Máster en Innovación en Arquitectura : Tecnología y Diseño

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/53676

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 26
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Parametrización y algoritmos genéticos como método de diseño de estructuras ligeras: aproximación al caso de cobertura de yacimientos arqueológicos
    (2023-11) Chyzheuskaya, Neli; Díaz-Moreno, F.; Cámara Pérez, Margarita
    Durante el proceso de la excavación arqueológica los bienes arqueológicos se ven sometidos a un cambio drástico de las condiciones ambientales, lo que conlleva su deterioro. El objetivo principal de la excavación arqueológica se torna entonces en adoptar las medidas necesarias de protección de los restos, como la aplicación de sistemas de cubrición. Sin embargo, un número considerable de la cubiertas aplicadas no proporcionan la protección adecuada y en algunos casos incluso exacerba los procesos de deterioro del yacimiento, modificando las condiciones climáticas bajo la cubierta. En este trabajo se desarrolla una propuesta de cobertura de protección de yacimientos arqueológicos, aplicada al caso concreto de las Tumbas de Postumio y de las Tres Puertas del conjunto arqueológico de Carmona. La propuesta se basa en la aplicación de estructuras ligeras y de rápido montaje y se centra en la búsqueda de una geometría de la cubierta que proporcione una protección eficaz contra la radiación solar y lluvia mediante el uso de diseño paramе́trico, herramientas de análisis ambiental y algoritmos genéticos. Además, este trabajo emplea la importación al entorno BIM (Building Information Modeling) del modelo paramétrico desarrollado para la presentación del proyecto. Los resultados obtenidos proporciona una mejor comprensión del contexto en el que se encuentra el yacimiento y demuestra una mayor eficiencia en la protección de restos arqueológicos frente al diseño tradicional de una cubierta.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Análisis y propuesta de intervención mediante modelo y herramientas BIM en el antiguo molino Roncallo, Cali, Colombia
    (2023-11) Delgado Córdoba, Sonia Milena; Ponce Ortiz de Insagurbe, María Mercedes; Angulo Fornos, Roque
    Este trabajo se centra en integrar herramientas BIM en la preservación del patrimonio arquitectónico, específicamente en el Antiguo Molino Roncallo, catalogado como Bien de Interés Cultural en 2009 y actualmente en estado de abandono. Inicia con la recopilación de información a través de documentos, planimetrías y fotografías de época, facilitando análisis preliminares. La utilización de la fotogrametría amplía y mejora este análisis, ayuda a generar un modelo de información más preciso y confiable. El modelo generado, se convierte en una base eficaz a lo largo del tiempo para análisis y propuestas de intervención arquitectónica. Se presenta una propuesta de intervención reversible, cuyo diseño incluye un análisis de ACV, sus resultados guían a la toma de decisiones de diseño. La intervención es proyectada para valorar el patrimonio, revitalizarlo y preservar su significado patrimonial. El enfoque integral de esta investigación busca no solo rescatar el pasado arquitectónico, sino también proyectar un futuro sostenible para este importante monumento cultural.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Optimización de la envolvente para mayor protección frente a la incidencia solar en la Torre Sevilla
    (2023-11) Palma Mejía, Manuela; Gómez de Cózar, Juan Carlos
    With the arrival of environmental phenomenon clearly indicating that our planet is undergoing global warming primarily caused by environmental pollution, the construction sector, one of the major contributors to energy consumption and CO2 emissions into the atmosphere, has been under the obligation to take measures to mitigate and slow down this environmental crisis. As a result, the current construction trend revolves around sustainable architecture with designs that are efficient in terms of operational energy consumption during the lifespan of buildings or during their construction. This involves considering embodied energy, the choice of materials, and construction methods to reduce the environmental impact caused by the sector. The building envelope is the first line of defense against the climatic conditions of the surrounding environment. For this reason, it is one of the most vulnerable parts, playing a crucial role in relation to energy consumption. The proper design of the envelope directly influences interior thermal comfort. This leads to the study of the envelope of the Torre Sevilla, where the aim is to demonstrate its inefficiency in protecting the facade from solar radiation during the summer months. To counteract this effect, active design strategies are necessary to achieve the user’s well-being. The objective of this research is to propose an optimization of the building envelope with elements of solar protection to enhance the energy efficiency of the skyscrapers.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Metodología de actuación de mejora de un espacio urbano en un entorno rural: estudio de su adecuación mediante el uso de herramientas digitales
