Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/40549

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 55
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Sembrando unión comarcal. La articulación de los ruedos agrícolas en el paisaje rural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Huelva
    (2024-11) Pulichino, María Emilia; Monteagudo Ahumada, Juan Agustín; Vázquez Avellaneda, Juan José; García de Casasola Gómez, Marta; González-Campos Baeza, Yolanda
    Partiendo de la interrogatoria de ¿Cuáles son los elementos que componen el paisaje de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche?. En el siguiente trabajo abordaremos la vinculación paisajística, cultural y productiva que tienen los ruedos agrícolas en la Sierra y en particular en la localidad de Aracena, con su configuración territorial. Un sistema agrario caracterizado por su relación con los núcleos urbanos, su condición productiva y sus valores patrimoniales, etnológicos y paisajísticos de alta relevancia para la identidad y economía rural, que han sido una pieza fundamental en el funcionamiento y fortalecimiento de la Comarca. Sin embargo, estos espacios y su patrimonio se encuentran amenazados por procesos de desarticulación territorial, abandono y privatización, que debilitan tanto la cohesión del sistema como el aprovechamiento sostenible de sus recursos, lo que requiere una estrategia de articulación para su preservación y revitalización. Los resultados del análisis y valoración realizados dan lugar a plantear políticas de desarrollo rural que impulsen a la actividad agraria y a la conservación de su patrimonio, como así también a estrategias de economía circular, sostenibilidad y apoyo a la agricultura local. Es por eso que la propuesta de este Trabajo Fin de Master contará con una perspectiva integral de revitalizar la nueva ruralidad de la Sierra, salvaguardando los valores heredados, fortaleciendo la identidad comarcal, reactivando la producción agrícola e integrando el territorio desde la promoción del desarrollo rural, a través del Programa de Desarrollo rural sostenible en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche y en específico del Plan de integración de los ruedos agrícolas.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Transformación digital del Centro de Documentación y Estudios del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
    (2024-11) Pinto Romero, Yulieth Liliana; Sánchez Mosquera, Edward Alfaro; Loza Azuaga, María Luisa; Maruri Arana, Ainhoa; Rodríguez Lora, Juan Andrés
    Este trabajo de intervención busca identificar el nivel de madurez del Centro de Documentación y Estudios del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) en relación con la gestión de la información, considerando aspectos como el personal y sus capacidades, la organización como elemento sinérgico del mismo, la calidad y el ciclo de vida de la información, y, por último, los sistemas y procesos de negocio que respaldan la gestión. Con el objetivo de evaluar el nivel de madurez en la gestión de la información del Centro de Documentación y Estudios del IAPH, se implementó la metodología denominada IM3 (Medición de la Madurez en la Gestión de la Información) por sus siglas en inglés "Information Management Maturity Measurement". Una vez conocido el resultado arrojado por la evaluación IM3, se registraron los hallazgos identificados en las diversas áreas críticas para la gestión de la información dentro del Centro de Documentación y Estudios. A partir de lo observado, se propuso implementar un conjunto de acciones estratégicas diseñadas para evaluar, planificar y ejecutar un proceso de transformación digital que no solo satisfaga las necesidades actuales del centro, sino que también potencie su capacidad para gestionar y preservar información patrimonial en el futuro. Adicionalmente, se definieron los servicios y procesos técnicos requeridos por el Centro de Documentación y Estudios, y se identificaron, en una matriz, los posibles riesgos asociados. Con base en lo mencionado, se determinaron las acciones a seguir para la implementación de la transformación digital en el Centro de Documentación y Estudios del IAPH mediante un enfoque estratégico y coordinado, que integra de manera efectiva todos los sistemas de gestión existentes y los ODS de la Agenda 2030, así como también, se propuso la evaluación, posterior a la implementación, del cumplimiento de requisitos como un paso crucial en cualquier proceso de transformación digital, particularmente en instituciones como el Centro de Documentación y Estudios del IAPH. Se establece que todo lo anterior deberá ser objeto de medición con indicadores e identificación y ejecución de acciones correctivas y de mejora para afrontar el surgimiento de nuevos requisitos de acuerdo con el avance de la tecnología. Finalmente, la intervención arrojó un conjunto de conclusiones propuestas y algunas recomendaciones en el marco de las observaciones identificadas en la evaluación IM3 a fin de mejorar aspectos específicos relacionados con la gestión de la información, ya que esta es parte indispensable para llevar a buen término el proceso de transformación digital del Centro.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    El pavimento de la calle San Luis como elemento protagonista del paisaje urbano histórico de Sevilla
