidad de Sevilla. SEJ496: Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales en su Historia para el Cambio Social; Universidad de Sevilla. HUM1013: Equipo de Investigación de la Imagen y la Cultura Visual en el Ámbito de la Comunicación AudiovisualCapítulo de Libro Implementación de un ciclo de mejora en Tecnologías de los nuevos medios audiovisuales: Diseño web(Universidad de Sevilla, 2024) Corral Rey, María Nieves; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Villarejo Ramos, Ángel Francisco; Porlán Ariza, Rafael; Cattani Delord, Gabriela Carolina; Blandón González, Begoña; Universidad de Sevilla. SEJ390: Investigación Sobre Transformaciones en el Ecosistema de la ComunicaciónLa implementación de este Ciclo de Mejora en el aula (CIMA) se ha llevado a cabo en la asignatura Tecnologías de los nuevos medios audiovisuales y tuvo como objetivo trabajar la importancia de la Experiencia de Usuario (UX) y la Interfaz de Usuario (UI) en el diseño web. Se trata de una asignatura de 3º del Grado en Comunicación que se cursa en el segundo cuatrimestre y busca una mejora del aprendizaje de los conceptos que intervienen en el diseño web fruto de la aplicación del lenguaje de marcado HTML5 y CSS3. En la presente aportación se detalla el diseño de la experiencia docente y los resultados obtenidos en el aprendizaje de los estudiantes, que reflejan una consistente mejora en los cuestionarios posteriores al CIMA desarrollado.Capítulo de Libro Aplicación de un ciclo de mejora en la asignatura Realización II. Iluminación y Multicámara(Universidad de Sevilla, 2024) Linares Barrones, Álvaro; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Villarejo Ramos, Ángel Francisco; Porlán Ariza, Rafael; Cattani Delord, Gabriela Carolina; Blandón González, Begoña; Universidad de Sevilla. HUM1013: Equipo de Investigación de la Imagen y la Cultura Visual en el Ámbito de la Comunicación AudiovisualEste texto presenta los resultados obtenidos de un Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) en la asignatura Realización II. Iluminación y Multicámara del segundo curso del Grado en Comunicación Audiovisual. Este CIMA se ha desarrollado en el segundo cuatrimestre del curso académico 2023-2024 con el objetivo de mejorar el aprendizaje de los estudiantes. La consecución de las actividades se ha elaborado mediante un mapa de contenidos atendiendo al proyecto recogido en el programa docente de la asignatura que consiste en la elaboración de un videoclip. Los resultados han sido satisfactorios obteniendo una evolución en el aprendizaje de los estudiantes.Capítulo de Libro Una propuesta de innovación docente en el Grado de Publicidad y Relaciones Públicas(Universidad de Sevilla, 2024) Gordillo Rodríguez, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Villarejo Ramos, Ángel Francisco; Porlán Ariza, Rafael; Cattani Delord, Gabriela Carolina; Blandón González, Begoña; Universidad de Sevilla. SEJ539: Grupo de Investigación en Comunicación Política, Ideología y PropagandaEl presente capítulo describe la aplicación de un ciclo de mejora en el aula (CIMA) en la asignatura de Estrategia Publicitaria, del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas. Se centra en el contenido «La definición del público objetivo. Estrategias de segmentación», correspondiente al tercer tema de la asignatura según se describe en el proyecto docente. El alumnado cuenta con una base conceptual como punto de partida que permite abordar directamente los contenidos de más profundamente. Durante cuatro sesiones, el alumnado participa activamente en distintas actividades orientadas a comprender la importancia de definir el target de una campaña publicitaria aplicando los criterios de segmentación. Tras la aplicación del CIMA, los resultados del análisis de los cuestionarios son positivos: por lo general, el alumnado se mantiene o sube de nivel, si bien en ciertas preguntas los resultados no son tan positivos y apuntan a una modificación del futuro CIMA.Capítulo de Libro Aplicación de un ciclo de mejora en el aula en Teoría de la Imagen(Universidad de Sevilla, 2024) Villén Higueras, Sergio Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Villarejo Ramos, Ángel Francisco; Porlán Ariza, Rafael; Cattani Delord, Gabriela Carolina; Blandón González, Begoña; Universidad de Sevilla. HUM999: Metodologías y Herramientas para la Investigación Sobre Cultura VisualEl presente texto recoge los fundamentos y los resultados obtenidos de un Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) experimentado en Teoría