Ponencias (Prehistoria y Arqueología)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10795
Examinar
Envíos recientes
Ponencia Analyses chimiques et pétrographiques des céramiques du premier âge du Fer dans le Sud-Ouest de la péninsule Ibérique: bilan et perspectives(ArchaeoPress, 2023) Krueger, Michal; Brandherm, Dirk; Moreno Megías, Violeta; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Brandherm, Dirk; Universidad de Sevilla. HUM152: De la Turdetania a la BéticaPonencia Documentare, studiare, restituire la pittura antica. Lesperienza del LaRPA (2005-): risultati e prospettive(Quasar, 2024) Coralini, Antonella; Fiorini, Andrea; Loschi, Irene; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Coralini, Antonella; Giulierini, Paolo; Sampaolo, Valeria; Sirano, Francesco; Universidad de Sevilla. HUM152: De la Turdetania a la BéticaPonencia Plaza de Armas del Alcázar Real a Écija: archeologia in situ et alibi(Quasar, 2024) Loschi, Irene; García-Dils de la Vega, Sergio; Cívico Lozano, Cristina; Santa Cruz Martín, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Coralini, Antonella; Giulierini, Paolo; Sampaolo, Valeria; Sirano, Francesco; Universidad de Sevilla. HUM152: De la Turdetania a la BéticaPonencia Le pitture dimenticate di Astigi: archeologia, restauro e ipotesi di valorizzazione(Quasar, 2024) Fernández Ugalde, Antonio; Loschi, Irene; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Coralini, Antonella; Giulierini, Paolo; Sampaolo, Valeria; Sirano, Francesco; Universidad de Sevilla. HUM152: De la Turdetania a la BéticaPonencia Pieza del mes: vino, aceite y ¿otros productos? Ánforas turdetanas(Museo Arqueológico Municipal de Jerez, 2024-03-23) Sáez Romero, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Universidad de Sevilla. HUM152: De la Turdetania a la BéticaLos envases cerámicos que denominamos en la arqueología actual como ánforas fueron en cierta medida el equivalente a nuestras botellas de vidrio (para el vino), garrafas (para el aceite) y latas de conserva. Es decir, su función principal fue la de contener y transportar en las mejores condiciones alimentos de todo tipo y otros productos, tanto en el comercio regional como a largas distancias, participando tanto de rutas terrestres como marítimas. Las ánforas turdetanas fueron un grupo de envases cerámicos fabricados en el suroeste peninsular entre los siglo VI y I a.C., con formas diversas generalmente evolucionadas a partir de los prototipos fenicios. La campiña de Jerez y la gran urbe de Mesas de Asta debieron ser grandes productores de ánforas, sobre las cuales se desarrollan actualmente nuevos estudios científicos relacionados con su tipología y tecnología.Ponencia Altares con forma de piel de toro, Asherim y Masseboth: tríada de elementos religiosos de tradición cananea en la Península Ibérica(Instituto de Arqueología de Mérida, 2020) Gómez Peña, Álvaro; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Universidad de Sevilla. HUM949: TELLUS. Prehistoria y Arqueología en el Sur de IberiaEl Antiguo Testamento recoge en diversos pasajes la exhortación de los líderes hebreos hacia su pueblo para eliminar altares, pilares y árboles sagrados erigidos en los lugares de culto fenicios. La tríada altar-massebah-asherah no sólo cuenta con referencias veterotestamentarias, sino que también presenta ejemplos textuales y arqueológicos dentro de la propia tradición cananea. En el presente estudio se realiza un breve repaso por los principales testimonios procedentes del Mediterráneo oriental y la posible huella de su utilización en varios santuarios protohistóricos de la Península Ibérica. En todos los casos se observará una homogeneidad contextual con un marcado matiz religioso de tradición oriental.Ponencia La bandeja protohistórica de El Gandul (Alcalá de Guadaíra, Sevilla): Fuente de la eterna juventud(Fundación Ntra. Sra. del Águila : Qalat Chábir. Asociación Cultural para el Estudio de las Humanidades, 2022) Gómez Peña, Álvaro; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; García Martínez, Antonio Claret; García Mora, Antonio; Campos Díaz, José Manuel; Duarte Piña, Olga M.; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. HUM949: TELLUS. Prehistoria y Arqueología en el Sur de IberiaLa bandeja de bronce de El Gandul (Alcalá de Guadaíra, Sevilla) es uno de los objetos más profusamente decorados de toda el área tartésica. A pesar de sus posibilidades interpretativas desde el punto de vista iconográfico, las hipótesis publicadas han sido exiguas. Tratando de paliar esta escasez, se hace un repaso por sus grabados desde el centro de la fuente hacia el exterior. Tras él, se propone que el conjunto refleja un universo simbólico en el que el difunto consume una planta que le permite el tránsito