Capítulos (Comunicación Audiovisual y Publicidad)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11122

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 493
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Crear e interpretar fusiones mediante z-projection en Teoría de la Imagen: una experiencia docente basada en el surrealismo digital
    (Adaya Press, 2025) Villén Higueras, Sergio Jesús; Linares Barrones, Álvaro; Corral Rey, María Nieves; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad; Universidad de Sevilla. HUM1013: Equipo de Investigación de la Imagen y la Cultura Visual en el Ámbito de la Comunicación Audiovisual
    Este texto presenta una experiencia docente que tiene como objetivo explorar nuevas formas de analizar imágenes secuenciales. La experiencia se desarrolla en el curso 2024/2025 en la asignatura Teoría de la imagen, la cual se imparte en los grados de “Comunicación Audiovisual” y “Publicidad y Relaciones Públicas” de la Universidad de Sevilla. La metodología empleada es el learning by doing y para el diseño de la experiencia docente se considera la crítica deformativa y la técnica del surrealismo digital. Posteriormente, se ejecuta la propuesta en seis fases: explicar la teoría que fundamenta la experiencia docente, descargar el software necesario para aplicar la antedicha técnica (VLC media player e ImageJ), extraer todos los fotogramas de las piezas audiovisuales, fusionarlos mediante la función zprojection de ImageJ, interpretar los resultados y realizar un debate final atendiendo a las reflexiones del alumnado. Este procedimiento permite a los estudiantes crear una imagen abstracta que ofrece una visión alternativa de las imágenes secuenciales. A su vez, la experiencia docente invita al alumnado a reflexionar en torno al potencial que tiene la crítica deformativa a partir del procesamiento de las imágenes secuenciales con algoritmos para profundizar y avanzar en el conocimiento de la imagen.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Experiencia docente basada en la implementación de códigos QR para exposición de trabajos en Tecnologías de los nuevos medios audiovisuales
    (Adaya Press, 2025) Corral Rey, María Nieves; Villén Higueras, Sergio Jesús; Linares Barrones, Álvaro; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad; Universidad de Sevilla. HUM1013: Equipo de Investigación de la Imagen y la Cultura Visual en el Ámbito de la Comunicación Audiovisual
    Esta aportación presenta una experiencia docente desarrollada en la asignatura Tecnologías de los nuevos medios audiovisuales cursada en 3º del grado universitario en Comunicación Audiovisual de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla durante el segundo cuatrimestre del curso académico 2023-2024. Como parte de la evaluación de la asignatura, para poner en práctica los contenidos prácticos, los estudiantes tienen que plantear una página web, una app móvil y una escena de videojuego, cada una de las cuales se realiza a través de un software específico gratuito. Tras esto, se les propuso compartir sus trabajos con el resto de compañeros de la facultad mediante códigos QR para que pudieran consultar los proyectos mediante sus dispositivos móviles Esto se llevó a cabo con la herramienta online Me-Qr, que permite configurar la matriz de datos con distinto tipo de contenido.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La luz como elemento expresivo en la creación de videoclips: la elaboración de esquemas de iluminación a través de una experiencia docente
    (Adaya Press, 2025) Linares Barrones, Álvaro; Corral Rey, María Nieves; Villén Higueras, Sergio Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad; Universidad de Sevilla. HUM1013: Equipo de Investigación de la Imagen y la Cultura Visual en el Ámbito de la Comunicación Audiovisual
    El texto presenta una experiencia docente desarrollada en el Grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Sevilla, en la asignatura Realización II. Iluminación y Multicámara. La actividad tiene como objetivo principal la elaboración de esquemas de iluminación a partir del análisis del videoclip Stay (2012) de Rihanna ft. Mikky Ekko, permitiendo al alumnado identificar y representar distintos aspectos lumínicos utilizados en la producción audiovisual. La metodología combina teoría y práctica mediante el debate, la reflexión y la aplicación de conocimientos en actividades grupales. Para ello, se crean esquemas de iluminación en dos fases: una primera donde los estudiantes analizan los elementos lumínicos de una escena del videoclip y una segunda en la que aplican lo aprendido en una escena más compleja. La experiencia docente integra el análisis y la experimentación práctica para fortalecer la formación del alumnado en el ámbito audiovisual fomentando la capacidad para desarrollar esquemas de iluminación en proyectos futuros.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Empleabilidad y comunicación. El caso de prácticas en la Productora Audiovisual Indaloymedia
    (Universidad de Sevilla, 2025) Marín Montín, Joaquín; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad
    Una de las cinco mesas redondas que se celebraron en el marco de la IX Feria del Empleo de la Universidad de Sevilla trató el caso específico de las prácticas desarrolladas en el marco del Máster Universitario en Guion, Narrativa y Creatividad Audiovisual. En dicho encuentro participaron como ponentes Guillermo Garrigós González en representación de Indaloymedia, y Antonio Moreno Cárdenas por el sector de estudiantes del máster que realizó las prácticas externas. La sesión fue moderada por Joaquín Marín Montín, coordinador del citado máster.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Prácticas y empleabilidad en el Grado en Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad de Sevilla: Alcance y límites de la transferencia de conocimiento desde la formación al sector profesional