    (2024-06-17) Jiménez Vera, Juan Manuel; Fernández Salinas, Víctor; Navas Carrillo, Daniel
    La conservación del patrimonio no solo implica mantener la estructura física de los bienes, sino también preservar un conjunto de valores históricos y simbólicos que justifican su importancia para la comunidad. Desde hace más de 70 años, organizaciones internacionales como la Unesco vienen ofreciendo una visión global de las ciudades, enfocada a su conservación también como escenario paisajístico con valores propios. No se pueden entender los entornos patrimoniales conservando únicamente bienes muebles o inmuebles como elementos inconexos. A través del uso y de la protección de ciertos elementos urbanos, los expertos fueron descubriendo la necesidad de conservar los paisajes urbanos históricos de manera completa. Uno de los elementos urbanos de mayor importancia es el pavimento. Por superficie, ocupa todo el vacío que dejan los macizos de edificios; es decir, lo que no es edificio es pavimento –sea de materiales pétreos o terrizos–; es ciudad. Además, el pavimento hilvana cada uno de los enclaves patrimoniales. Al realizar un análisis y búsqueda de sus valores patrimoniales, parece obvio que los pavimentos tradicionales e históricos deberían poseer un alto grado de protección. Sin embargo, es otra la respuesta encontrada en muchas ciudades históricas y, sirva de ejemplo, la calle San Luis de Sevilla. Rodeada de catalogaciones de bienes de interés cultural y con un amplio recorrido histórico y social, esta céntrica e histórica calle de la ciudad no parece haber encontrado un entendimiento y simbiosis entre sus enclaves patrimoniales y el entorno solado que las circunda. Las amenazas a las que se enfrenta reflejan una pérdida de identidad y valores patrimoniales que perjudica el legado de la ciudad. En síntesis, la práctica de rehabilitar y proteger entornos patrimoniales ha evolucionado a lo largo del tiempo, con un enfoque creciente en la preservación integral de los valores que representan estos entornos urbanos, más allá de su mera existencia física, por lo que el pavimento tiene mucho que decir debido a su alta representatividad en una ciudad histórica como Sevilla.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Fotogrametría en análisis y salvaguarda Patrimonial. El caso de los Baños Romanos de Alange (Badajoz)
    (2024-06-17) Conejero Gascón, David; Tabales Rodríguez, Miguel Ángel; Millán Millán, Pablo Manuel
    La técnica fotogramétrica como herramienta ha evolucionado, consiguiendo un amplio desarrollo tecnológico en las últimas décadas. El objetivo de la investigación es realizar de manera integrada la aplicación de la técnica fotogramétrica en la unificación de análisis y salvaguarda patrimonial. Esto se llevará a cabo en el caso de estudio de los Baños Romanos, dentro del Balneario de Alange (Badajoz), declarado Patrimonio de la Humanidad (UNESCO, 1993). En sí el complejo caso de estudio no cuenta con estudios exhaustivos arqueológicos, ni un contexto histórico bien definido y unificado, a la par que de una planimetría completa, detallada y actualizada. Con el presente Trabajo Fin de Máster se resuelve las incertidumbres y complejidades del inmueble, necesarias para afrontar la fotogrametría en el desarrollo de impedimentos arquitectónicos que dificultan la toma de datos. Los resultados se ven reflejados en última instancia en un modelo divulgativo, al igual que en las repercusiones del proyecto. Con esto se pretende unificar por primera vez en una única investigación la eficacia y necesidad de integración de la investigación, el análisis y de cómo estas proporcionan un gran paso en la salvaguarda patrimonial y puesta en valor.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Alhambra Alta: Espacios desaparecidos. El Partal Alto: Rauda, Jardines del Partal y Palacio de Yusuf III
    (2023-11-03) Amezcua Pérez, Miguel; Monge Gutiérrez, Belén; Martínez Yáñez, Celia; Lamolda Álvarez, Francisco
    La Alhambra fue concebida, planificada y desarrollada como ciudad palatina y sede de la dinastía nazarí entre los siglos XIII-XV, siendo partícipe de una tradición constructiva y urbanística característica del occidente medieval islámico. No obstante, a lo largo de su historia también fue Casa Real cristiana, Capitanía General del reino de Granada y fortaleza militar hasta el momento en que fue declarada como monumento nacional en 1870. Así, la Alhambra es el producto de una evolución histórica a través de la cual se va adaptando hasta conformar el Conjunto Monumental que hoy conocemos. Su composición edificada se dispone según la siguiente estructura: alcazaba y sector áulico, área que podemos denominar Alhambra Baja; y área urbana conocida como Alhambra Alta, sector oriental del conjunto monumental, el cual supone su cota topográfica más elevada y se extiende desde el Partal hasta el Secano, correspondiéndose con la antigua Medina. Este consta de diferentes espacios en una muy diferente situación desde el punto