RIHC: Revista Internacional de Historia de la Comunicación - 2023 - Nº 21

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/153513

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 15 de 15
  • Acceso AbiertoArtículo
    La sátira gráfica en la revista política Enbata (1960-1975)
    (Universidad de Sevilla, 2023) Castañeda-Zumeta, Aitor; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España
    Enbata es la primera revista francesa de ideología nacionalista vasca, nacida en Bayona (1960) como hebdomadario de la formación homónima, disuelta en 1974. Tras un año de silencio, la revista fue relanzada. El presente artículo estudia los chistes gráficos que se publicaron en Enbata desde 1960 hasta un año después de su interdicción. A través de un método analítico cuantitativo, se estudian los chistes por autoría, tamaño, posición en página y narrativa. Se identifican además las personalidades públicas caricaturizadas en ella. Se concluye que la caricatura fue un género ampliamente cultivado en Enbata, con una preferencia por la sátira que creció importantemente en 1975 como discurso contestatario. Beñat Amestoy ‘Etxebeltz’ fue su dibujante de referencia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La literatura en la televisión franquista: adaptaciones literarias y fomento de la lectura en la programación franquista (1958-1975)
    (Universidad de Sevilla, 2023) Antona Jimeno, Tamara; Vicent-Ibáñez, Mireya
    El objetivo es evaluar en qué medida la literatura estaba presente en la programación de TVE durante la etapa franquista. Para ello se abordará la presencia de las letras en los programas emitidos entre el 1 de enero de 1958 y el 20 de noviembre de 1975. Se analizarán dos tipos de programas: por un lado, las emisiones de corte cultural, que tenían como objetivo la divulgación de las novedades literarias y el fomento de la lectura entre los espectadores; y, por otro, las adaptaciones o representaciones de obras literarias. En el primer caso, se realizará una aproximación exhaustiva mediante el análisis de los contenidos de cada programa. En cuanto a los programas que convertían los clásicos literarios en entretenimiento televisivo se realizará un estudio de los mismos desde el punto de vista de la programación, centrado en qué momento del día se programaban, a qué público iban dirigidos y el peso real en parrilla. La conclusión principal de este análisis es que la literatura fue uno de los pilares de la divulgación cultural.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El diario La Nación: intentos de elaboración de un nuevo ideal nacional
    (Universidad de Sevilla, 2023) Muriana Escudero, Alejandro
    En el siguiente artículo se intentará abordar los planteamientos ideológicos que vertió el diario gubernamental La Nación. Se trata de un intento de articular un nuevo ideal nacional por parte del régimen de Miguel Primo de Rivera enmarcado en su intento de institucionalización tras la victoria del desembarco de Alhucemas ocurrido en 1925, en el centenario del inicio de tal acontecimiento histórico. Para este objetivo se observará los diferentes artículos de opinión que expresaba la editorial del diario durante el periodo dictatorial en un intento de poder configurar un discurso en torno a la dictadura, así de una mayoría social afín.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las noticias de sucesos: la narración de un crimen en la casa del alcalde de Cieza en El Imparcial y La Época durante el reinado de Amadeo de Saboya
    (Universidad de Sevilla, 2023) Salinas Guirao, Miriam
    Esta investigación analiza la narración de un asesinato en la casa del alcalde de Cieza en el marco del Sexenio Democrático, durante el reinado de Amadeo de Saboya, en ‘El Imparcial’ y ‘La Época’. El objetivo es extraer los rasgos de estilo en la redacción y los factores contextuales de uno de los primeros crímenes relatados en la prensa, en un periodo de creciente expansión de la actividad periodística, siguiendo las metodologías cuantitativas y cualitativas de las investigaciones sobre medios y comunicación. El empleo de palabras explicativas y de calificativos, de recursos literarios y el uso de corresponsalías y notas informativas, amén de los avances técnicos, conformaron las características primigenias de las noticias de sucesos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La lucha de las radios comunitarias españolas por el acceso al dial: el caso de Cuac FM, emisora comunitaria de A Coruña
