Ámbitos - 2016 - Nº 33
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/66227
Examinar
Envíos recientes
Artículo Narrativa y mensajes en medios masivos [Reseña](Universidad de Sevilla, 2016) Arana Nava, Manuel ArmandoArtículo Los grupos multimedia españoles. Análisis y estrategias [Reseña](Universidad de Sevilla, 2016) Ortiz Herrera, María DoloresArtículo Pseudopolítica: el discurso político en las redes sociales [Reseña](Universidad de Sevilla, 2016) Cano Orón, LorenaArtículo Mapa InfoParticipa de transparencia de los ayuntamientos extremeños. Estudio de caso con la Comunidad de Baleares(Universidad de Sevilla, 2016) Ruano López, Soledad; Garcés Botacio, Indhira; Trabadela Robles, Javier; Fernández Falero, M. RosarioSe analizan las websites de los ayuntamientos con más de 10000 habitantes de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Se procede al análisis mediante un formulario/cuestionario con 41 apartados que se comparan con el estudio realizado en la Comunidad Autónoma de Baleares. El análisis por grupo de indicadores muestra que de los 14 municipios de la Comunidad de Extremadura, 7 ayuntamientos aprueban y 7 suspenden. Aunque ambas Comunidades presentan datos parecidos globalmente Extremadura está ligeramente por encima a nivel de transparencia municipal. Es imprescindible que los ayuntamientos tanto extremeños como baleares intensifiquen sus esfuerzos para mejorar la comunicación con sus ciudadanos.Artículo Las adaptaciones cinematográficas de la obra de José Echegaray. El gran galeoto (Rafael Gil, 1951)(Universidad de Sevilla, 2016) Valenzuela Moreno, Juan IgnacioLa obra de José Echegaray no ha conocido una fecunda traslación al cine, ni en los inicios de este arte, ni, en lo que concierne al cine español, durante la dictadura franquista, cuya figura, primer Premio Nobel que recibía un español, era tan respetada. Sí concitó cierto interés durante el cine mudo, donde cabe reseñar las producciones de José Buchs y las adaptaciones de El gran galeoto filmadas en Hollywood. Una de estas películas, Lovers, sirvió de pretexto a Rafael Gil para filmar una nueva versión, donde a la evidente rémora teatral antepuso una cuidada técnica y una sobria realización.Artículo Un siglo de cine político mexicano(Universidad de Sevilla, 2016) Santillán Buelna, José RamónEste artículo presenta el análisis de todas las películas mexicanas de temática política producidas durante los años de 1910 a 2014. La metodología utilizada consiste en un análisis de contenido de 54 largometrajes para identificar: año de producción, director, género, período y temática política que aborda, y también los premios nacionales e internacionales que recibieron. Los resultados muestran que México cuenta con una importante filmografía y directores que han abordado acontecimientos claves de las transformaciones políticas del país en el último siglo.Artículo La radiotelevisión pública asturiana en la era post-ornia: ¿cambio real o cosmético?(Universidad de Sevilla, 2016) Menéndez Otero, CarlosEl artículo estudia la gestión reciente de RTPA a partir de una serie de controvertidas prácticas empresariales, laborales y lingüísticas habituales en el período 2006-2011, sobre todo, la opacidad en la contratación, la alta remuneración de directivos, las cesiones de trabajadores y el desinterés por la lengua autóctona. Más específicamente, el texto relaciona la evolución de esas prácticas con la acción política en torno a RTPA desde 2012. La conclusión principal es que la prioridad del poder político en estos tres años ha sido mantener el control sobre RTPA y ofrecer una apariencia de austeridad, no resolver las disfunciones citadas.Artículo Modelos de negocio para el periodismo deportivo de nicho en el contexto postindustrial(2016) Rojas-Torrijos, José Luis; Marín Sanchiz, Cristian Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEste estudio pretende ahondar en los cambios que la llegada del ecosistema digital ha supuesto para el negocio de los medios de comunicación deportivos, que en muchos casos han apostado por el nicho para generar valor añadido a través de la hiperlocalización o hiperespecialización o la creación de una imagen de marca que permita al usuario diferenciarlo de competidores. Tomando como muestra el censo de nuevos medios lanzados por periodistas desde 2008 en España, se analizan aquellos emprendimientos deportivos de nicho cuyas estrategias han resultado más sostenibles y rentables para hallar patrones de éxito que permitan extrapolar su experiencia a otras iniciativas emprendedoras.