de vista de la conservación, comprensión y usos. Estos son: el Secano, de carácter residencial y productivo; el Palacio de Abencerrajes y el palacio del antiguo convento Franciscano, de carácter áulico; el Paseo de las Torres, de carácter residencial, palaciego y defensivo; y toda la zona del Partal,que a su vez se divide en Alto y Bajo. Dentro de la Alhambra Alta, nuestro ámbito de estudio se corresponde con el sector conocido como Partal Alto. Éste comprende los espacios del Palacio de Muhammad II y Yusuf III; los actuales jardines, asociados al mismo, que actúan como espacio intermedio y se organizan en diferentes terrazas; y la Rauda Real, antiguo mausoleo de la dinastía nazarí. Este área constituye el primer asentamiento palaciego planificado por la dinastía nazarí en la Medina de la Alhambra. Las diferentes transformaciones sufridas por el área a lo largo de la historia, unidas a las diferentes actuaciones y criterios de recuperación llevados a cabo en la misma, han acabado por constituir un espacio fragmentario y confuso que da lugar a interpretaciones erróneas de la globalidad del sector y la articulación e interrelación de los diferentes elementos que lo componen. Por tanto, nuestro principal objetivo con el siguiente trabajo es conseguir una visión de conjunto que permita una lectura global y unitaria del Partal Alto y generar una propuesta patrimonial que tenga como objetivo mejorar la lectura e interrelación de las distintas partes que componen este complejo espacio, contribuyendo a una apreciación unitaria del mismo.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Gigantes del sur. La dimensión patrimonial de los molinos harineros de viento del Andévalo onubense
    (2023-11-23) Orrego Pereira, María; Delgado Méndez, Aniceto; Del Espino Hidalgo, Blanca; Rodríguez Lora, Juan Andrés
    In the region of Andévalo (Huelva) we find an interesting network of windmills, located in nine municipalities. This region is a place with a strong agricultural tradition and a culture influenced by its border with Portugal. This territory is currently an area of high vulnerability due to depopulation. However, it is a region with a great variety of dispersed heritage elements of great ethnological and architectural value that represent an incentive for its recovery and future development. A cartographic and documentary analysis is made of the variables that condition the current territorial configuration, the location and historical use of these windmills. The processes of patrimonialisation carried out in some of them indicate the value that has been given to these assets in recent decades. Together with the material value of these constructions, we should point out their symbolic importance, present in traditional activities, in the memory of those who worked in them, and in the meaning they have as identity references. The threats posed by the abandonment of these buildings and depopulation create a context in which the safeguarding of these constructions is becoming an increasingly necessary strategy.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Monasterio San Isidoro del Campo: del hito territorial al enclave patrimonial
    (2023-11-23) Cantillo Rodríguez, Dianelis; Mosquera Adell, Eduardo; García Fernández, Francisco José; Iglesia Salgado, Félix de la
    The marked interest in achieving a value and continuity in the conservation of the landscape environment that surrounds the buildings, as well as the analysis of the origin-current to achieve a recovery of their identity, becomes one of the most transcendental tasks to the that professionals face these days. In the investigation that is proposed with a look directed to the Monastery of San Isidoro del Campo; where an analysis will be carried out that allows us to integrate historical-cultural, architectural-constructive, territorial variables, among other factors that qualify the cultural landscape enclave within the town of Santiponce, in the Province of Seville. Starting from the patrimonial value that said Monastery reaches, it is for this reason that we propose carrying out an analysis focused on the influence it exerts on the surrounding landscape; as well as the views from different cardinal points in its surroundings that allow us to distinguish it as an outstanding monument within the construction of the new Santiponce, emerged from the fact that a large part of the Monastery lands were granted by the monks to the survivors of the buried town. By the waters, after the great swelling of the Guadalquivir river. Within the framework of this work, guidelines will be drawn up for the identification and assessment of those access areas that make it possible to arrive at the place; In the same way, the realization of a proposal for the rehabilitation of those points that have been estimated lost or interrupted, product of the new urban development derived from the repopulation in the locality, will be considered.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Estrategia para la recuperación del patrimonio contemporáneo desubicado. Caso de estudio: Pabellón Real del 29. 100 años para una recuperación