    (Universidad de Sevilla, 2023) Lema Blanco, Isabel
    El desempeño de los medios de comunicación comunitarios ha recibido el reconocimiento de instituciones como la Relatoría de las Naciones Unidas para la libertad de expresión (La Rue, 2009), el Consejo de Europa (2018, 2009), o el Parlamento Europeo (2008), que han destacado su relevante papel como promotores de la cohesión social, la pluralidad informativa o la alfabetización mediática de la ciudadanía. No obstante, el reconocimiento legal otorgado a estos medios de titularidad ciudadana es desigual, dependiendo del país en el que realizan su función (García-García y Lema-Blanco, 2021). El presente artículo tiene por objeto comprender los mecanismos articulados de las radios libres y comunitarias españolas para la defensa del derecho de acceso de la ciudadanía al espectro radioeléctrico, con el fin de democratizar el sistema mediático. A través de una metodología de análisis documental, se estudió el caso de la emisora comunitaria Cuac FM (A Coruña, España). Los resultados muestran los principales hitos de Cuac FM acontecidos en el periodo 1996-2022, así como un elenco de estrategias colectivas – relacionales, discursivas y legales– desarrolladas por dicho medio para reivindicar sus derechos de emisión en el plano institucional, político y legal y conquerir su espacio el dial.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las radios libres y comunitarias en las políticas del Consejo de Europa (1970-2010). Una revisión desde la perspectiva del derecho a comunicar
    (Universidad de Sevilla, 2023) Reguero Jiménez, Núria
    En la larga marcha para defender su actividad, las radios libres y comunitarias han apelado a los organismos internacionales de Derechos Humanos. El Consejo de Europa es el que más las ha promocionado en el ámbito europeo, siendo el antecedente y aportando el fundamento de las políticas de la Unión Europea en esta materia; su labor, sin embargo, apenas ha sido estudiada. El presente artículo pretende conocer la gestación y evolución de las políticas del Consejo sobre el sector, y la influencia de este en dichas políticas. Por un lado, se analizan declaraciones, recomendaciones, estudios y otros documentos emitidos por este organismo, a partir de una reconstrucción de su interacción con el movimiento de las radios. Por el otro, se observa la apropiación de la noción de derecho a comunicar por parte de ambos actores. La metodología empleada es cualitativa, aplicando las técnicas del análisis documental y el rastreo de procesos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Radio Luxembourg y Europe n°1 en la década de 1960: actores transnacionales e intermediales por antonomasia
    (Universidad de Sevilla, 2023) Legay, Richard
    Las emisoras de radio comerciales, como Radio Luxemburgo y Europe n°1, fueron medios de comunicación muy populares en la Europa Occidental de los años 60. Sin embargo, los investigadores no les han prestado tanta atención como a sus homólogas públicas. Siguiendo una tendencia que trata de volver a poner el foco sobre ellas, esta contribución revela el rico potencial que estas radios tienen para la literatura histórica y los radio studies. En este sentido, el trabajo constituye un alegato para profundizar en su análisis. Al tratarse de entidades comerciales, que no están obligadas a compartir sus archivos y que, a menudo, se encuentran en múltiples localizaciones y en diferentes idiomas, el proceso de investigación resulta, en ocasiones, dificultoso. A pesar de esto, escribir su historia ofrece muchas oportunidades. Así pues, y dado que estas emisoras tenían su sede en regiones periféricas de grandes mercados —en el caso francés, por ejemplo, para evitar el monopolio estatal—, se convierten en actores transnacionales clave. No obstante, no sólo son sujetos ideales para comprender la historia de la radio a través de las fronteras, sino que también son especialmente relevantes cuando se trata de estudios transmedia. En efecto, emisoras como Radio Luxemburgo y Europe n°1 dependían, en gran medida, de otros medios de comunicación para apoyar su aventura empresarial global. Por todo ello, esta contribución abordará su potencial para enriquecer la historia de la radio mediante la inclusión de perspectivas de análisis transnacionales e intermediales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Les Choses de la nuit: historia de la radio nocturna francesa