    (2023-11) Suárez Santiago, Juan José; Bravo Bernal, Ana María
    Tomando como punto de partida la preocupación por el desarrollo del mundo rural y la aplicación de nuevas tecnologías en arquitectura y urbanismo, se desarrolla un trabajo de investigación enmarcado en el uso de herramientas digitales y su conjugación con el desarrollo sostenible urbano, tratando de recuperar la pertenencia a un lugar concreto y la simbiosis con la naturaleza. Se presenta como caso de estudio Vegaviana, uno de los poblados de colonización en los que ya se combinó la vanguardia del Movimiento Moderno con la construcción popular para el desarrollo de entornos rurales. Para ello se siguen las directrices marcadas en La Carta de los Pueblos de colonización de Extremadura. Muchos son los aspectos y conceptos a tratar y tener en consideración, así como las relaciones entre ellos, por lo que se desarrolla principalmente una estrategia basada en la superposición de capas que interactúan entre sí para una metodología de intervención en entornos rurales, generando diagramas de estudio a partir de resultados obtenidos en análisis y simulaciones realizados con herramientas digitales. Esto permite una transcripción de formas orgánicas, generadas por la acción del sol y del viento en el propio lugar de actuación, al diseño del espacio público. Su combinación con las fórmulas coherentes del uso de materiales locales y técnicas de construcción tradicionales es el objeto principal de estudio que se desarrolla en este trabajo. Conectar innovación y tradición: tecnología punta para construir como hace cine años.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Uso de herramientas paramétricas para el análisis del comportamiento ambiental de edificios durante la fase de diseño
    (2021-11) Orio, Solana Emilse; Gómez de Cózar, Juan Carlos; Soust-Verdaguer, Bernardette
    El impacto ambiental producido por la industria de la construcción se traduce directamente en contaminación, ya que se introducen sustancias al medioambiente que llevan a que este no sea un medio apto para su uso. Está clara la necesidad de disminuir este impacto medioambiental producido por el sector de la construcción y es por ello que se están desarrollando herramientas de evaluación y control de impactos. Una de las más conocidas es el Análisis de Ciclo de Vida (ACV). El problema que tiene el ACV es su aplicación a modo de evaluación una vez que el edificio ya ha sido construido. Sin embargo, mediante las plataformas BIM (Building Information Modeling) es posible realizar dicha evaluación en tiempo real en etapa de diseño. Por ello, nos centraremos en el estudio de las metodologías utilizadas para la creación de una herramienta paramétrica que ayuda a visualizar el ACV en tiempo real y así minorizar el impacto medioambiental desde la etapa de diseño arquitectónico. Según los artículos revisados, los métodos de optimización se han aplicado en la industria de la construcción para diversos fines, como mejorar el rendimiento energético, simular y optimizar el consumo de energía, mejorar el diseño de nuevas construcciones y predecir el rendimiento energético futuro. Este trabajo se enmarca dentro de un enfoque paramétrico, basado en la optimización de una fachada de edificio plurifamiliar, mediante la modificación de sus componentes.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Acondicionamiento ambiental en la obra de Alison y Peter Smithson: el pabellón Upper Lawn
    (2012) Escandón Ramírez, Rocío; Suárez, Rafael; Sendra, Juan J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)
    En los años 50, se propone una revisión de los dogmatismos elementales y mecanicistas del Movimiento Moderno y del Estilo Internacional, reclamando, entre otras cuestiones, resolver el “hábitat” mediante una arquitectura que dé respuesta a las condiciones de vida y que establezca una relación con el contexto ambiental. Entre los jóvenes arquitectos organizados en el Team X destacan Alison y Peter Smithson, cuyo trabajo sienta las bases para la reflexión sobre diversos temas de la cultura arquitectónica moderna: la evolución de los modos de vida en relación con el espacio interior y la relación con el entorno y el lugar, incorporando a su arquitectura una nueva responsabilidad ambiental, más sensible al clima, a la naturaleza y a los recursos energéticos mediante el uso de sistemas de acondicionamiento pasivo. Este Trabajo Fin de Máster presenta las estrategias de acondicionamiento ambiental pasivo en la obra de los Smithsons, dentro de su contexto arquitectónico, analizando como caso de estudio el pabellón Upper Lawn en Wiltshire, Gran Bretaña (1962), su propia vivienda de fin de semana y vacaciones. Se pretende desvelar el comportamiento ambiental y energético del pabellón, mediante la simulación y posterior análisis de modelos energéticos que reproducen las características físicas, constructivas y las condiciones de uso de dicho pabellón, con el fin de valorar cuantitativamente la repercusión que las innovaciones propuestas por los Smithsons supusieron para el acondicionamiento pasivo de su vivienda. Además, se han realizado aportaciones en la línea de lograr una mejora de las condiciones ambientales en el pabellón, lo que sería el punto de partida para su rehabilitación energética.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Envolventes dinámicas: análisis de la envolvente del edificio como sistema activo de control medioambiental