    (Universidad de Sevilla, 2025) Pineda, Antonio; Lozano Díaz, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad; Universidad de Sevilla. SEJ539: Grupo de Investigación en Comunicación Política, Ideología y Propaganda
    El objetivo de este capítulo es doble: por un lado, presentar una panorámica sobre las prácticas profesionales desarrolladas en la actualidad por los alumnos del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas (RRPP) de la Universidad de Sevilla; por otro, realizar una reflexión más amplia sobre el alcance y los límites del conocimiento que puede (y debe) transferirse desde la formación de estos alumnos al sector profesional de la publicidad, en función de criterios como la empleabilidad.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Prácticas en el Grado en Comunicación Audiovisual como paso intermedio en la profesionalización del alumnado
    (Universidad de Sevilla, 2025) Pérez-Gómez, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad; Universidad de Sevilla. SEJ496: Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales en su Historia para el Cambio Social
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Introducción
    (Universidad de Sevilla, 2025) Hernández-Santaolalla, Víctor; Vargas-Iglesias, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad; Universidad de Sevilla. SEJ694: Liga de Investigación en Comunicación y Cultura. Género(s), Narrativa, Ideología y Estudios Visuales; Universidad de Sevilla. TIC237: Grupo de Investigación en Comunicación Audiovisual y Videojuegos
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Presentación
    (Universidad de Sevilla, 2025) Navarrete-Cardero, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad; Universidad de Sevilla. TIC237: Grupo de Investigación en Comunicación Audiovisual y Videojuegos
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Salidas profesionales del Máster Universitario en Publicidad y Gestión de Contenidos
    (Universidad de Sevilla, 2025) Ramos-Serrano, Marina; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad; Universidad de Sevilla. SEJ619: Communication & Social Sciences
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Patrimonio cinematográfico y educación no formal: Josefina Molina e Icíar Bollaín, dos directoras comprometidas por la emancipación femenina
    (Universidad de Salamanca, 2024) Guichot Reina, Virginia; Durán Manso, Valeriano; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU). España; Agencia Estatal de Investigación. España; Universidad de Sevilla. HUM206: Historia, Memoria y Patrimonio de la Educación; Universidad de Sevilla. SEJ496: Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales en su Historia para el Cambio Social
    Nuestro objetivo es desvelar la existencia del compromiso por impulsar la emancipación femenina, desde comienzos de la Transición a la democracia hasta nuestros días, por parte de dos directoras españolas: Josefina Molina e Icíar Bollaín, materializado en sus filmes mediante la presentación de personajes femeninos que rompen los estereotipos clásicos patriarcales, con el fin de que sirvieran de referentes para las mujeres españolas. A nivel metodológico, nuestro análisis se vale de los parámetros de observación de caracteres recomendados por Casetti y Di Chio (2007) así como de la perspectiva de género aplicada al análisis fílmico recomendada por Aguilar (2004).
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    El manifiesto del sinfonismo andaluz: el compositor local como eje vertebrador para reconciliar la música contemporánea con el gran público
    (Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico. Junta de Andalucía, 2019) Torres Simón, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. HUM1005: Ciencia de la Composición y Orquestación Musical
    Desde principios del siglo XX, las composiciones sinfónicas se han ido separando cada vez más del gran público, creando un desapego emocional del arte orquestal con la consecuencia de que sean difíciles de escuchar en las salas de concierto, y mucho menos, incorporadas al repertorio sinfónicos de las orquestas españolas. Esta desconexión se ha achacado con asiduidad a la ruptura con la tonalidad, pero en este manifiesto se pretende mostrar un ejemplo de cómo, en la música procesional, el lenguaje compositivo de vanguardia convive en sintonía con un público inexperto pero que, mediante la figura del compositor local, se consigue el vínculo emocional necesario para que la gran masa desee escuchar nueva música.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Jóvenes influencers ficticios en TikTok: análisis de un universo interconectado
    (Egregius, 2024) Villén Higueras, Sergio Jesús; Ruiz del Olmo, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Agencia Estatal de Investigación. España; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; European Union (UE)
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Las camisetas reivindicativas y la ¿moda comprometida?: entre el activismo creativo, el slacktivismo millennial y el marketing publicitario
    (Trea, 2021) García-Estévez, Noelia; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Remanencia y reinvención de mitologemas en el discurso audiovisual. A propósito de The Extraordinary Tale of the Times Table (2013)