de la Imagen, una asignatura del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas que se cursa en el tercer curso. El CIMA se ha llevado a cabo en el primer cuatrimestre del curso 2023/2024 y ha tenido una duración de 8 horas (4 sesiones de 2 horas). Aunque la asignatura es esencialmente teórica, se ha adoptado un enfoque propio del aprendizaje basado en proyectos. En este sentido, se aborda el tema de la imagen secuencial mediante el desarrollo de un proyecto consistente en la creación de una miniserie para TikTok.Capítulo de Libro Innovación docente feminista y géneros cinematográficos en Comunicación Audiovisual(Universidad de Sevilla, 2024) Mata Núñez, Almudena; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Villarejo Ramos, Ángel Francisco; Porlán Ariza, Rafael; Cattani Delord, Gabriela Carolina; Blandón González, Begoña; Universidad de Sevilla. HUM1070: Grupo de Investigación en Imagen, Medios Audiovisuales e Historia de la ComunicaciónEste trabajo aborda el diseño y la aplicación de un Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) en la asignatura de Géneros y Formatos Audiovisuales, en el grado en Comunicación Audiovisual. La propuesta plantea los contenidos desde la perspectiva feminista y los Estudios de Género en torno al concepto de gendered genre empleado en narrativa. El enfoque metodológico prioriza el papel activo del alumnado en la generación de conocimiento, relegando al docente a un puesto secundario en el aula. Los resultados de este CIMA son ambivalentes en términos cuantitativos, con mejoras y cierto estatismo en la adquisición de ideas, por lo que será necesario reformular el cuestionario de exploración. Cualitativamente, se ha registrado una alta satisfacción de los estudiantes, la participación en el aula se ha multiplicado y se ha fomentado la crítica feminista de las producciones audiovisuales.Capítulo de Libro Decálogos para la comunicación climática con audiencias de diferentes espectros políticos(Dykinson, 2023) Fernández-Reyes, Rogelio; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Álvarez Rivas, David; Fernández-Reyes, Rogelio; Jiménez Gómez, IsidroCapítulo de Libro Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en la asignatura de Realización III: Video Digital y Postproducción(Dykinson, 2024) Expósito-Barea, Milagros; Pérez-Gómez, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Llorente Cejudo, María del Carmen; Barragán Sánchez, Raquel; Pérez Rodríguez, Noelia; Martín Párraga, Lorena; Universidad de Sevilla. HUM1013: Equipo de Investigación de la Imagen y la Cultura Visual en el Ámbito de la Comunicación Audiovisual; Universidad de Sevilla. SEJ496: Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales en su Historia para el Cambio SocialCapítulo de Libro Antonio Milla habla desde su latir pictórico(Est Libri, 2017) Méndez Muros, Sandra; García-Estévez, Noelia; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Gómez y Méndez, José ManuelCapítulo de Libro Poética del imaginario en Shadow of the Colossus: mitocrítica y espacio videolúdico(Fragua, 2021) Albarrán Ligero, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Sánchez-Gey Valenzuela, Nuria; Cárdenas-Rica, María LuisaDesde la integración de las dinámicas fragmentarias que promueve el entorno digital, el estudio mitológico y poético del cibertexto (Aarseth, 1997) a menudo se ha reconducido a través de la intertextualidad referencial y el comparatismo formal. Este estudio pretende revisar y aplicar la metodología propia de las Estructuras Antropológicas del Imaginario —también conocida como Mitocrítica— al análisis del cibertexto Shadow of the Colossus (Team ICO, 2005), con el objetivo de alcanzar un análisis exhaustivo del imaginario mitológico en el videojuego. Acuñado por el mitólogo francés Gilbert Durand, este método plantea un marco taxonómico estructural donde dispone la totalidad de las imágenes mitológicas posibles, pero sin abjurar de la polivalencia de la imagen para expresar la estructura. Esta imbricación entre estructura y hermenéutica parece idónea para estudiar al videojuego, un fenómeno inmerso en el territorio líquido del input, pero que conserva plena identidad singular como obra autoral significativa. Las Estructuras Antropológicas del Imaginario nos permitirá un acercamiento holístico de gran riqueza humanística, que comprenderá tanto el estudio de la narrativa (explícita e implícita) y la estética como el análisis de las peculiaridades ontológicas del medio —su dimensión ergódica, lúdica (gameplay)— en relación