    (2020-11) Rojano Pérez, Rosa; Gómez de Cózar, Juan Carlos
    Nowadays the main objective of the construction is to carry out interventions with the minimum energetic waste possible both in the execution and in the life of the building, reducing the environmental impact as much as possible thus the making of sustainable and efficient constructions are promoted progressively. The building envelope through active elements, and with the continuous advance of new technologies, increasingly performs more functions to fight and stop external climatic agents or interact with the environment since is one of the parts that interferes, to a greater extend, in the energy waste of the building. The active or dynamic building envelopes with environmental controlare those who contains moving elements that helps to improve the building interior comfort. This moving capacity is given by specific systems constituting a new classification which the different mechanisms of each active envelope can be observed. The above-mentioned leads to the detailed study of seven study cases whence the active envelope of each one will be profoundly analyzed specifying their location, main characteristics, and employed systems. Following this analysis, a comparison is made where three different systems are applied in the same building with a specific climate, in order to be able to observe the effect that each one causes under equal conditions.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    La vivienda soporte: análisis comparativo: la teoría de soportes y Open Building
    (2020-11) Loor Vera, María José; Terrados Cepeda, Francisco Javier; Roa-Fernández, Jorge
    Support, a theory carried out by the research group S. A. R. (Stichting Architecten Research), dutch acronym translated as Architects Research Foundation, and which was led by J. Habraken from Holland, generates a design of projects called supports,which has as main point the participation of users in the conception of the housing, and that coordinates the clear separation between the supports and separable units, meaning, the distinction of what the inhabitant can modify and what not.(Habraken, 1979) Understanding that a support is an unfinished house, which would only reach its character as a final product at the time that the inhabitant has its spaces, it is also necessary to treat in a general way the perfectible house through previous investigations, in addition to the classifications that could have and where the projects developed under the theory of supports would be included. The present work that will make reference to this theory mentioned and to its subsequent movements like the Open Building, will have as purpose, to establish a set of schemes as a kind of conclusions in the evolutionary practice of the application of these systems in buildings of collective houses, so, the method chosen will be the extraction of the guidelines given by the S.A.R and Habraken for thedesign of a support, complementing it with the principles of the Open Building and which this defends. To proceed with a graphic analysis of the selected studied cases of residential projects that maintain the necessary sections to be considered. Finally, the results obtained will be compared with each other to determinate the predominant characteristics that work best currently according to the design criteria proposed with which each case was studied.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Análisis de construcciones contemporáneas de tipología comunal con caña Guadua, en la costa de Ecuador
    (2020-11) García Corral, Luigina; Gómez de Cózar, Juan Carlos
    La costa ecuatoriana constantemente se ve afectada por diferentes desastres naturales ocasionales, viéndose en la necesidad de contar encada ocasión con espacios suficientemente grandes, cubiertos, y de fácil acondicionamiento interior para albergar de manera acomodada a los auxiliados. La caña guadua, al ser un material orgánico que crece de manera natural en el Ecuador, ha podido ser utilizado empíricamente desde los inicios de la historia, como un material constructivo generador de arquitectura tradicional vernácula en el país, mejorando su calidad edificada a través del tiempo por las influencias tecnológicas hasta la actualidad. Nuestra intención con éste trabajo fue la de enlazar estas dos premisas, para estudiar modelos construidos actualmente con