    (Asociación Española de Investigación de la Comunicación AE-IC, 2016) Martínez-García, Ángeles; Gómez-Aguilar, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Edumemes e investigación-acción: una experiencia docente en el Grado de Comunicación Audiovisual
    (Dykinson, 2024) Villén Higueras, Sergio Jesús; Linares Barrones, Álvaro; Corral Rey, María Nieves; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. HUM999: Metodologías y Herramientas para la Investigación Sobre Cultura Visual; Universidad de Sevilla. HUM1013: Equipo de Investigación de la Imagen y la Cultura Visual en el Ámbito de la Comunicación Audiovisual; Universidad de Sevilla. SEJ390: Investigación Sobre Transformaciones en el Ecosistema de la Comunicación
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    El programa Europe Creative Media como motor del audiovisual y la identidad europea
    (Dykinson, 2024) Pérez-Gómez, Miguel Ángel; Expósito-Barea, Milagros; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. SEJ496: Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales en su Historia para el Cambio Social; Universidad de Sevilla. HUM1013: Equipo de Investigación de la Imagen y la Cultura Visual en el Ámbito de la Comunicación Audiovisual
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Implementación de un ciclo de mejora en Tecnologías de los nuevos medios audiovisuales: Diseño web
    (Universidad de Sevilla, 2024) Corral Rey, María Nieves; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. SEJ390: Investigación Sobre Transformaciones en el Ecosistema de la Comunicación
    La implementación de este Ciclo de Mejora en el aula (CIMA) se ha llevado a cabo en la asignatura Tecnologías de los nuevos medios audiovisuales y tuvo como objetivo trabajar la importancia de la Experiencia de Usuario (UX) y la Interfaz de Usuario (UI) en el diseño web. Se trata de una asignatura de 3º del Grado en Comunicación que se cursa en el segundo cuatrimestre y busca una mejora del aprendizaje de los conceptos que intervienen en el diseño web fruto de la aplicación del lenguaje de marcado HTML5 y CSS3. En la presente aportación se detalla el diseño de la experiencia docente y los resultados obtenidos en el aprendizaje de los estudiantes, que reflejan una consistente mejora en los cuestionarios posteriores al CIMA desarrollado.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Aplicación de un ciclo de mejora en la asignatura Realización II. Iluminación y Multicámara
    (Universidad de Sevilla, 2024) Linares Barrones, Álvaro; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. HUM1013: Equipo de Investigación de la Imagen y la Cultura Visual en el Ámbito de la Comunicación Audiovisual
    Este texto presenta los resultados obtenidos de un Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) en la asignatura Realización II. Iluminación y Multicámara del segundo curso del Grado en Comunicación Audiovisual. Este CIMA se ha desarrollado en el segundo cuatrimestre del curso académico 2023-2024 con el objetivo de mejorar el aprendizaje de los estudiantes. La consecución de las actividades se ha elaborado mediante un mapa de contenidos atendiendo al proyecto recogido en el programa docente de la asignatura que consiste en la elaboración de un videoclip. Los resultados han sido satisfactorios obteniendo una evolución en el aprendizaje de los estudiantes.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Una propuesta de innovación docente en el Grado de Publicidad y Relaciones Públicas
    (Universidad de Sevilla, 2024) Gordillo Rodríguez, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. SEJ539: Grupo de Investigación en Comunicación Política, Ideología y Propaganda
    El presente capítulo describe la aplicación de un ciclo de mejora en el aula (CIMA) en la asignatura de Estrategia Publicitaria, del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas. Se centra en el contenido «La definición del público objetivo. Estrategias de segmentación», correspondiente al tercer tema de la asignatura según se describe en el proyecto docente. El alumnado cuenta con una base conceptual como punto de partida que permite abordar directamente los contenidos de más profundamente. Durante cuatro sesiones, el alumnado participa activamente en distintas actividades orientadas a comprender la importancia de definir el target de una campaña publicitaria aplicando los criterios de segmentación. Tras la aplicación del CIMA, los resultados del análisis de los cuestionarios son positivos: por lo general, el alumnado se mantiene o sube de nivel, si bien en ciertas preguntas los resultados no son tan positivos y apuntan a una modificación del futuro CIMA.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Aplicación de un ciclo de mejora en el aula en Teoría de la Imagen
    (Universidad de Sevilla, 2024) Villén Higueras, Sergio Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. HUM999: Metodologías y Herramientas para la Investigación Sobre Cultura Visual
    El presente texto recoge los fundamentos y los resultados obtenidos de un Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) experimentado en Teoría de la Imagen, una asignatura del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas que se cursa en el tercer curso. El CIMA se ha llevado a cabo en el primer cuatrimestre del curso 2023/2024 y ha tenido una duración de 8 horas (4 sesiones de 2 horas). Aunque la asignatura es esencialmente teórica, se ha adoptado un enfoque propio del aprendizaje basado en proyectos. En este sentido, se aborda el tema de la imagen secuencial mediante el desarrollo de un proyecto consistente en la creación de una miniserie para TikTok.