revigorizado al más allá. Para ello, se aduce como paralelo textual un pasaje perteneciente a la epopeya de Gilgamesh. Finalmente, la propia forma de piel de toro que tiene la pieza es también analizada y puesta en relación con el mitema del sacrificio del Toro Celeste. En este caso se utilizan como ejemplos la tauroctonía mitraica, la épicade Gilgamesh nuevamente, el mito del nacimiento de Orión en el mundo griego y los cultos cananeos.Ponencia Le pitture dimenticate del Museo Histórico Municipal de Écija (Siviglia, Spagna). Il caso di avenida Miguel de Cervantes, 35(AUSONIUS, 2021) Mecozzi, Arianna; Loschi, Irene; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaLes peintures murales de cette présente étude ont été trouvées lors de fouilles d’urgence en 1999, puis 2003, 35 avenue Miguel de Cervantès, dans la colonie bétique d’Augusta Firma Astigi (Écija). Au cours de la deuxième campagne de fouilles, de nombreux fragments d’enduit peint et deux sols en mosaïque ont été découverts. Ces fragments ont été retrouvés en situation d’effondrement primaire. Les conditions, la lisibilité et la cohérence sont bonnes. L’examen à l’oeil nu de ces fragments et la recomposition du système décoratif ont permis de restituer un décor mural présentant une composition à panneaux typique du troisième style pompéien.Ponencia Le pitture in situ et alibi di Plaza de Armas del Alcázar Real (Écija, Siviglia)(AUSONIUS, 2021) Loschi, Irene; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaPendant les fouilles archéologiques d’urgence effectuées entre 1985 et aujourd’hui à Écija (Séville), l’antique Colonia Augusta Firma Astigi, une grande quantité de peintures murales fragmentaires d’époque romaine a été découverte. De plus, la récente campagne de fouilles effectuées Plaza de Armas del Alcázar Real, en 2015, a enrichi de peintures conservées in situ, sur une élévation allant jusqu’à 2 m, le corpus déjà consistant de fragments conservés dans le musée archéologique local.Ponencia Wine and fish? A preliminary report on the Punic amphorae from a specialized tavern of the Classical period at Corinth(ICCA XIX AIAC, 2022) Sáez Romero, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaThe main goal of this preliminary article is to provide an overview of the Punic amphora assemblage found in excavation of the Punic Amphora Building (PAB) at Corinth. In doing so, the paper also considers the rest of items, the stratigraphy, the building itself and the historical facts that may be connected with the creation and abandonment of this famous Corinthian site. The rest of the amphorae, mostly Greek, will be studied in forthcoming papers. After a few essential data about the old excavations of the late 1970s and the latest research carried out since 2014, the western Punic and Carthaginian amphorae found in the two phases of the building will be examined. Finally, I will raise some preliminary conclusions and ideas concerning the function of the site, its historical context, and Corinth’s connection with the Punic West and Carthage in the Classical and late Classical periods.Ponencia La producción anfórica y el territorio de Malaka/Malaca entre los siglos VI y I a. C. Nuevos datos de las excavaciones en el área alfarera de la avenida Juan XXIII(Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania, 2022) Sáez Romero, Antonio; Arancibia Román, Ana; Chacón Mohedano, Cristina; Mora Serrano, Bartolomé; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Junta de Andalucía; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). EspañaEntre los años 2009 y 2011 se excavaron en la zona de la actual Avenida Juan XXIII de Málaga restos de instalaciones artesanales ubicadas en la periferia de la ciudad antigua, entre los estuarios de los ríos Guadalmedina y Guadalhorce. Los trabajos han permitido documentar una secuencia de ocupación que describe un poblamiento de este sector iniciado probablemente hacia el siglo VI a. C. y que, entre los siglos II-I a. C., fue escenario de la ubicación de un taller alfarero cuya actividad parece prolongarse hasta más allá del Principado. Los abundantes materiales documentados permiten plantear una síntesis sobre la evolución de la producción anfórica malacitana desde una perspectiva tipológica y económica. El trabajo pretende por tanto sistematizar esta novedosa información, establecer una comparación con otros modelos productivos re-gionales (como el de Gadir/Gades) y medir la influencia de los repertorios itálicos en la conformación de las series anfóricas locales de época romano-republicana.Ponencia Contextos romano-republicanos de Cerro Macareno (La Rinconada, Sevilla): avance de la campaña de 2018(2019) García Fernández, Francisco José; Sáez Romero, Antonio; Albuquerque, Pedro; Guillén