caña guadua de uso comunal, con la finalidad de analizar los principales criterios y lineamientos que satisfagan a tener un área suficientemente espaciosa, de construcción ligera, acondicionamiento pasivo favorable, facilidad de aprovechar el potencial del material según su geometría, resolución de uniones constructivas por secciones, para formular un correcto proyecto, todo esto, resuelto de manera cuantificada y parametrizada. La metodología utilizada se centró en ser cualitativa, interpretativa y descriptiva, detallando la historia que precede a las construcciones con bambú en la zona climática donde se origina el problema a remediar, escogiendo los casos de estudio, descubriendo sus geometrías y soluciones constructivas de manera gráfica manual, hasta llegar al modelado de las mismas, con el empleo del software de la plataforma BIM. La temática abordaba fue resuelta al lograr analizar y comparar las construcciones contemporáneas en caña guadua, encontrando que cada modelo en estudio, al ser diverso posee ventajas uno del otro, sin embargo, la geometría más simple puede convertirse en la que resuma favorablemente todos los criterios de los lineamientos de parámetros propuestos como objetivo para nuestro tema de estudio.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Desacralización, profanación y secularización en la arquitectura reciente: innovación tecnológica y reutilización adaptativa del patrimonio inmueble religioso
    (2020) Iliopoulou , Evangelia; Pérez Humanes, Mariano; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
    El objetivo de esta investigación es realizar una aproximación socioespacial al fenómeno de la desacralización, profanación y secularización del patrimonio arquitectónico religioso, profundizando en los procesos de innovación tecnológica que se están desarrollando en las últimas décadas en el ámbito europeo y, especialmente, en el español. Tras una pormenorizada búsqueda y una cuidadosa selección de edificios donde la reutilización adaptativa se ha llevado a cabo, la investigación estudia -con una metodología genealógica e interpretativa-, aquellos casos más significativos destacando la adecuación de los nuevos usos y la innovación tecnológica de cada uno.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Uso de herramientas GIS Y BIM en la determinación del impacto del ciclo de vida de sistemas urbanos. Caso de estudio: Edificios residenciales que aplican la matriz de eco-eficiencia de la ciudad de Quito – Ecuador.
    (2019) Revelo Cáceres, Nelly Carolina; García Martínez, Antonio; Gómez de Cózar, Juan Carlos
    Varios son los efectos de la actividad humana que repercuten directamente sobre los cambios en el medio ambiente y una de las principales actividades es la construcción, debido a que genera aproximadamente el 33% de las emisiones de CO2 a la atmosfera, contribuyendo al incremento del impacto medioambiental. Actualmente, el interés por reducir éstas emisiones, ha dado paso al desarrollo de varias herramientas que permiten cuantificar, evaluar y controlar los impactos medioambientales, entre las más conocidas se encuentra el Análisis de Ciclo de Vida (ACV), que frecuentemente se lo vincula con el modelado BIM. Considerando que las ciudades son las responsables del 75% de las emisiones de carbono, el presente trabajo se enfoca en analizar si la concentración urbana en altura causa menor impacto respecto a la dispersión habitacional. Para ello, fue necesario implementar la herramienta GIS, con la cual se visualizó geográficamente el sistema urbano de la zona de estudio, se localizaron las principales rutas de desplazamientos según el tipo de medio de transporte utilizado como autobús, automóvil y metro. Como puntos de origen de los viajes se consideró la ubicación de los dos solares de estudio situados en el Hipercentro de la ciudad de Quito. Estos datos, fueron ingresados en diversas tablas, para conocer el impacto total en la fase de uso a nivel de ciudad para luego sumarlo al impacto del edificio en la fase de producción, construcción, de-construcción y reciclaje. La vinculación de las tres herramientas (ACV, BIM y GIS), permitió comprender que en la fase de uso se producen la mayor cantidad de impactos, debido al alto consumo de energía operacional. La cual, si se omite, el mayor impacto se genera es en la fase de producción, por lo tanto, minimizar y seleccionar correctamente los materiales, es fundamental para garantizar un proyecto más sostenible. En conclusión, se pudo evidenciar que, para el caso de Quito, un modelo de ciudad concentrada en altura, produce menos impacto ambiental respecto a la extensión urbana descontrolada, por lo tanto, es fundamental implementar las herramientas locales que contribuyan al desarrollo sostenible de la ciudad como la Matriz de Eco-eficiencia
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Arquitectura transformable. Estructuras desplegables. Del plano al pliegue, del pliegue al espacio. Diseño de un pabellón desplegable basado en el arte japonés del origami.
