Revista de Enseñanza Universitaria - 2000 - Nº Extra
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2798
Examinar
Envíos recientes
Artículo Análisis crítico de un método de evaluación del nivel cognoscitivo en la asignatura de Prótesis Estomatológica y sus implicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno(Universidad de Sevilla, 2000) Jiménez-Castellanos Ballesteros, Emilio; Cañadas Rodríguez, Diego; Domínguez Andujar, Manuel; Domínguez Fresco, Antonio; Caro Cano, Agustín; Perea Macarro, Antonio José; Correa, D.; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaEn el presente trabajo pretendemos estudiar la validez del sistema de evaluación del nivel cognoscitivo empleado en la asignatura de Prótesis Estomatológica. El método empleado consiste en la evaluación de dos pruebas parciales de cada alumno realizada por seis profesores, junto a una apreciación personal del alumno sobre el examen y sobre los conocimientos adquiridos en la materia a explorar. El cuestionario a evaluar consta de 15 preguntas de redacción y respuesta corta. la primera evaluación se llevó a cabo de forma independiente por cada profesor, mientras en la segunda se establecieron unos criterios para la calificación de cada pregunta. El resultado de las evaluaciones es comparado y discutido al objeto de establecer la validez del método.Artículo Estrategia de enseñanza de participación activa a través de clases tutorizadas y jornada científica(Universidad de Sevilla, 2000) Gómez de Terreros Sánchez, Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y RadiologíaArtículo Preparación y realización de un programa de prácticas experimentales para asignaturas del área de Toxicología: motivación positiva en el aprendizaje teórico-práctico de Toxicología(Universidad de Sevilla, 2000) Cameán Fernández, Ana María; Moreno Navarro, Isabel María; López Artíguez, Miguel; Repetto Kuhn, Guillermo; Repetto Jiménez, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina Legal; Universidad de Sevilla. Departamento de Química AnalíticaEl presente trabajo tiene por objeto diseñar y elaborar un programa de prácticas para asignaturas del Área de Toxicología. Las etapas del proceso seguido son: selección previa de actividades prácticas que permitan la aplicación de los conceptos básicos teóricos de las asignatura; estudio del material bibliográfico suministrado a los alaumnos y elaboración de los guiones y protocolos experimentales escritos; participación en la realización práctica de las actividades seleccionadas. Los resultados obtenidos en esta actividad innovadora han permitido una participación muy activa del alumnado y una profundización de los aspectos teórico-prácticos de la asignatura. En este sentido, la experiencia revela la gran importancia de familiarizarse con diferentes técnicas instrumentales, destacando además la búsqueda, lectura y comprensión de la bibliografía relacionada con el tema.Artículo Role-playing de situaciones conflictivas entre el niño con discapacidad, la familia y la escuela: una experiencia dentro del aula(Universidad de Sevilla, 2000) Padilla Muñoz, Eva María; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicoArtículo Valor de los cuestionarios previo y posterior a los Seminarios en el aprendizaje distribuido y evaluación continua(Universidad de Sevilla, 2000) Ábalos Labruzzi, Camilo Manuel; Esteban Herrera, Inés; Martín Hernández, Juan; Jiménez Planas, Amparo; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaPara promover un aprendizaje distributivo por parte de los alumnos de la asignatura de Materiales Odontológicos de la Licenciatura de Odontología de la Universidad de Sevilla, pasamos a nuestros alumnos un cuestionario previo y posterior a los seminarios. Tras el análisis de los datos se obtuvieron los siguientess resultados: -Mayor participación de los estudiantes en los seminarios y estudio previo de los mismos. -Incremento notable de las puntuaciones posteriores, frente a las previas del seminario. (Aprendizaje en el seminario). -Identificación de las dudas previas al seminario. (Teoría no entendida). -Seguimiento individual del alumno durante todo el curso.Artículo Modelo anatómico femenino de disecciones para la enseñanza(Universidad de Sevilla, 2000) Bautista-Durán, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de DibujoEn esta tercera fase de nuestra innovación educativa, desarrollamos un modelo anatómico femenino que resalte las características propias de la morfología de la mujer, tan escasamente representada en los manuales de anatomía. Con este nuevo modelo, completamos los anteriores trabajos como el desollado masculino ya obtenido, y las réplicas anatómicas objetivas de disecciones reales, mostrando al alumno de Bellas Artes estos nuevos materiales didácticos en nuestra asignatura "Morfología General y Anatomía Aplicada". LÑa consulta y estudio artístico de la anatomía corporal tan necesaria en Bellas Artes para comprender al modelo vivo que posa desnudo, y representarlo plasticamente, se ve así beneficiosamente