    (2023-07) Moreno López, María Isabel; Domínguez Ruiz, Victoria; Del Espino Hidalgo, Blanca; Delgado Méndez, Aniceto
    Las ciudades que, como Sevilla, han experimentado sus mayores desarrollos urbanísticos y de infraestructuras territoriales, gracias a eventos de la magnitud de una Exposición Internacional, corren el riesgo de encontrarse, tras la finalización de aquellos, con enclaves y edificios que han perdido completamente el sentido por, y para el que fueron concebidos. Sevilla ha contado con dos eventos de este tipo, uno la Exposición Iberoamericana del 29, otro la Exposición Universal del 92 (29-92). Ambos olvidaron a la ciudad existente, buscando terrenos vírgenes o casi, para su diseño. El primero, se unió umbilicalmente a la ciudad histórica, que había perdido recientemente sus murallas, que clamaba por un necesario esponjamiento de su tejido, constreñido, sobrepoblado e insalubre y que la Exposición del 29 no resolvió, creando una ciudad idealizada. La Exposición del 92 volvió a hacer lo mismo, esta vez en una isla con frente completo al Conjunto Histórico, jugando con la ilusión del reflejo, en el que difícilmente realidad y reflejo conectan, agravando así, los problemas de acceso y registro en la ciudad consolidada y dejando a medio tratar los pasos territoriales. A nadie le cabe duda que, para la ciudad, ambas Exposiciones fueron un escaparate de modernidad y proyección exterior. Su celebración se vivió intensamente desde que empezaron a gestarse, hasta su clausura. Todo ese tiempo de ilusión y el aplauso que despertaron, reforzaron la idea utilidad a futuro de ambas inversiones, como algo que obligadamente había que mantener. Para lograrlo primero se protege este legado y luego se piensa qué hacer con él, mucho más de lo inicialmente construido como efímero, pasa a ser permanente, obligando a la ciudad olvidada a asumir su gestión. Leyendo estas últimas reflexiones encontramos quizá, la razón de este patrimonio desubicado, la ciudad que olvida. Su lógica evolutiva, la lleva a una, podríamos llamar, selección natural: Esos elementos, cuya obsolescencia estaba programada, sufren de manera doble, por una parte se les fuerza a adaptarse sin ninguna reflexión, en un frenesí por aprovecharlo y reconvertirlo todo, naturalmente fracasan; por otra, la ciudad los olvida, no los reconoce ni se reconoce en ellos y va dejándolos morir en ese abandono, manteniendo la mayoría un uso completamente inadecuado, hasta que la convivencia es insostenible y se vacían. Este problema afecta principalmente al patrimonio que conocemos como contemporáneo, aquel que cuenta con unos 100 años de antigüedad, englobando el de ambas Exposiciones y el del MoMo (Movimiento Moderno). ¿Cómo actuar con este patrimonio con responsabilidad, cómo actuar desde las administraciones y desde la sociedad civil?, Será necesario primero reconocer y asumir ese abandono, segundo hacer una correcta evaluación del estado del bien y tercero saber evaluar que capacidad tiene de integrarse en una estrategia urbana desde su propia vocación. En la Carta de Atenas de 1931,2, ya se establecía que las intervenciones de Rehabilitación Arquitectónica Integral, debían plantearse sobre los bienes inmuebles patrimoniales con carácter excepcional, debiendo primar siempre acciones de conservación preventiva, dentro de un adecuado Plan de Gestión para cada uno de estos bienes, que garantizasen un mantenimiento regular, adecuado y permanente. Lamentablemente, en la mayoría de los casos llegamos tarde a esta recomendación, ni en el caso del Patrimonio Contemporáneo cuya vida es temporalmente paralela a la Conferencia de Atenas lo estamos consiguiendo, al menos, en el ámbito para el que trabajo que es el de los bienes patrimoniales de propiedad municipal. Recientemente se ha aprobado el Plan Director de Conservación del Patrimonio Inmueble Municipal de Sevilla. PDHiM. Se trata de un documento pionero a nivel nacional, en el que se integran todas las piezas que deben componer un completo Plan de Gestión Patrimonial para un conjunto tan amplio de edificios, más de 100. En él, están referenciadas todas la cartas y documentos internacionales en materia de Conservación de los bienes patrimoniales, del paisaje urbano, la legislación de protección del patrimonio a nivel nacional y autonómico, directivas europeas relacionadas con la rehabilitación sostenible del patrimonio, avanza aún más colocándose en la necesidad de obtención de fondos para esta gestión eficaz y sostenida en el tiempo. Como documento que nace de la colaboración Universidad - Administración Local, hace especial hincapié en la investigación, documentación y formación divulgativa. Sólo se conserva lo que se conoce, avanzaría un poco más, solo se conserva lo que se necesita (en el sentido más amplio del verbo necesitar). La noción de bien patrimonial como activo, es relativamente reciente, el concepto de Industrial Cultural que nace en el mundo anglosajón, está recogido también en el PDHiM, haciendo un esfuerzo generalista por proyectar este conjunto de bienes hacia su rentabilidad. Hasta hace muy poco, invertir en cultura, en patrimonio, era hacerlo a fondo perdido, vemos que esto ha cambiado. Pero hace falta llegar a un