    (2019) Daniel José Barroso Naranjo; José Sánchez Sánchez; Enrique Vázquez Vicente
    El arte japonés del Origami se ha convertido en una fuente de inspiración en áreas muy diversas, desde las artes plásticas a los sistemas de ingeniería. En el ámbito de la arquitectura y las estructuras, la mayoría de los sistemas inspirados en el origami se requieren materiales que no sean de papel, materiales cuyo grosor no sea despreciable. En estos sistemas estructurales se deben utilizar técnicas de “acomodación del grosor” para superar el problema de la autointersección en el proceso de plegado y desplegado. Por tanto, se pretende dar soluciones a este problema y otros aún sin resolver, para así favorecer el desarrollo de los sistemas estructurales plegables basados en el origami. El objetivo de este trabajo es diseñar un sistema estructural plegable óptimo basado en el arte del origami, para su posterior aplicación en un espacio arquitectónico. Para ello, se realizará: ❖ El estudio y la exposición de los materiales utilizados históricamente en las estructuras de placas plegadas y plegables. ❖ El análisis geométrico de los patrones basados en el origami y la investigación de aquellos empleados en la arquitectura. ❖ El desarrollo de las técnicas de acomodación de grosor para sistemas estructurales plegables inspirados en el origami
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Antenas, bancadas y billboards: Las estructuras ligeras de soporte en la configuración de la azotea contemporánea.
    (2019) Esperanza Pérez Bernáldez; Ricardo Alario López
    El avance tecnológico, en la diversidad, complejidad, necesidad de espacio y constante actualización de las instalaciones, trae como consecuencia el aumento de los equipos y la necesidad de proyectos específicos. Además, en el sector de telecomunicaciones, el progreso se manifiesta a través de innumerables antenas, que se han visto multiplicadas con el fin de mejorar la señal. Estos cambios, favorables para todos los usuarios, desde un punto de vista funcional, han expropiado un importante espacio en los edificios, sobre todo en las cubiertas, las cuales han despreciado su condición habitable por una ocupación a menudo confusa. Nuevos elementos cohabitan en la cubierta con aquellos provistos inicialmente. De ahí, surge una disposición desordenada, que perjudica tanto al espacio que las contiene, como al perfil de las ciudades. Este trabajo tiene por objeto la recuperación de esos espacios como zonas de oportunidad, mediante una nueva configuración o un sistema estructural que los organice. Así, se inicia el trabajo a través del estudio de los soportes de los billboards, que desde principios del siglo XX, han ocupado la cubierta de forma sutil, por medio de una estructura ligera. Dada la amplitud del ámbito de estudio en la tecnificación y ocupación de la cubierta, la investigación se centrará en algunos ejemplos concretos como modelos de referencia, cuyas consideraciones sobre el campo de las instalaciones y su integración en el proyecto, nos indicarán las pautas necesarias para alcanzar los propósitos iniciales. Se realizará también, un recorrido por obras configuradas a través de una estructura de barras, con el fin de entender su funcionamiento y utilidad. Del mismo modo, se ha elaborado un catálogo de obras y situaciones de interés en la investigación, de las cuales se han desarrollado ocho casos con más rigor. Éstos se dividen en los Casos de estudio; cuyo afán es mayor, al estar ligados a la finalidad de este trabajo y los Casos que vienen al caso, que comprenden otras propuestas. En especial, destacar el proyecto para la Central y Telepuerto de Telefónica (Sevilla, 1992) de Vázquez Consuegra, cuya solución se caracteriza por desdoblar el plano de la azotea mediante el injerto de una plataforma metálica, planteada para albergar antenas parabólicas. Esta pieza organiza ambos espacios; en el inferior se recupera la cualidad habitable y en el superior, se acondicionan los elementos. Se estable así, el edificio como una única unidad, ofreciendo una respuesta a las preocupaciones sugeridas en un principio.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Pabellón deportivo de Squash con estructura ligera y de rápido montaje. Ensayo para la aplicación de herramientas y optimización de la estructura del pabellón en la ciudad de Loja – Ecuador.