complementada con todos estos materiales didácticos tridimensionales, que superan las limitaciones bidimensionales de los libros.Artículo Diagnóstico y valoración de los espacios verdes del área metropolitana de Sevilla. Una experiencia de docencia e investigación(Universidad de Sevilla, 2000) Bejarano Palma, Rosalía; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalArtículo Experiencias prácticas en creación de empresas(Universidad de Sevilla, 2000) Periáñez Cristóbal, Rafael; Casanueva Rocha, Cristóbal; Rufino Rus, José Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)Basándonos en la creencia de que el conocimiento de las experiencias emprededoras de otros sería un buen método para suscitar en el alumnado la inquietud por la búsqueda de una idea de negocio que pudiera luego transofrmarse en una empresa real, decidimos programar una actividad formativa en la que un grupo de empresarios explicaran a los alumnos el proceso seguido a la hora de poner en marcha sus iniciativas empresariales, las características más relevantes de su empresa y del sector de actividad en el que se encuadraba, los problemas afrontados y las soluciones ideadas para resolverlos. Las intervenciones de los emprendedores se complementaron con otras actividades en el aula y fuera de ella en las que mediante el trabajo en equipo y el debate se pudiera lograr una mejora en la formación empresarial de los alumnos y el desarrollo de otras habilidades complementarias de utilidad para su futuro éxito profesionalArtículo El papel del alumno en el desarrollo de materiales didácticos mediante la elaboración de casos empresariales(Universidad de Sevilla, 2000) Rufino Rus, José Ignacio; Casanueva Rocha, Cristóbal; Periáñez Cristóbal, Rafael; Rufino Rus, Luis Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)Realizar estudios de casos empresariales de forma dirigida se planteó como una fórmula de propósito múltiple para que los alumnos produjeran sus propios materiales de formación. Por un lado, desarrollaban habilidades como trabajo grupal, investigación dentro de empresas y elaboración de trabajos o informes exigentes en su metodología, contenido y presentación. La experiencia se llevó a cabo en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de la Universidad de Sevilla como asignatura de libre configuración, implicando a cuatro profesores y 50 alumnos organizados en 10 grupos de trabajo. La actividad se desarrolló entre noviembre de 1999 y junio de 2000, con varias fases: presentación de la asignatura y formación de grupos, desarrollo de los trabajos, exposición y debate de los casos y, finalmente, evaluación con criterios diversos.Artículo Nuevas Tecnologías en Didáctica de las Matemáticas(Universidad de Sevilla, 2000) Sánchez Sotelo, Ángel; Ariza García, Antonio; Barroso Campos, Ricardo; Gavilán Izquierdo, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las MatemáticasLos nuevos planes de estudios en la Diplomatura de Magisterio de la Facultad de Ciencias de la Educación nos ha llevado, en el proceso de continuación de los proyectos de Innovación desarrollados en los dos curos anteriores, a la adaptación del proyecto actual a la nueva concepción metodológica de las asignaturas. Es por esto que en el actual curso hemos querido acercar a los futuros profesores a las nuevas tecnologías en el estudio y desarrollo de la didáctica de las matemáticas como herramienta de trabajo en el proceso de aprendizaje, para luego ellos continuarlo en los futuros procesos de enseñanza.Artículo Estrategias de intervención psicológica para potenciar el rendimiento académico de los alumnos(Universidad de Sevilla, 2000) Pérez San Gregorio, María de los Ángeles; Borda Mas, María de las Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosEl objetivo de esta actividad de innovación educativa es analizar las relaciones existentes entre el rendimiento académico (calificaciones que los alumnos obtienen en los exámenes) y dos variables psicológicas: patrón de conducta tipo A (prisa e impaciencia, implicación en los estudios y comportamiento duro y competitivo) y estrategia de afrontamiento (directo, escape-evitación y pasividad). Empleamos una muestra constituida por 359 alumnos, el 41,5% cursaban la asignatura de Modificación de Conducta (troncal-obligatoria, cuarto curso) y el 58,5% cursaban la asignatura de Intervención Psicológica en Medicina (optativa, quinto curso). Los resultados mostraron, por un lado, que los alumnos con un comportamiento más duro y competitivo son los que obtienen calificaciones más altas y, por otro lado, que los alumnos que se implican más en los estudios presentan menos conducta de escape-evitación, es decir, afrontan los problemas directamente. A raíz de estos resultados proponemos algunas estrategias de intervención psicológica para potenciar el rendimiento académicos de los alumnos.Artículo Aplicaciones de la simulación de reactores en la enseñanza de Ingeniería de la Reacción Química(Universidad de Sevilla, 2000) Muñoz García, José; Alfaro