Communiars. Revista de Imagen, Artes y Educación Crítica y Social - 2023 - Nº 10
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/156765
Examinar
Envíos recientes
Artículo Y el arte se hizo verbo. La construcción identitaria del alumnado de bachillerato a través del artivismo(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Vázquez González, José; Universidad de Sevilla. Departamento de; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaDurante la adolescencia, el autoconocimiento, la construcción identitaria y la definición de la imagen proyectada adquieren mayor importancia, llegando a trazar las líneas de quiénes somos y seremos. Entendiendo el arte como un artefacto y herramienta privilegiado para la reflexión y expresión identitaria, esta investigación analiza el efecto de una intervención didáctica centrada en el autoconocimiento en el desarrollo identitario personal y artístico del alumnado adolescente de bachillerato de artes. Este trabajo parte de un diseño metodológico basado en el arte, enmarcado dentro del estudio de caso de la propia intervención en el aula. Siguiendo el ejemplo del artista gráfico Ricardo Pueyo, se instó al alumnado a reinterpretar una obra a través de la cuál construyeran su propia identidad. Además, con el fin de convertir el aula en un espacio de debate y reflexión colectiva, se enmarcó en el contexto de un proyecto artivista. Los resultados recogen que la puesta en marcha de intervenciones basadas en la pedagogía crítica y el arte atesoran la respuesta positiva del alumnado, trayendo al aula temas de gran importancia para los adolescentes como los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA), el feminismo, la autopercepción o la soledad.Artículo Potenciar el vínculo entre la universidad y el museo: el proyecto UVaMusEA(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Coca Jiménez, Pablo; Marín Cepeda, SofíaUniversidades y museos comparten objetivos. Ambas instituciones desarrollan una importante labor educativa e investigadora. Las nuevas concepciones que sitúan al visitante en el centro de las prácticas del museo suponen oportunidades de diálogo y colaboración entre museos, escuela y universidad para diseñar programas educativos que se adapten mejor a las características y necesidades de los escolares. En línea con esto, el proyecto de innovación docente “UVaMusEA” trata de conectar universidad y museo apostando por la creación de una comunidad de aprendizaje entre docentes, estudiantes y profesionales de los museos que conciba el museo como un espacio de aprendizaje. Presentamos la filosofía, método de trabajo y resultados obtenidos en el proyecto desde que comenzara en 2021. Posteriormente, describimos de forma sintética 2 de los proyectos específicos desarrollados: “Ciudades Utópicas” y el proyecto expositivo “Instalaciones Multisensoriales al Aire Libre”. Las propuestas desarrolladas nos han permitido trabajar con diversas instituciones culturales, movilizando más de 800 estudiantes de los Grados de Educación Infantil y Educación Primaria. Es nuestro objetivo seguir profundizando en la mejora de la formación dentro del aula universitaria y en el museo, colaborando con ellos. De esta forma, se logrará que el museo sea considerado, a todos los efectos, como un aliado, como un escenario de aprendizaje estrechamente conectado con el aula.Artículo La educación artística plástica desde la autoexpresión creativa para atender a la diversidad en las aulas(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Gamero García, Teresa; Díaz Santa María, Yonatan; Molina Saorín, JesúsEsta investigación tiene como objetivo analizar la utilidad de la autoexpresión creativa para construir ambientes de aprendizaje inclusivos. Para ello, se realiza una revisión de la literatura especializada en la atención educativa a la diversidad atendiendo a la normativa educativa nacional y de la Región de Murcia, así como también de la educación artística. Tras examinar las necesidades educativas del alumnado, en especial las propias del alumnado con bajo desempeño funcional, se establece la educación artística como una asignatura valiosa para trabajar esta diversidad. Más concretamente, se ahonda en el enfoque propuesto por Viktor Lowenfeld y Herbert Read, denominado autoexpresión creativa. Esta metodología presenta el arte como medio de expresión del infante, trascendiendo la reproducción baladí de referencias estéticas. Siendo una actividad intelectual, la expresión artística favorece el desarrollo de la autoestima y la autonomía del sujeto. Asimismo, el niño se hace responsable de su creación, convirtiendo al profesorado en facilitador del aprendizaje, que ha de generar y preservar un ambiente propicio para la educación. Se concluye que la autoexpresión creativa es un enfoque de la educación artística que puede mejorar la atención a la diversidad y favorecer, de esta manera, la inclusión socioeducativa.Artículo Modeling authentic multivariate assessment in art and design teacher education curriculum(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Mamvuto, AttwellAssessment is a critical construct in programing and instruction. It is one of the means of accountability that is conceived within the broader context of authentic performance. This paper discusses assessment strategies that are being used in art and design teacher education programmes amid ongoing curricula reforms in teachers' colleges in Zimbabwe. Findings reveal that colleges are using diverse assessment strategies to index student performance. These include critique of student exhibitions, portfolio assessment, pre-issue examinations, and controlled examinations, all of which are operationalised within an internal and external moderation framework and dialogical engagement among stakeholders. The study proposes the inclusion of candidate interviews and deliberate student self-assessment as part of a comprehensive art programme to enhance the development of higher-order cognitive and metacognitive skills that are critical in enhancing aesthetic judgment and performative art.Artículo Em defesa do ensino de arte: argumentações e limites a partir do contexto brasileiro(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Storck, Karine; Gruppelli Loponte, LucianaLevando em consideração que, no Brasil, frequentemente, somos convocadas a agir e argumentar em defesa da arte na escola, desenvolvemos este artigo, à luz de um olhar que busca compreender o caráter não natural da presença da arte na educação (Martins, 2012; 2014 e Sabino 2020; 2021) e os constantes movimentos de defesa a fim de assegurar sua inserção e obrigatoriedade na escola (Hernández, 2000; Errázuriz, 2019; Honorato, 2018; e outros). Nesse movimento, percorremos as principais legislações brasileiras referentes à inserção do ensino de artes visuais no currículo da educação básica, desde 1961. Trata-se de um exercício de expor evidências do caráter historicamente construído do ensino de arte e de compreender que este também se articula com as concepções localizadas de educação e de sujeitos que se pretende formar. Na parte final do texto, pontuamos algumas das diversas racionalidades que sustentaram e ainda sustentam muitos de nossos argumentos, atentando à sua desnaturalização e, portanto, a seus limites e à necessidade de novas elaborações. Se entendemos que seja necessário ainda agir em defesa da arte na escola, acreditamos que, talvez, seja preciso revigorar nossos modos de fazê-lo e, a partir disso, fortalecer nossa atuação docente enquanto prática política.