    (2019) Roberta Nicole Salamea Jiménez; Thilo Gumbsch; Víctor Compán
    Es muy evidente que estamos viviendo en una época donde el cambio climático es un problema mundial. El medio ambiente se está deteriorando de manera acelerada y está afectando a cada uno de los seres vivos del planeta. La construcción es uno de los responsables de este daño ya que genera gran parte de la contaminación, mediante el exceso de residuos, gasto exagerado de energía y el incontrolable uso de recursos naturales que están terminando con los ecosistemas. Es por esta realidad global, que hay que hacer conciencia y tratar de cambiar la manera de construcción, generando edificios amigables con el medio ambiente y sistemas constructivos innovadores que aporten una transformación positiva. A lo largo de MIATD, hemos estudiado varios sistemas que pueden aportar a la reducción de residuos y energía, junto a la aplicación de diferentes herramientas paramétricas que lo que realizan la simulación del proyecto. Por lo tanto, para el desarrollo de este proyecto es importante aplicar estas herramientas junto a los sistemas constructivos y materiales innovadores, para crear ejemplos de construcción ligera y de rápido montaje, dentro de la ciudad de Loja – Ecuador, adaptando este modelo de construcción para modelos futuros.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    De la cubierta transitable a la vida en la azotea, ensayo de una taxonomía de usos y casos ejemplares, aplicación a las azoteas de la Barriada del Tardón en Sevilla
    (2018-09) Vázquez Naharro, Francisco; Alario López, Ricardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    El presente trabajo supone un esfuerzo por integrar un conjunto de investigaciones, estudios y reflexiones acerca del papel que han tenido las azoteas en nuestra historia y en nuestra forma de vida. Cómo estos espacios han albergado usos, construcciones o artilugios dispares entre si y cómo estos espacios han sido creados desde su concesión o desde una transformación o regeneración posterior. Como conclusión se darán unas directrices para hacer más habitable la Barriada del Tardón en Sevilla. Palabras clave: azoteas transitables, habitar, Barriada del Tardón, regeneración , artefacto, superposición.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Desarrollo instrumental de ACV en plataformas BIM, herramienta paramétrica de visualización de resultados
    (2018-09) Ramos Sánchez, Daniel; Gómez de Cózar, Juan Carlos; García Martínez, Antonio; Ruiz Alfonsea, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)
    El impacto ambiental según la norma ISO14.05 es cualquier cambio producido en el medioambiente. El caso que abordaremos será el producido por los humanos a través de la costrucción, el cual es negativo y se traduce directamente en contaminación dado que se introducen sustancias al medioambiente que provocan que este se convierta en un medio no apto para su uso. Parece clara la necesidad de disminuir este impacto medioambiental producido por el sector de la construcción y es por ello se están desarrollando herramientas de evaluación y control de impactos. Una de las más conocidas es el Análisis de Ciclo de Vida (ACV).El problema que tiene el ACV es su aplicación a modo de evaluación una vez el edificio ya ha sido construido. Sin embargo gracias a las plataformas Building Information Modeling (BIM) es posible realizar dicha evaluación en tiempo real en etapa de diseño. El presente trabajo se centrará en la creación de una herramienta paramétrica que nos ayude a visualizar el ACV en tiempo real y así minorizar el impacto medioambiental desde la etapa de diseño arquitectónico. The environmental impact according to ISO 14.05 is any change in the environ- ment. The case that we will deal with will be the one produced by humans through construction, which is negative and trans- lates directly into contamination given that substances are introduced into the environment that cause it to become a means unfit for use.It seems clear the need to reduce this environmental impact produced by the construction sector and that is why tools for evaluation and control of impacts are being developed. One of the best known is the Life Cycle Analysis (LCA).The problem that the LCA has is its appli- cation as an evaluation once the building has been built. However, thanks to the Buil- ding Information Modeling (BIM) platforms it is possible to perform this evaluation in real time at the design stage.The present work will focus on the creation of a parametric tool that will help us visua- lize the LCA in real time and thus minimize the environmental impact from the archi- tectural design stage