Rodríguez, María del Carmen; Cabeza Fernández, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería QuímicaEn este artículo se describe una actividad de innovación educativa en el área de Ingeniería Quí mica , cuyo objetivo principal ha sido mejorar la formación práctica que reciben los alumnos en la disciplina de Ingeniería de la Reacción Química. Para ello se ha ofrecido a todos los alumnos matri culados un cursillo intensivo en el simulador matemático POLYMATH, haciéndose hincapié en sus aplicaciones en cinética química aplicada y diseño de reactores químicos. El simulador se ha usado con notable eficacia por los alumnos en prácticas de simulación, como apoyo a prácticas de labora torio y en los exámenes de problemas. El éxito de esta innovación queda patente por su incorpora ción al plan docente de la disciplinaArtículo Historias dietéticas: una ocasión para aprender a relacionarse con el paciente(Universidad de Sevilla: Instituto de Ciencias de la Educación, 2000) Troncoso González, Ana María; García Parrilla, María del Carmen; Morales Gómez, María Lourdes; Universidad de Sevilla. Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina LegalLa experiencia docente llevada a cabo ha pennitido a los alumnos conocer los distintos tipos de historias dietéticas así como las dificultades que entraña realizar cada uno de ellos. Las historias son una herramienta muy útil en la terapia de ciertas enfermedades siempre y cuando sean realizarlas correctamente .Durante la realización de esta práctica los alumnos han podido reflexionar, además, sobre sus hábitos alimentarios y ha servido para poner de manifiesto sus carencias y desviaciones de la dieta equilibradaArtículo Análisis de los resultados de la utilización del cine en la enseñanza de la gestión de empresas(2000) Casanueva Rocha, Cristóbal; Caro González, Francisco Javier; Periáñez Cristóbal, Rafael; Rufino Rus, José Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)Artículo Evaluación de la enseñanza y del aprendizaje de las competencias preclínicas en la asignatura de periodoncia(Universidad de Sevilla, 2000) Machuca Portillo, María del Carmen; Goberna Pesudo, Berta; Machuca-Portillo, Guillermo; Bullon, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología; Universidad de SevillaEl propósito de este estudio fue evaluar el aprendizaje y la enseñanza del conocimiento y competencias preclínicas del alumno de la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla matriculado en la asignatura de Periodoncia. Los alumnos contestaron nueve cuestionarios, uno por cada explicación teórica recibida de la práctica preclínica. Y realizaron un examen preclínico al finalizar los créditos preclínicos. El análisis estadístico llevado a cabo fue ANOVA y t-student (p<0,05). La media de las puntuaciones de los 9 cuestionarios (C) fue de 8,04 (DS=0,75) y del examen preclínico (EP) fue de 8,44 (DS=0,90), p<0,008. Estos resultados muestran un óptimo nivel de conocimiento sobre las competencias preclínicas de la asignatura de Periodoncia.Artículo Innovaciones en la docencia de la Universidad de Sevilla (curso 1999-00): una perspectiva interfacultativa(Universidad de Sevilla. ICE, 2000) Villar Angulo, Luis Miguel; Casanueva Rocha, Cristóbal; Hervás Gómez, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaCon planteamientos de investigación evaluatíva sobre percepciones estudiantiles y de análisis de la práctica, se ha desarrollado este estudio en catorce innovaciones curriculares correspondientes a clases de la Universidad de Sevilla del curso 1999-2000. Se analizó la práctica de la enseñanza y los estudiantes completaron cuestionarios de ambiente de aula. Se examinaron las diferencias de las innovaciones curriculares mediante la aplicación ANOVA: Se disponen los resultados y se discuten las implicaciones para la práctica de la innovación curricular universitaria.Artículo La transversalidad como estrategia docente universitaria: los contenidos transversales(Universidad de Sevilla. ICE, 2000) Fernández Batanero, José María; Barroso Osuna, Julio Manuel; Morales Lozano, Juan Antonio; Cabero Almenara, Julio; Bermejo Campos, Blas; Román Graván, Pedro; Macías Caballero, Milagros; Vinuesa Mariscal, Esther; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaArtículo Aportación de las innovaciones docentes a la calidad de la Enseñanza Universitaria(2000) Castañeda Barrena, Rafael Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de OperacionesArtículo Aprender a enseñar Matemáticas: efectos de una innovación educativa(2000) Llinares Ciscar, Salvador; Sánchez García, María Victoria; García Blanco, María Mercedes; Escudero Pérez, Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Matemática Aplicada I (ETSII); Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las MatemáticasArtículo Montaje y análisis de una red eléctrica de distribución(2000) Martínez Ramos, José Luis; Gómez Expósito, Antonio; Romero Ramos, Esther; Riquelme Santos, Jesús Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Eléctrica