    (Universidad de Sevilla, 2023) Beccarelli, Marine
    A partir de los años cincuenta, las radios francesas empezaron a ampliar sus horarios, hasta llegar a una emisión ininterrumpida, disponible las 24 horas del día. Desde entonces, durante la noche, la radio se convirtió en un lugar de intimidad, creatividad y libertad. Surgió un nuevo tipo de programa, en el que a veces se invitaba a los oyentes a expresarse en antena. El objetivo de este trabajo es examinar la historia de la radio nocturna francesa desde los años cincuenta hasta hoy, centrándose en la evolución de los programas, pero también en su influencia en sus oyentes. Mientras que el profesional de la radio que trabajaba en el turno de noche podía utilizar un tono más libre, las personas que escuchaban la radio a estas horas tendían a estar más disponibles, más solas y menos distraídas por factores externos. Al ser un momento propicio para la imaginación y la soledad, las emisiones nocturnas solían ofrecer a los oyentes una voz tranquilizadora, que parecía hablarles sólo a ellos. La investigación se fundamenta en diversas fuentes: archivos sonoros, diversos tipos de fuentes escritas (documentos de productores de radio, cartas de oyentes, periódicos...) y orales, principalmente entrevistas con profesionales del medio.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un espacio de fantasía. La publicidad radiofónica en las emisiones femeninas de Radio Madrid (1939-1959)
    (Universidad de Sevilla, 2023) Blanco Fajardo, Sergio
    La victoria de Franco en el conflicto armado instigó a los empresarios españoles a cimentar la unión entre publicidad y nacionalismo para mostrar su afección al régimen en el difícil periodo de postguerra. De tal modo que esta se convirtió en una parte más del entramado político de la dictadura. En este sentido, las marcas que financiaron los programas de la emisora Radio Madrid, en concreto a los femeninos, no establecieron simplemente una relación material con la audiencia, sino que construyeron un engranaje discursivo encaminado a reforzar el modelo normativo de feminidad franquista. Por tanto, la publicidad, que se valió de la eficacia comunicativa de la radio, engendró un conjunto de símbolos, creencias, asunciones, representaciones y hábitos, para crear una fantasía funcionalista. Esta se convirtió en una tecnología de género que pretendió guiar las pautas consumistas de las mujeres españolas y con ello, conectar sus prácticas sociales con las lógicas políticas e ideológicas del régimen. Para profundizar sobre estas funciones, tomaremos como fuente primaria los guiones radiofónicos de las emisiones femeninas de Radio Madrid.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La purga de Unión Radio Madrid: claves para estudiar las depuraciones en el sector de la radiodifusión al inicio de la dictadura franquista
    (Universidad de Sevilla, 2023) Úcar Rivasés, Víctor
    La hegemonía de la que gozó Unión Radio dentro de la parcela de la radiodifusión desde su nacimiento, en 1925, hasta el golpe de Estado de julio de 1936 hace que todas las miradas en materia de depuración de este sector se dirijan hacia la que fue la primera empresa radiofónica española y, en concreto, al Consejo de Administración restablecido en ella por los sublevados al concluir la Guerra Civil. Solo unos meses después, este consejo, en coordinación con las autoridades del Nuevo Estado, activó un proceso que afectó a más de un centenar de empleados de una compañía que, desde el verano de 1940, se transformó en la Sociedad Española de Radiodifusión, la actual Cadena SER. A través del análisis de varios juicios sumarísimos practicados contra algunos de los trabajadores de su emisora de Madrid y del estudio de la legislación específica aplicada a este colectivo, este artículo expone el proceso de exclusión profesional que el franquismo efectuó sobre la cadena al inicio de la dictadura.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La historia de la radio a 100 años de su nacimiento: nuevos sujetos y nuevas perspectivas
    (Universidad de Sevilla, 2023) Pérez Martínez, José Emilio; Márquez Martínez, Esther; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Universidad de Sevilla. HUM241: Poesia Andaluza del Siglo de Oro