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Análisis de ciclo de vida de modelos habitaciones de vivienda unifamiliar en entornos de clima cálido húmedo, Ecuador Siglo XXI
    (2017-09) Ormaza García, Fabricio A.; Gómez de Cózar, Juan Carlos; García Martínez, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)
    El uso excesivo de recursos naturales y el impacto medioambiental que supone la producción construcción/deconstrucción y deproducción de estos recursos transformados, producen un desequilibrio en el desarrollo sostenible del planeta. La contaminación producida por estas acciones y la insostenible capacidad renovadora de la naturaleza ha llevado a la sociedad plantearse acciones para frenar esos polos de agotamiento de recursos. Por tal motivo se empieza a desarrollar herramientas de evaluación y control de impactos, una de las más conocidas en el campo de la construcción es el Análisis de Ciclo de Vida (ACV), enmarcada en la línea de investigación del presente trabajo. Paralelamente los avances de herramientas tipo BIM, permiten asociar estos valores de impactos y trabajar de manera conjunta, de modo que se pueden tener valores en tiempo real medibles, y cuantificables, con el fin de utilizar el ACV como herramienta de planificación y diseño. La participación de la ETSA de la Universidad de Sevilla en el evento “SOLAR DECATHLON LATIN AMERICA AND CARIBBEAN”, justifica la elección del contexto y su interés por conocer la realidad de los modos de habitar en climas tropicales de Latinoamérica. El presente trabajo se basa en el Análisis de Ciclo de Vida de modelos habitacionales, de vivienda unifamiliar, ligero de rápido montaje y reversible en entornos de clima cálido húmedo, Ecuador s. XXI, con el objetivo de determinar cuál es el modelo o sistema constructivo con mayor adaptación climática al contexto y que menor grados de impactos medioambientales produce en cada una de sus etapas.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Análisis comparativo de sistemas constructivos pesados vs ligeros, mediante herramientas LCA-BIM, en el contexto caribeño, República Dominicana
    (2017-09) Reyes Borbón, Mabel Scarlen; Gómez de Cózar, Juan Carlos; García Martínez, Antonio; Ruiz Alfonsea, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)
    Debido a la disminución de las cargas medioambientales que representan los sistemas constructivos ligeros actualmente, nace la necesidad de disponer de metodologías que nos permitan cuantificar la reducción de esos impactos, dentro de su proceso de producción, transporte, montaje y desmontaje de obra. El presente trabajo tiene como finalidad aportar mediante herramientas de evaluación, las conclusiones que demuestren la capacidad de la arquitectura ligera y su respuesta medioambiental, en relación a un modelo ya construido con arquitectura convencional en un contexto determinado. Para ello, se plantea un modelo estructural con las consideraciones de ligereza, que sienta las bases para establecer criterios de comparación. En donde, el análisis de ciclo de vida se utiliza como instrumento medioambiental que evalúa la respuesta de impacto en la edificación. Por último, a partir de la obtención de resultados, se propone una clasificación de modelos, en conjunto a otros proyectos arquitectónicos, dentro de la línea de estudio de arquitectura ligera y de rápido montaje, en la búsqueda de la materialidad y sistemas constructivos que produzcan el menor impacto ambiental.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Moción en la arquitectura, uso de arquitectura cinética, genealogía de las tipologías y su contexto
    (2017-09) Morlas Pérez, Ernesto Jaramell; Vázquez Vicente, Enrique; Alba Dorado, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estructuras de Edificación e Ingeniería del Terreno
    La arquitectura cinética se encuentra presente en las construcciones desde hace mucho tiempo. Aunque su aplicación en la construcción quizás se entiende como algo raro o complejo. Desde hace siglos viene desarrollándose y siendo aplicada de manera exitosa. En esta investigación se han encontrado muchos casos de arquitectura cinética aplicada. Se organizan de manera cronológica. Para que cada uno, pueda ser relacionado con la época en la que fue construido y para poder analizar el desarrollo de cada tipología de manera individual. Estos casos, son clasificados por su subcategoría y tipo de movimiento. Dicha clasificación ha sido adaptada a los intereses de este trabajo, que se enfoca principalmente en proyectos construidos. Después que se conocen los proyectos y que están clasificados. Se describen proyectos de cada sub-categoría. se explica de manera más detallada su proceso de diseño, proceso constructivo, funcionamiento y las condiciones a los que son expuestos, entre otros. Conocida su historia cronológica y su clasificación cinética, lo siguiente es relacionarlos con su contexto. El mapeado de los casos de estudio, puede arrojar mucha información. Solo se seleccionó la que era más evidente. Los proyectos son contextualizados con hechos históricos, autores, tipologías constructivas y métodos de diseño. Los contextos a su vez tienen elementos que los afectan y relacionan con más proyectos, haciendo que los resultados sean muy transversales.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Veo, veo, ¿qué ves? ... arquitectura, la mecánica proyectiva del juego en la arquitectura