equilibrio cuantitativo y cualitativo. Vivimos con preocupación real los fenómenos de turistificación excesiva de los centros históricos, Venecia, Barcelona, Málaga, Sevilla. El tejido residencial tensionado y el que no lo es, sobre explotado…. ¿Ahora la ciudad histórica, como continente, es la nueva Exposición Universal?, ¿De nuevo la ciudad histórica, esta vez como contenido, olvidada, desplazada? Estamos a tiempo de parar y de nuevo escuchar. Difícilmente ningún programa de conservación preventiva ni de mantenimiento adecuado, puede sostenerse ante una “sobre – exposición”. Esto bien lo saben los conservadores de bienes muebles, de igual manera le es de aplicación a los bienes inmuebles, que a priori pueden parecernos menos frágiles, pero que el tiempo de olvido, abandono o falta de conservación y mantenimiento adecuados, conducen al mismo deterioro e incluso a la pérdida. Desde la Conferencia de Atenas de 1931, se han redactado numerosos documentos y celebrado encuentros internacionales que han concluido en una serie de cartas y acuerdos en materia de protección de los bienes culturales. Estos documentos y acuerdo reflejan muy bien la sensibilización cada vez mayor de las sociedades en relación a la conservación de su patrimonio cultural, su cada vez más creciente identificación con él y el sentimiento cada vez mas arraigado de pertenencia, ligado tanto al valor que le da la historia como el de la memoria mas reciente. Así como, la necesidad de considerar ese patrimonio dentro de un contexto, mucho más allá del valor que pueda tener de manera aislada, recuperando de manera completa su sentido.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Se vende aldea
    (2023-07) Hidalgo Fuentes, Diego; Rodríguez Rubio, Maite; Del Espino Hidalgo, Blanca; García Fernández, Francisco José; Iglesia Salgado, Félix de la
    Escondida entre encinas y alcornocales, en pleno parque natural de la Sierra de Aracena y los picos de Aroche, se encuentra la aldea de Los Viejos. Llegar hasta aquí requiere de un acercamiento periférico, reconocer las tensiones entre los distintos niveles limítrofes de Aroche, para entender el contexto histórico y fronterizo de su localización. Ampliar la visión territorial en cuanto a la relación con los núcleos poblacionales cercanos, los principales ejes de conexión, sus fronteras y la relación entre ellas. Para ir poco a poco caracterizando a una escala menor, en la aproximación a la realidad de las aldeas de Aroche. Con la pretensión de contribuir a frenar/revertir el fenómeno de despoblación rural, que viene sucediéndose desde mediados del siglo XX, coincidiendo con el inicio del periodo preindustrial; se hace un reconocimiento del ámbito y su contexto patrimonial a dos escalas: periférica y general primero, y específica y localizada después. El patrimonio menor como batuta, será capaz de guiar en la identificación de la esencia. Una manera distinta de explorar el “otro” patrimonio o el “afuera” patrimonial. A lo largo de los siglos la vida en la sierra ha estado y sigue orientada al campo, tanto para vivir de su explotación como para el autoabastecimiento, presentando al campesino como un sujeto holístico no especializado que estima la dignidad de autogestionar la vida. Este campesino, no solo vivía en el campo sino que además ha crecido influenciado por la presencia de la frontera, con su carácter contradictorio, unas veces espacio de miedo, otras de supervivencia, de conflictos, de intercambios culturales, a veces abierta, otras cerrada. Esta confluencia de factores en el espacio y el tiempo dieron como resultado la aparición de asentamientos rurales, en lugares estratégicos, cercanos a la frontera y protegidos por los pliegues de la sierra. Aldeas con muchas similitudes, en el modo de ocupar el territorio, en su forma de vida o en la manera de relacionarse con el agua, el paisaje y la arquitectura. Una pandemia, la turistificación de las ciudades, el precio de la vivienda por las nubes, ¿serán detonante suficiente como para revertir el proceso de éxodo rural? La ciudad necesita del campo y el campo precisa del apoyo de la ciudad. La ganadería, fundamentalmente del cerdo, mantiene el equilibrio de la dehesa, la saca del corcho contribuye a mantener los bosques limpios y a reducir la huella de carbono, las aldeas contribuyen a la logística de este tipo de actividades y estando habitadas a su vez, evitan que se pierda una arquitectura vernácula de gran valor. Poner el foco en estos asentamientos rurales, su importancia en el equilibrio del medio ambiente y en la identidad de sus gentes, es necesario para tentar a volver a los que un día se fueron o a los que se plantean el campo como modo de vida. Se abre un espacio para la reflexión, y una serie de propuestas que contribuyan a valorizar y proteger el entorno rural sustentadas en su potencial endógeno. “Se vende aldea”, será la llave que abra la puerta a esa reflexión. ¿Qué es una aldea? ¿Se puede vender? ¿Qué figura las protege? ¿Dónde está el límite de la protección, obstáculo o impulso? ¿Qué papel juegan las infraestructuras? ¿De qué viven? ¿Qué tipo de industria se puede insertar en este territorio que favorezca el equilibrio?
