Philologia hispalensis - 2022 - Vol. XXXVI, Fasc. 1
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/146012
Examinar
Envíos recientes
Artículo I social network e lo sviluppo dell'interlingua nell'acquisizione di lingue affini(Universidad de Sevilla, 2022) Ruggeri, FabrizioLa ricerca presentata in questo articolo riguarda le potenzialità dei social nei processi di acquisizione linguistica in lingua straniera. Lo studio, condotto in ambito universitario, intende verificare se l’uso di un social network possa avere effetti positivi su motivazione, partecipazione e coinvolgimento degli studenti, e se faccia diminuire gli errori lessicali in lingua target. Per verificare le ipotesi iniziali si sono analizzati e confrontati i contenuti lessicali dei corpora generati con i commenti a 21 post pubblicati su Facebook, di due gruppi di apprendenti: uno sperimentale (che aveva usato il social durante il corso) e l’altro di controllo (che non l’aveva usato in nessun momento). I risultati dimostrano una diminuzione degli errori lessicali nel gruppo che aveva usato Facebook e ciò è da collegarsi alle dinamiche specifiche dei social che, favorendo attività collaborative, partecipative e motivanti, evidenziano le loro notevoli possibilità in ambito educativo.Artículo Para espacial en el español hablado en Galicia(Universidad de Sevilla, 2022) Sanromán Vilas, BegoñaLos usos de para espacial en el español hablado en Galicia hacen pensar en una preferencia de esta preposición sobre otras adlativas; además, en algunas construcciones con verbos de movimiento, parece desempeñar una función redundante. En este estudio se averigua si estas observaciones pueden verificarse con un análisis de corpus en el que se contrasta el comportamiento de para en esta zona con el que presenta en otras variedades del español peninsular. Asimismo, se busca la relación de estos usos con el gallego o con procesos internos del propio español. Los resultados corroboran la existencia de usos específicos de para espacial en el español de Galicia que es posible atribuir a la influencia del gallego y otros cuyo origen todavía es incierto. Otro logro del estudio es haber constatado que el español de Galicia manifiesta una prominencia más alta que otras variedades en la expresión del componente Camino en un evento de movimiento.Artículo La construcción perifrástica dar + participio en el español hablado en Galicia(Universidad de Sevilla, 2022) Pöllänen, RoosaDar + participio es una perífrasis de la lengua gallega que es usada en el español hablado en Galicia. El objetivo del estudio es analizar sintáctica y semánticamente las ocurrencias de la perífrasis en ESLORA, un corpus del español hablado en Galicia. El análisis es cualitativo, aunque también presentaremos los datos desde una perspectiva cuantitativa. Según nuestro análisis, la perífrasis mantiene su significado original cuando es usada en español, pero pasa por una simplificación sintáctica. Concluimos que la perífrasis se comporta de la manera esperable en una situación de contacto lingüístico.Artículo A la derecha, abajo hay los lavaderos. Transgresión del efecto de definitud en construcciones impersonales con Haber(Universidad de Sevilla, 2022) Frago Cañellas, JordinaEste artículo tiene como objetivo analizar lingüísticamente la transgresión del efecto de definitud en las construcciones impersonales con haber en muestras del español hablado en Cataluña, concretamente en las ocurrencias obtenidas en el Corpus Oral y Sonoro del Español Rural para las provincias catalanas. Primero se expone cómo resuelven el español y el catalán las construcciones locativo-existenciales y los verbos implicados en dichas estructuras para después analizar la transgresión del efecto de definitud como una posible interferencia del catalán al español. La discusión de los datos se basa en el contraste de las construcciones locativo-existenciales entre las dos lenguas.Artículo El cambio de código según la teoría de la comunicación: problematización teórico-práctica a través de un caso del corpus ESLORA(Universidad de Sevilla, 2022) Atanes Barciela, Lois XacobeEn el presente artículo se analiza el alcance metodológico y epistemológico del concepto de cambio de código (CC) según la teoría de la comunicación, prestándole especial atención a la noción de CC desarrollada por Álvarez Cáccamo. En primer lugar, se explica cómo se ha desarrollado la noción de CC a lo largo de la historia, centrándonos en el rol que ha jugado la pragmática en dicho proceso. En segundo lugar, se analiza críticamente la definición de CC propuesta por Álvarez Cáccamo. En último lugar, se analiza un caso extraído del corpus ESLORA para comprobar la pertinencia metodológica y epistemológica de dicha noción. En las conclusiones se muestra cómo esta noción es problemática debido a su carácter especulativo y arbitrario, incidiendo en la necesidad de recodificar tanto sus fundamentos como su aplicación práctica.Artículo Presentación. Breve introducción al contacto del español con el gallego y el catalán(Universidad de Sevilla, 2022) Sanromán Vilas, Begoña