sintáctica con los relatos mitológicos fundamentales.Capítulo de Libro La representación del horror videolúdico a través del plano pre-renderizado en Resident Evil 2 y Resident Evil 2 (Remake)(Fragua, 2021) Albarrán Ligero, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Sánchez-Gey Valenzuela, Nuria; Cárdenas-Rica, María LuisaLos avances en el desarrollo del software propios de las últimas décadas señalan una evolución del paradigma estético-lúdico en el fenómeno del videojuego. Las nuevas consideraciones espaciales y artísticas en el diseño del cibertexto (Aarseth, 1997) han redefinido las posibilidades de la regla y validado la adecuación lúdica a un nuevo marco de percepción usuario-objeto que se traduce a un mayor grado de control del entorno virtual por parte del usuario. Este artículo aborda un recorrido histórico-estético por el escenario pre-renderizado y sus antecedentes como recurso en el cibertexto, donde se considerará su funcionalidad dentro del subgénero del survival horror y se atenderá al contexto de su implementación en el diseño videolúdico. En segundo lugar, esta investigación acomete el análisis arquitectural de la evolución ergódica —lúdica— que supone la variación del escenario pre-renderizado 2D en Resident Evil 2 (Capcom, 1998) al entorno poligonal 3D propio de Resident Evil 2 (Remake) (Capcom, 2019). Analizaremos la experiencia de juego de ambos cibertextos a través del método comparativo, atendiendo al uso de la cámara como aspecto estético-lúdico fundamental, cuya importancia se desprende de la pérdida del plano estático cinematográfico como esencia del survival horror.Capítulo de Libro La estética del exceso en tiempos de cibertexto: análisis de la distopía ciberpunk en el videojuego Cyberpunk 2077(Dykinson, 2021) Albarrán Ligero, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Paredes Otero, Guillermo; Sánchez-Gey Valenzuela, NuriaDesde mediados de los años ochenta, hemos asistido a la emancipación de una nueva estética de ciencia ficción que ha colonizado de igual manera el cine, las series de televisión y las formas configurativas propias del cibertexto (Aarseth, 1997). En este escenario de nuevas simultaneidades lúdicas, la estética del ciberpunk se abre paso desde los cimientos literariosde escritores ya clásicos del subgénero —William Gibson, Pat Cadigan, John Shirley (…)― y el cómic de temática new wave que extendió el modelo de revista asociacionista de Metal Hurlant ―O´Bannon, Moebius (…)― hacia las potencialidades lúdicas y narrativas del videojuego, participando de estas esencias desde una autoconsciencia y una tradición que aún se intuyen jóvenes en su compacta propuesta estética. Aún identificando elementos reconocibles y esenciales de esta nueva distopía, el universo ciberpunk se modula desde la concepción de aquello que habita en los interludios —lo indiferenciado, instintivo y mutable―. Los espacios fronterizos y permeables que sugieren esta opción estética se adecúan a la deriva postmoderna en su sentido de simultaneidad, individualidad y simulacro. El videojuego, como fenómeno metaestable, transdiscursivo, ergódico y narrativo que transita estas dinámicas, emerge como artefacto poliestético significativo, y parece vehicular, de manera extraordinaria, esta tendencia de ciencia ficción desde sus esencias, lo que reclama un estudio profundo de sus formas y estética.Capítulo de Libro Stookie Bill. Imagen televisiva (1927)(Tirant lo Blanch, 2018) Elías Zambrano, Rodrigo; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Ramírez Alvarado, María del Mar; Martínez-García, ÁngelesCapítulo de Libro Business development and day-to-day operations(Routledge, 2021) Elías Zambrano, Rodrigo; Domingo Morales, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Jiménez-Marín, Gloria; López Rodríguez, Alejandro; Torres-García, Miguel; Guadix Martín, JoséCapítulo de Libro Discursos, comunicación y publicidad, en femenino: La configuración de la imagen social de la mujer política en redes sociales(Peter Lang, 2023) Elías Zambrano, Rodrigo; Jiménez-Marín, Gloria; Bellido-Pérez, Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Santiago Guervós, Francisco Javier de; Fernández Ulloa, Teresa; Soler Gallo, Miguel; Universidad de Sevilla. HUM1070: Grupo de Investigación en Imagen, Medios Audiovisuales e Historia de la Comunicación; Universidad de Sevilla. SEJ624: International Research of Advertising, Communication and Marketing Mix; Universidad de Sevilla. SEJ539: Grupo de Investigación en Comunicación Política, Ideología y Propaganda