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Cerámica para la Memoria: La cerámica funeraria en los cementerios de la depresión del Guadalquivir
    (2022-11) Delgado Oria, Manuel; Fernández Salinas, Víctor; Pérez Cano, María Teresa
    La relación de la cerámica con los ritos funerarios tiene un origen milenario. Desde que el hombre supera el estadio animal, y comienza a enterrar a sus muertos, el barro formará parte de este ritual, ya sea a modo de ajuar, continente para los restos mortales o como indicador del espacio funerario. No obstante, en el presente trabajo, exploraremos el uso de este material en las arquitecturas funerarias halladas en los cementerios contemporáneos de la depresión del Guadalquivir. Estos espacios pensados para preservar el recuerdo de nuestros allegados, se han convertido en un contenedor de la memoria colectiva de cada municipio. En ellos se refleja la historia y la idiosincrasia de la comunidad local. La ciudad silente sigue los mismos patrones sociales, artísticos y urbanísticos que la acrópolis. Esta traslación, en el caso de nuestras ciudades silentes, hace que en muchos casos encontremos sepulturas que guardan cierta similitud a la arquitectura en cal de los pueblos blancos o a los edificios regionalistas del siglo XX. Por lo tanto, no debemos sorprendernos al ver ejemplos de cerámica aplicada a la arquitectura funeraria de las necrópolis de los principales enclaves alfareros. Para ejemplificar este estudio hemos tomado como casos de referencia dos camposantos de la provincia de Sevilla: San Fernando, en la capital, y San Bartolomé en Umbrete. En ellos encontraremos piezas de gran valor patrimonial que habitualmente pasan desapercibido para los viandantes. Con esta investigación pretendemos dar a conocer este patrimonio, olvidado, y, en ocasiones, fatalmente castigado. Así como plantear posibles acciones para garantizar su salvaguarda.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    La espacialidad de la memoria. La patrimonialización de las redes de memoria de Sevilla: campos de concentración y centros de detención
    (2022-11) Bermúdez Cano, José Manuel; Pérez Cano, María Teresa; Becerra García, Juan Manuel
    En este estudio abordamos el potencial patrimonial de los lugares de memoria de Sevilla, basándonos en su dimensión espacial. Nos hemos centrado en el análisis de los vinculados a los fenómenos concentratorio y carcelario (campos de concentración y centros de detención). Hemos estudiado un total de (20) casos, sobre los que ofrecemos un completo estudio individual. Además, hemos sistematizado un total de (55) marcas memoriales vinculadas a éstos. Sobre esta muestra hemos diseñado y analizado unas redes espaciales, en las que hemos incluido cada una de estas marcas y lugares de memoria. Por último, ofrecemos unas conclusiones básicas sobre el funcionamiento y evolución de estas redes y una propuesta de patrimonialización conjunta de las marcas memoriales agrupadas en las redes interpretativas.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Género, patrimonio y ciudad. Imágenes y lugares de representación de la mujer en el siglo XIX en el Museo Provincial de Málaga
    (2022-11) Fernández León, Deborah; Delgado Méndez, Aniceto Jesús; Royo Naranjo, María Lourdes
    El siglo XIX se revelará clave en los procesos tanto de pérdida de libertades como de la lenta recuperación de estos para la mujer, así como lo será en el origen de la ciudad industrial de Málaga. Esta dará paso a nuevos paradigmas que permitirán a la mujer aliviar la carga de las tareas del hogar, dando cabida a la posibilidad de tener acceso a la educación e incluso a la vocación filantrópica, al coleccionismo de arte, a la pintura y en general a las artes mayores. Será esta ciudad burguesa la que propicie nuevas necesidades y la que mediante su reconfiguración haga partícipe al círculo malagueño de artistas del XIX de su desarrollo y de sumar al patrimonio malagueño, propiciando las representaciones que nos acercarán en esta investigación al estudio de la imagen de la mujer en la pintura del siglo XIX de la Colección Permanente de Bellas Artes del Museo de Málaga.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    El patio de la acequia. Estudio evolutivo de su transformación en el tiempo y su percepción en el arte
    (2022-11-17) Gutiérrez Ruiz, Alberto; Moreno Chacón, Carmen; Vera Prieto, Lidia del Valle; Lamolda Álvarez, Francisco; Martínez Yáñez, Celia
    El Generalife fue construido como la segunda residencia del sultán a extramuros de la ciudad nazarí de la Alhambra, en la ladera del Cerro del Sol en la ciudad de Granada. Fue edificada sobre el curso de la Acequia Real como una finca de recreo y abastecimiento, estrechamente ligada a la naturaleza y conformada por el Palacio, las huertas y la dehesa. Estuvo, asimismo, destinada a la experimentación de emociones vinculadas al aislamiento, el retiro y la soledad, así como el disfrute de las especies botánicas y la contemplación del paisaje. Un espacio arquitectónico, principalmente rural, rico en sí mismo, que ha sufrido transformaciones, cambios y permanencias como consecuencia de la convivencia de las diferentes culturas, moradores y etapas históricas, hasta llegar a incorporarse al Patrimonio del Estado en 1921 tras el Pleito del Generalife con sus últimos propietarios, la familia Granada Venegas. Un hecho que conllevará a la tutela, restauración, conservación y protección de este ámbito así como su integración a la visita pública. Con motivo de la conmemoración del centenario de dicha efeméride, se nos ha brindado la oportunidad de llevar a cabo una investigación sobre el corazón de este ámbito, que reconozca el papel trascendental que ocupa la almunia en la historia del Conjunto Monumental. El Patio de la Acequia es una estancia abierta en conexión directa con el exterior que vincula las principales zonas del palacio y