Fragmentos de filosofía - 2012 - Nº 10
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2500
Examinar
Envíos recientes
Artículo De humanamente disputatio(Universidad de Sevilla, 2012) Porzio, SimoneArtículo Aportes de la fenomenología del espíritu de Hegel para pensar la relación entre estado y movimientos sociales en América Latina(Universidad de Sevilla, 2012) Ciolli, VanesaEn el presente artículo se realiza un análisis de la conceptualización del sujeto que Hegel desarrolla en la Fenomenología del Espíritu. A partir de cuatro ejes analíticos que se desprenden de su obra, se focaliza en las principales rupturas filosóficas que brindan elementos significativos para redefinir el concepto de Estado (que luego el autor retoma en los Principios de la Filosofía del Derecho). A partir de dicha reformulación en el modo de comprender al sujeto y al Estado, se realiza una interpretación acerca de las nuevas relaciones que se establecen entre Estados y movimientos sociales en los actuales procesos sociopolíticos de América Latina, caracterizados por la impugnación del paradigma neoliberal. La interpretación que aquí se propone se inscribe en el contexto de debates actuales que problematizan en torno a la dimensión política de lo social y a la complejidad con la que los movimientos sociales asumen su autonomía y sus tensiones, conflictos y acuerdos con gobiernos que canalizan un conjunto de demandas y reivindicaciones populares.Artículo Un gran y hermoso mañana (o de cómo correr una carrera de ratas)(Universidad de Sevilla, 2012) Fedorovsky, Johanna M.Los fenómenos de alienación y cosificación en la sociedad moderna adquieren diferentes formas y viven incluso en objetos culturales de apariencia superficial e inocente. En este trabajo, nos proponemos analizar desde diferentes autores críticos de la Modernidad ‒Marx, Weber, Simmel, Luckács, Kracauer, Adorno y Horkheimer‒ a una parte muy especial de ella: Walt Disney World. A través de un estudio minucioso de uno de sus juegos más emblemáticos llamado “El Carrusel del Progreso”, buscamos poner al descubierto la creación y difusión de una praxis alienante que se oculta detrás del carácter supuestamente banal de lo ocioso y recreativo.Artículo Los presupuestos de la memoria. La filosofía de la expresión de Giorgio Colli como crítica al concepto hegeliano de inmediatez(Universidad de Sevilla, 2012) Llorente, JaimeEl pensamiento teórico de Giorgio Colli supone una singular excepción en el marco de la filosofía contemporánea. Una de las más profundas razones de su singularidad es el lugar central que en tal pensamiento se asigna al concepto de inmediatez. El propósito del presente estudio es poner de relieve el modo en el que la centralidad epistemológica asumida por este concepto pone en cuestión la negación hegeliana de la primacía del conocer inmediato, y las consecuencias que tal recusación arroja desde la perspectiva de la reflexión ontológica.Artículo Las amenazas de lo popular. El potencial autoritario de la noción de “pueblo”(Universidad de Sevilla, 2012) Petersen Cortés, GermanLos regímenes populistas que se articulan sobre la idea de que el “pueblo” como una totalidad orgánica que se expresa en una sola voluntad general, son sumamente peligrosos para la diversidad de las sociedades contemporáneas. Esto porque quienes detentan posiciones de autoridad suponen estar iluminados para comprender qué es lo que el pueblo quiere y actúan en consecuencia, muchas veces imponiendo precisamente la idea que tenían del conglomerado social. Con esto, comienza a minarse la pluralidad, que sólo puede florecer en modelos políticos liberales, donde la dinámica sociopolítica está abierta al disenso y respeta los proyectos individuales.Artículo La influencia de elementos religiosos sobre la cultura política en américa latina. El caso de las oposiciones binarias excluyentes(Universidad de Sevilla, 2012) Mansilla, H. C. F.La religiosidad popular del periodo barroco en América Latina contribuyó a moldear una mentalidad que está constituida por oposiciones binarias elementales como amigo / enemigo. Estas contraposiciones se han expandido en las ideologías