Rodríguez, Livia; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaCerro Macareno es un tell protohistórico situado junto a un antiguo brazo navegable del Guadalquivir, aguas arriba de Sevilla. Se conoce principalmente por las excavaciones de salvamento llevadas a cabo en los años setenta, debido a la destrucción a la que estaba sometido por la explotación de una cantera de áridos. Estos trabajos sacaron a la luz un área industrial de inicios de la II Edad del Hierro y permitieron definir la secuencia de ocupación del antiguo asentamiento, que arranca en torno al siglo VIII a. C. y finaliza en los primeros compases de la romanización, a finales del siglo II a. C. Cuarenta años después de las últimas excavaciones, la Universidad de Sevilla ha retomado en el año 2017 el estudio de este singular yacimiento a través de un proyecto de investigación. Se ha puesto especial énfasis en las etapas de transición, entre ellas la fase romano-republicana, uno de los momentos peor conocidos en la región desde el punto de vista arqueológico. Por lo que respecta a esta última, la campaña de excavaciones realizada en 2018 permitió documentar niveles amplios y relativamente poco alterados a escasa profundidad, lo que brindaba la oportunidad de estudiar en extensión contextos domésticos en un momento en el que la cultura turdetana se encontraba en pleno proceso de transformación de las estructuras socioeconómicas y de las formas de vida, antes de los grandes cambios que se producirán durante siglo I a. C.Ponencia Moneda y metal en la Antigüedad tardía: el Tesoro de Tomares o del Zaudín seis años después(Ministerio de Cultura y Deporte, 2022) Chaves Tristán, Francisca Asís; García Vargas, Enrique Alberto; Respaldiza Galisteo, Miguel Ángel; Pliego Vázquez, Ruth; Gómez Tubío, Blanca; Scrivano, Simona; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaPocas veces tenemos la oportunidad de sumergirnos en un tesoro monetario de un tamaño lo suficientemente grande como para conocer en profundidad aspectos clave de la circulación monetaria de un territorio en un determinado momento. Con respecto a la Bética occidental y el periodo de la Tetrarquía, la ocasión surgió en abril de 2016 cuando la maquinaria que realizaba unas obras en el parque público de El Zaudín (Tomares, Sevilla) sacó a la luz de forma accidental el llamado «Tesoro de Tomares». Tras un periodo de dificultades en el que al cierre del Museo Arqueológico por obras se ha unido la pandemia (y post-pandemia), a fines de verano pasado pudo retomarse el pleno trabajo en el conjunto. Estamos ya, por tanto, en situación de realizar una aproximación al Tesoro a partir de los primeros resultados numismáticos y metalográficos.Otro Pepadb: Putting the FAIR Principles into Practice(2022) Romero García, Galo; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaPonencia La presencia fenicio-púnica en los confines de Iberia(Instituto de Arqueología de Mérida, 2020) García Fernández, Francisco José; Ferrer Albelda, Eduardo; Rodríguez Corral, Javier; Sáez Romero, Antonio; Rey Castiñeira, Josefa; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaEn este trabajo se analiza la situación de los trabajadores en la ciudad de Sevilla, especialmente del sector textil y asociados, a la altura de 1652 y la manera en que esta motivó que se situasen a la cabeza de la organización y estallido del tumulto de mayo de dicho año, conocido como "motín de la Feria". Sevilla era una urbe aún quejosa por epidemia de peste y asfixiada por las exigencias fiscales de la corona, las cuales sufrían especialmente los comerciantes, impulsores de la actividad económica en la ciudad. Los trabajadores, muchos de ellos advenedizos, veían empeorar su situación sociolaboral sin contar con mecanismos de protección suficientes. Nuestro objetivo es enumerar y establecer la relación entre los factores coyunturales y estructurales que afectaron a dichos trabajadores y que propiciaron su levantamiento. El estudio se basará en los datos aportados por las fuentes primarias, especialmente las crónicas escritas por los testigos del motín.Ponencia Atunes púnicos y vinos egeos en una taberna de la Grecia clásica. Resultados iniciales del Corinth Punic Amphora Building Project(Instituto de Arqueología de Mérida, 2020) Sáez Romero, Antonio; Theodoropoulou, Tatiana; Belizón Aragón, Ricardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaEntre los años 1977 y 1979 se excavó en el centro de la antigua ciudad de Corinto un pequeño edificio que rápidamente generó una destacada atención dada la escasez de vestigios de la trama urbana del siglo V a.C., pero sobre todo por la abundancia en sus contextos de ánforas púnicas occidentales vinculadas a la importación de significativas cantidades de