    (2017-09) Jesús Barazza, Hanica de; Alario López, Ricardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    El juego en la arquitectura se puede explicar como la capacidad de utilizar la creatividad y el ingenio en un escenario de reglas y restricciones durante el proceso de construcción del espacio habitable. Reglas flexibles, libres por su creatividad tanto como el juego mismo. Una concatenación de misterios, asombros, encrucijadas y sorpresas, característicos de los cuentos y los juegos, siendo conectores en la creación de ambientes que mantengan un potencial lúdico. El presente trabajo supone un esfuerzo por integrar un conjunto de reflexiones en torno a la dinámica proyectual del juego y la arquitectura, partiendo desde su génesis proyectual, las herramientas empleadas, y las sensaciones que han de percibir los usuarios, con relación a las actividades lúdicas que los inspiran. Es un esfuerzo de comprender la intencionalidad del proyectista a la hora de disponer elementos en el espacio que alegóricamente despiertan vivencias y nos inviten a la imaginación. Nos adentramos en un mundo poco explorado, dada la reputación del juego como actividad no seria, ligada a la infancia y excluido de estudios que exploren la influencia de estos en la creatividad de los adultos. Es por ello, que nos centramos en una recopilación de casos de estudio, donde analizamos su dinámica proyectual, y su relación con el acto lúdico basado en mecanismos de composición espacial que solo se explican desde la dinámica del juego, caracterizados por la libertad en las reglas, y la utilización ingeniosa de los componentes que identifican a la arquitectura. Enfocamos nuestro esfuerzo en aquellos juegos donde el espacio sea el elemento divertido, donde los recorridos y el movimiento sean empleados como herramienta proyectual. Del mismo modo, estudiamos aquellos juegos que exploran la imaginación y la ficción, donde las reglas sean tan libres como abstractas, tan simples como complejas, pero que sin lugar a duda logran desafiar la percepción del espectador, y hacen reconocer en la arquitectura más que un edificio habitable, sino una obra sensible que esconde un misterioso ingenio. The game in architecture can be explained as the ability to use creativity and ingenuity in a setting of rules and restrictions during the process of building living spaces. Flexible rules, free for their creativity as much as the game itself. A concatenation of mysteries, astonishments, crossroads and surprises, characteristic of stories and games, being connectors in the creation of environments that maintain a playful potential. The present work involves an effort to integrate a set of reflections on the game design dynamics and architecture, starting from its design genesis, the tools used, and the sensations that users have to perceive, in relation to recreational activities that inspire them. It is an effort to understand the intentionality of the designer at the time of arranging elements in the space that allegorically awaken experiences and invite us to the imagination. We enter a world little explored, given the reputation of the game as an activity not serious, linked to childhood and excluded from studies that explore the influence of these on the creativity of adults. That is why we focus on a collection of case studies, where we analyze its design dynamics, and its relationship with the playful act based on spatial composition mechanisms that can only be explained from the dynamics of the game, characterized by the freedom in their rules, and the ingenious use of the components that identify the architecture. We focus our efforts on those games where space is the fun element, where routes and movement are used as a project tool. In the same way, we study those games that explore the imagination and fiction, where the rules are as free as abstract, as simple as complex, but that undoubtedly manage to challenge the viewer's perception, and make them recognize in architecture more than a habitable building, but a sensitive work that hides a mysterious ingenuity.