conserva intacta su esencia e identidad, fiel a sí mismo, mostrándose como su propia guía ante las modificaciones y continuidades que han ido sucediéndose según el uso, los gustos y caprichos cambiantes de las corrientes de pensamiento de cada etapa, manteniéndose como un jardín ornamental bello e íntimo, cuyo aspecto viene marcado por la equilibrada combinación de agua, vegetación y arquitectura, que está destinado al disfrute y placer de los sentidos resistiendo al paso del tiempo. La contemplación del enclave ha inducido a sentimientos que han propiciado la inspiración a diferentes artistas para plasmar su visión subjetiva mediante representaciones que muestran la percepción transmitida por el ambiente. Todo ello, ha dado lugar a una recopilación de un acervo artístico de 200 muestras compuesto por 75 obras plásticas, 75 fotografías, 25 audiovisuales, 25 creaciones musicales, así como otras ejemplos utilizadas durante el desarrollo del documento que no se han añadido a la compilación al quedar excluidas de las limitaciones que hemos establecido. La visita pública del patio no tiene una regulación del flujo turístico y su itinerario discurre a través de una serie de zonas, no todas accesibles, que dan lugar a un incompleto conocimiento del patio al existir una serie de carencias que impiden la correcta identificación de los valores existentes. Por lo tanto, nuestra intención será la de generar una propuesta patrimonial que solucione los problemas detectados y reordene, acondicione, enriquezca y enfatice la calidad de la visita pública y la apreciación de sus valores a través de la presentación e interpretación del arte generado en torno al patio, recurriendo al uso de nuevas tecnologías, como también apostamos por la difusión del bien patrimonial y la organización de actividades dinamizadoras para su correcta divulgación y su puesta en valor en beneficio de la sociedad y la cultura.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    La herencia del olvido. Una respuesta patrimonial para el molino de aceite de la familia Díaz en Almedinilla
    (2022-09) David Resurrección, Pablo; Rodríguez Díaz de León, Luis; García de Casasola Gómez, Marta; González-Campos Baeza, Yolanda; Vázquez Avellaneda, Juan José
    Visibilizar el patrimonio industrial y agrícola en contextos rurales vulnerables. He aquí un estudio sobre el molino de aceite de la calle Cuatro Caños de Almedinilla, municipio al este de la comarca de la Subbética. El estado de ruina del conjunto sumado al interés de dar visibilidad a estos patrimonios que forman parte del día a día, que reflejan un modo de vida y de producción de un entorno rural, son motivos más que suficientes para plantear este estudio de cara a proponer una intervención con las oportunidades patrimoniales que ofrecen este tipo de bienes culturales. Para ello, se plantean cuestiones como la definición del paisaje del olivar andaluz, siendo el molino uno de los componentes del sistema del olivar andaluz, así como la identificación de los valores patrimoniales de este conjunto y la forma en la que se debe de intervenir en este tipo de objetos. La gestión cultural y la percepción social del patrimonio son también cuestiones esenciales que engloban al objeto y que nos lleva finalmente a las siguientes cuestiones : ¿Cómo y por qué intervenir en este tipo de patrimonios? ¿Para qué y para quién? ¿Qué futuro depara al molino de aceite de la calle Cuatro Caños de Almedinilla?
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Vivificación patrimonial de las huertas del Generalife
    (2022-09) Gor Gómez, Agustín; García Moreno, Concepción; Muñoz Tejada, Sonia; Martínez Yáñez, Celia; Lamolda Álvarez, Francisco
    Con la celebración en el año 2021 del centenario de la incorporación del Generalife al Patrimonio Público, para este curso 2021-2022 se propuso por parte del Patronato de la Alhambra y Generalife y de los tutores, trabajar en este ámbito. Dentro de este contexto general de la Almunia nuestro trabajo se centró particularmente en el estudio de su espacio agrícola, las huertas del Generalife. Este ámbito agrario nos llevaba al mismo tiempo al análisis de su actividad agraria y del resto elementos que forman parte de sus infraestructuras, así como de otros aspectos inmateriales que hacen posible su existencia y y evolución hasta nuestros días, todo ello como base del proyecto patrimonial.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Efemérides urbanas. La conservación de pinturas murales urbanas en Andalucía oriental: Belin en Linares y El Niño de las Pinturas en Granada
    (2022-06-30) Delgado Chica, Francisco; Lamolda Álvarez, Francisco; Martínez Yáñez, Celia
    Diferentes colectivos sociales han manifestado su descontento en medios de comunicación ante la desaparición de murales de Belin o de El Niño de las Pinturas. En 2014, el “Belin Graffiti Tour” del núcleo urbano de Linares contaba con 20 murales de los cuáles en 2022 quedan 8 en buen estado de conservación. La Guía Digital del Patrimonio Histórico Andaluz del IAPH ha inscrito 7 murales de El Niño de las Pinturas en el Realejo de Granada de los cuáles mantienen su integridad 3. Esto se debe a que gran parte de ellos han sido realizados de manera alegal y las normativas patrimoniales y de ordenación del territorio andaluzas no valoran su conservación. No obstante, el reconocimiento de sus autores y la generación de identidad en torno a sus murales por parte de muchos de sus residentes, evidencian la necesidad de actuar para protegerlos. Para ello, la presente investigación analiza la evolución del graffiti en Andalucía hasta su profesionalización con el neomuralismo urbano, las motivaciones que causan el interés por la conservación de algunas obras y las acciones existentes para su protección, incentivadas a nivel internacional por el efecto Banksy. Junto a ello, vamos a evaluar la situación patrimonial compleja que plantean los murales urbanos cuando se ubican en el entorno de bienes culturales con valores patrimoniales como los Conjuntos Históricos. Todo esto servirá como base para plantear una batería de estrategias para la correcta puesta en valor de los murales de Belin en Linares y de El Niño de las Pinturas en Granada que sean sugerentes para su futura Tutela.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Paisajes de agua Beas de Segura: caracterización patrimonial y propuesta para un paisaje de interés cultura