salazones de pescado desde el otro extremo del mundo mediterráneo. La publicación de los informes preliminares y de algunos trabajos puntuales despertó grandes expectativas, dado que se trataba de un contexto cerrado que respaldaba la información transmitida por diversas fuentes literarias griegas y de que los restos de peces presentaban un estado de conservación excepcional. Sin embargo, la memoria completa de las excavaciones nunca fue publicada y la mayor parte de los datos han quedado inéditos. Pese a ello, el uso del Punic Amphora Building como referencia ha sido constante en las últimas décadas en la literatura científica dedicada al estudio de la pesca y el comercio marítimo en la Antigüedad, en paralelo al progreso de las investigaciones sobre los alfares o saladeros occidentales productores de las ánforas y conservas púnicas. Se dan a conocer ahora los primeros resultados y principales líneas de acción del proyecto hispano-americano que desde 2014 trabaja sobre los restos de este importante yacimiento, así como algunas reflexiones sobre las conexiones entre el mundo griego clásico y los púnicos del área del Estrecho de Gibraltar.Ponencia Programas urbanos, ciudad y amonedación en el Occidente romano(Staatliche Museen zu Berlin Preußische Kulturbesitz, 2000) Chaves Tristán, Francisca Asís; Melchor Gil, Enrique; Oria Segura, Mercedes; Gil Fernández, Raquel; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaPonencia El archipiélago de las Casitérides y el comercio púnico en el noroeste de Iberia(Ministerio de Cultura y Deporte (España), 2021) Ferrer Albelda, Eduardo; García Fernández, Francisco José; Sáez Romero, Antonio; Rodríguez Corral, Javier; Rey Castiñeira, Josefa; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Ministerio de Economía, Industria y CompetitividadExponemos una síntesis de los resultados del Proyecto Estrímnides que abarca el análisis historiográfico de la literatura grecolatina y europea moderna sobre las Casitérides y el estudio de los materiales arqueológicos de varios castros gallegos. En el primero de estos aspectos, la discusión sobre la ubicación del archipiélago ha centrado los estudios hasta mediados del siglo xx y se basan en una diatriba artificial originada por W. Camden en el siglo xvi cuando identificó las islas del estaño con las Sorlingas (Scilly, Reino Unido). El estudio de los testimonios antiguos no deja lugar a dudas de que se localizaron frente a las costas de Iberia, y sugiere que las primeras noticias pudieron fraguarse en el emporio fenicio de Onoba (Huelva), donde había una comunidad griega jonia, noticias que sintetizaría Hecateo de Mileto (ca. 500 a. C.) en su obra Periégesis mediante una «geografía de los recursos». Por otro lado, el estudio de los materiales arqueológicos procedentes de los castros gallegos nos ha permitido proponer tres fases en la recepción de los productos procedentes del «Círculo del Estrecho», desde fines del siglo v a. C. hasta época imperial romana, así como los mecanismos por los que se articularon las relaciones intercomunitarias, en los que tuvieron un gran protagonismo los llamados «santuarios betílicos».Ponencia Walls, Streets and Sewers: Signs of the Urban Vigour in the Hispano-Roman Cities during the 2nd Century AD(Propylaeum, 2020) Romero Vera, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Andreu Pintado, Javier; Ministerio de Ciencia, Innovación y UniversidadesIn this work we will review briefly the main features of the walls, streets and sewers of the Hispano-Roman cities during the second century A.D., this analysis takes part in a comprehensive approximation about the evolution and transformation process of these urban centres in the mentioned chronological period.Ponencia Un santuario tardopúnico en Mijas (Málaga)(Instituto de Arqueología, 2020) Simón Vallejo, María Dolores; Rubio de Gracia, Juan José de la; Belén Deamos, María; Ferrer Albelda, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaRecientes excavaciones en la iglesia parroquial de Mijas (Málaga) y en sus inmediaciones han documentado una serie de contextos y materiales arqueológicos (cerámica con grafitos, terracotas, placas oculadas, depósitos de restos óseos animales, etc.) que pueden ser atribuidos a una función cultual. Así mismo, la ubicación del sitio arqueológico sobre un cerro que domina un amplio sector de la costa, donde se ubicaría la ciudad fenicia y romana de Sualis/Suel, y la surgencia de manantiales de agua en las cercanías, contribuyen a valorar este lugar como el solar de un santuario extraurbano de época tardopúnica (siglos II-I a.C.) donde se veneraría a una divinidad femenina, quizás Tinnit, con atribuciones salutíferas, entre otras posibles.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »