Ámbitos - 2015 - Nº 30
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/66223
Examinar
Envíos recientes
Artículo Un oficio que se nos va. El reto del periodismo tradicional ante la crisis económica [Reseña](Universidad de Sevilla, 2015) Muñoz Fernández, Nuria; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIArtículo El periodismo en las transiciones políticas. De la Revolución Portuguesa y la Transición Española a la Primavera Árabe [Reseña](Universidad de Sevilla, 2015) Santillán Buelna, José RamónArtículo Parámetros de calidad en la información de televisión. La metodología del observatorio de la calidad de la información en televisión(Universidad de Sevilla, 2015) Díaz Arias, Rafael; González Conde, Julia; Aparicio, DanielEl Observatorio de la Calidad de la Información en Televisión (OCITV) es un proyecto que, mediante el análisis de contenidos contrasta de modo continuado en el tiempo las informaciones de los telediarios con parámetros de calidad como las distintas manifestaciones del pluralismo y el respeto a los valores profesionales. Indaga también en la cualidad de esta información y el modo en que construye nuestra imagen de la realidad. El presente trabajo se centra en la fundamentación del concepto calidad informativa y en la exposición de la metodología seguida.Artículo La influencia de François Truffaut en Richard Linklater: las sagas de Antoine Doinel y 'Antes de'(Universidad de Sevilla, 2015) Tello Díaz, LucíaCon Los cuatrocientos golpes, François Truffaut inauguró un nuevo modo de entender el curso del tiempo cinematográfico, acompañando a un mismo personaje a lo largo de veinte años. En 1994 Richard Linklater inició una nueva saga que comenzó con Antes del amanecer, dando continuidad a sus personajes hasta el día de hoy. De la nouvelle vague a la generación X, estos cineastas proponen un nuevo concepto de evolución temporal cinematográfica, permitiendo observar el crecimiento de sus protagonistas hasta la madurez. Con este artículo descubriremos los elementos que definen estas sagas y por qué son únicas en su género.Artículo La comunicación de 'boca en boca' vs. la de 'boca en boca electrónica': análisis de sus principales diferencias(Universidad de Sevilla, 2015) Sarmiento Guede, José RamónLa rápida irrupción de Internet y, en particular, la implantación de los Medios Sociales a través de blogs, de redes sociales, de foros o comunidades de contenido han contribuido decisivamente a que la comunicación de “boca de boca” y la comunicación de “boca en boca electrónica” cambien la actitud y el comportamiento de los seres humanos respecto de una organización, medio, marca, servicio o producto. Teniendo en cuenta las múltiples áreas en las que estas dos formas de comunicación influyen, el propósito de este trabajo se limita, de una parte, a presentar una visión general de lo que se ha investigado hasta el momento sobre ello y, de otra parte, a establecer las principales diferencias entre ambos conceptos a partir de una metodología en la que se utilizan técnicas de carácter cualitativo y, si es posible, llegar a una mejor conceptualización.Artículo Ética para las imágenes periodísticas: estudio de las portadas de El País y El Mundo en el atentado de Charlie Hebdo(Universidad de Sevilla, 2015) Rivas-de-Roca, RubénEl 7 de enero de 2015 once personas murieron en el atentado contra el semanario Charlie Hebdo en París. Al día siguiente la mayoría de los periódicos españoles, entre ellos los dos más leídos (El País y El Mundo), situaron en su portada una fotografía con el momento del asesinato del gendarme Ahmed Merabet. Mostrar en portada un momento tan íntimo como el de la muerte de una persona reabre el debate sobre la ética de las imágenes periodísticas. En este sentido es interesante conocer qué mecanismos tienen los profesionales de la información para determinar la idoneidad de estas imágenes.Artículo El magazine radiofónico: La evolución de un formato híbrido de éxito en las cadenas generalistas(Universidad de Sevilla, 2015) López Vidales, Nereida; Gómez Rubio, LeireEl magazine es el formato radiofónico más híbrido de todos y uno de los originales en este medio. Con el objetivo de observar si estos programas han evolucionado en su estructura y contenidos o han hibridado hacia espacios cercanos al estilo del infoentretenimiento televisivo, analizamos las parrillas de la última temporada en las cuatro grandes cadenas generalistas españolas: SER, Onda Cero, COPE y RNE. Los primeros indicios apuntan a un refuerzo de la personalización de estos programas como estrategia para aumentar la marca de la emisora y a una hibridación simplificadora de contenidos de entretenimiento e información de actualidad.Artículo Valores y contravalores del periodismo: la imagen negativa de la profesión en diez películas americanas y su percepción por los medios de comunicación en Estados Unidos y en España(Universidad de Sevilla, 2015) Quirós Fernández, FernandoEl cine sobre periodistas y medios de comunicación es un filón muy rico de la cultura cinematográfica norteamericana que casi se ha convertido en un subgénero. Para la docencia en las titulaciones de Periodismo donde se introducen es una excelente herramienta con la que mostrar a los futuros periodistas las grandezas y la miseria de la profesión que han grano menudo. Este artículo es fruto de la investigación que sobre el tratamiento de la profesión periodística en el cine, ha llevado a cabo el Observatorio de medios de comunicación de la Universidad Complutense de Madrid, bajo la dirección del autor. Analiza una selección de películas norteamericanas significativas, estrenadas entre 1937 y 1988, en las que el periodista y el medio aparecen retratados como villanos y no como unos héroes sociales. Se ocupa después del tratamiento que la prensa les dio en la última década del siglo XX y de cómo el periodista villano existe en la actualidad.Artículo El discurso de los grandes diarios monárquicos ante las elecciones que trajeron la Segunda República. Coincidencias e incoherencias(Universidad de Sevilla, 2015) Clavero Martín, VicenteEl 12 de abril de 1931 se celebraron en España unas elecciones municipales que precipitaron la proclamación de la Segunda República sólo cuarenta y ocho horas después. Los tres principales diarios monárquicos editados entonces en Madrid reconocieron previamente el cariz plebiscitario a la consulta. Pero no todos mantuvieron la coherencia editorial tras el éxito cosechado por las candidaturas antidinásticas. Esta investigación se adentra en los mensajes lanzados por ABC, El Debate y Ahora antes y después de las elecciones, y pone de manifiesto las contradicciones en que incurrieron los dos primeros en un momento crucial de la reciente historia española.