    (2020-12-03) Muñoz Godino, Javier; Loren-Méndez, Mar; Millán Millán, Pablo Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos; Universidad de Sevilla. HUM958: In-Gentes [investigación en Generación de Territorios]
    Water landscapes is a concept that gathers those territories in which historically water has developed a decisive role in their structure and cultural form, and eventually transforming their socio-economical processes, settlement adjustments to the environment, heritage resources, together with their inhabitant’s self identity. The main landscape generator element in the Beas river valley and the municipality of Beas de Segura (Jaén) is water: since the village genesis it has determined its location, urbanism, social model, architectures or economies, just as its productive and destructive processes. However, nowadays these elements show an apathetical and declining situation on the behalf of the village, which is slowly losing the memory of its landscape. Departing from a detailed process of characterization and signifcance of the distinguishing case study values, it is proposed to be included in the Register of Landscapes of Cultural Interest in Andalusia, as part of an enhancement strategy and patrimonial reactivation concerning water infrastructures and architectures, and its settlement perception and involvement. Nonetheless, it contributes to a new heritage approach that goes beyond the object and focuses in the way of inhabiting and perceiving the territory.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Educación y Patrimonio: propuesta educativa para trabajar el Patrimonio Mundial de Sevilla. La Catedral, el Alcázar y el Archivo de Indias
    (2021-07-15) Corbacho Pachón, Laura; Pérez Cano, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Universidad de Sevilla. HUM700: Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en Andalucía
    Con esta investigación queremos profundizar en la relación que ha existido entre el Patrimonio y la Enseñanza, comparando opiniones de expertos, estableciendo los antecedentes de la Educación Patrimonial, identificando qué recursos existen para instruir a niños y niñas en el conocimiento del patrimonio… tomando como caso de estudio la Catedral, el Real Alcázar y el Archivo de Indias, los tres edificios que conforman el Patrimonio Mundial de Sevilla. Analizaremos el tratamiento que la enseñanza del patrimonio tiene en los centros educativos. Haremos un recorrido desde ambas perspectivas, por lo que estudiaremos qué materiales se ofrecen y enseñan las instituciones a cargo de estos monumentos, así como los contenidos que trabajan y las herramientas que utilizan los docentes para acercar el patrimonio a sus alumnos y alumnas. La información que se recoja de esta investigación nos permitirá ofrecer una propuesta educativa para conocer y trabajar uno de los conjuntos más importantes que posee la ciudad de Sevilla, los tres monumentos incluidos por la UNESCO como Patrimonio Mundial.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Otra mirada a la Bética: la expresión gráfica como herramienta de interpretación del paisaje cultural de Itálica
    (2021) Maruri Arana, Ainhoa; García de Casasola Gómez, Marta; Castellano Bravo, Beatriz
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    El urbanismo y la medina de la ciudad palatina. 150 años de tutela y gestión patrimonial de la Alhambra
    (2021-09-07) López Romero, Javier; Núñez Gómez, Pablo; Román Gómez, Isabel; Lamolda Álvarez, Francisco; Martínez Yáñez, Celia
    La Alhambra fue, en su origen, una ciudad palatina construida para albergar en su interior las funciones necesarias para el asentamiento de la nueva dinastía nazarí. Por ello, desde un primer momento, fue proyectada y planificada según las leyes del urbanismo, siguiendo el modelo de otras ciudades islámicas de la época. Sin embargo, las modificaciones realizadas tras la conquista cristiana, y la consecución de acontecimientos históricos que acaecieron en su interior, terminaron por eliminar la primigenia trama urbana de la ciudad palatina. Cuando en 1870 la Alhambra fue declarada Monumento Nacional, su medina y el resto de espacios urbanos presentaban un estado de ruina y abandono. Será entonces cuando surja una conciencia sobre la necesidad de recuperar y conservar el conjunto de espacios que conformaban el recinto amurallado. Desde ese momento, a lo largo del pasado siglo XX, los diferentes espacios de la Alhambra comenzaron a sufrir una serie de transformaciones que, en muchos de los casos, se vieron influenciadas por la inminente llegada del turismo al Monumento. Como resultado, estas intervenciones fueron pensadas para recuperar estos espacios y, además, para ofrecer nuevas zonas de diversificación de los flujos turísticos por el interior de la Alhambra. Debido a ello, la visita actual al Monumento está organizada en una serie de áreas visitables e itinerarios que no responden a una lectura histórica del urbanismo de la Alhambra, por lo que se puede concluir que su trama urbana ha quedado supeditada a la visita pública, dificultando a su vez la comprensión de la Alhambra como ciudad. Por lo tanto, este trabajó tratará de poner en conocimiento y en valor el urbanismo que configura el actual Monumento, recuperando aquellos viarios y espacios que, con su apertura, conseguirían restablecer el entramado urbano de la Alhambra.