indigenistas, teluristas, populistas y socialistas y en creaciones intelectuales como la Teología y Filosofía de la Liberación. Su efecto práctico consiste en la consolidación del autoritarismo y en la justificación del paternalismo de las élites y la ingenuidad de las masas. Por otra parte, estas oposiciones simplifican la realidad e impiden una comprensión adecuada del complejo mundo moderno.Artículo El hombre y el abismo(Universidad de Sevilla, 2012) Edith Pais, MarianaEl Hombre y el Abismo es el recorrido de un camino filosófico cuyo esfuerzo radica en la búsqueda de una relación estética entre el intrincado pensamiento trágico de Friedrich Nietzsche y algunas de las obras póstumas del polémico pintor irlandés Francis Bacon. De este modo, el presente escrito no es más que una aventura, persecución desenfrenada de la muerte de la tragedia y sus intentos de retorno. Es el reencuentro con las tinieblas, experimentada en los rostros de Bacon (metamorfosis dionisíaca) afirmando la vida y al mismo tiempo al sufrimiento y no una apariencia apolínea; es el hombre trágico siendo en sí mismo una obra de arte. Aquí, se llega al encuentro con la cosa en sí y no su mera representación (hombre teórico o Socrático). En las obras del pintor vemos a Dionisio afirmando la vida pero sin justificarla o redimirla, vemos a Zaratustra invitándonos a la oscuridad; así, sus obras son una multiplicidad de fuerzas en lucha destrozando, aniquilando al cuerpo en el tormentoso encuentro con el sí mismo, cuyo resultado es la quiebra de la imagen ficticia del sujeto al afirmar el dolor de la existencia. Finalmente, arribaremos a la conclusión de que los pinceles expresionistas de Bacon, artista trágico, son el retorno a lo Uno Primordial.Artículo De la crítica al mito político al mito político como crítica(Universidad de Sevilla, 2012) Cisneros Torres, María JoséEl concepto de mito político nació como concepto teórico a comienzos del siglo XX. Fue George Sorel el primero en teorizarlo. Sin embargo, sigue siendo éste un concepto de complejo abordaje. Sus usos están cargados de connotaciones peyorativas muy fuertes, en las cuales la tendencia a considerarlo un fenómeno anormal y a excluirlo como categoría heurística de lo político es lo que predomina. Esto es así, porque para las teorías políticas de raigambre racionalista -como lo son el liberalismo y el marxismo ortodoxo-, el concepto de mito político denota fenómenos de irracionalidad en el ámbito de la política que desvían y/o enmascaran el verdadero sentido de ésta. Desde una perspectiva diferente, influenciada por el marxismo, pero que busca una compresión del mito político más dialéctica y cercana a la praxis que a la especulación pura y esencialista de la política, Georges Sorel, Antonio Gramsci y José Carlos Mariátegui rompen con la valoración negativa de éste. Realizar un análisis de las concepciones desarrolladas al respecto por cada uno de estos autores, es el propósito de este artículo.Artículo Cogito y locura. En torno al debate Foucault-Derrida(Universidad de Sevilla, 2012) Amar Díaz, MauricioEl artículo indaga en la polémica en torno al estatuto de la locura en la filosofía, en el que participaron Michel Foucault y Jacques Derrida. Se plantea la posibilidad abierta por Foucault de realizar una historia de la locura, así como la pertinencia de las críticas que realiza Derrida a la manera aparentemente contradictoria en que Foucault se refiere, a lo largo de su obra, al psicoanálisis y a la figura de Freud.Artículo Spinoza: parejas conceptuales y otras paradojas fecundas(Universidad de Sevilla, 2012) Espinosa Rubio, LucianoEl artículo subraya una clase de sabiduría en el sistema de Spinoza que consiste en la integración de diferentes dimensiones de la realidad (expresadas en diferentes niveles a su vez), es decir, el uso de dos perspectivas de lo mismo a través de una estructura binaria o nuevo paralelismo: natura naturans y naturata, cuerpo y alma, eternidad y tiempo, ideas y afectos, entendimiento y voluntad, libertad y seguridad, etc. La cuestión es considerar ambas vertientes de esa unidad compleja en una visión equilibrada que incluye aspectos teóricos y prácticos.