Cauce - 1990 - Nº 13

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2429

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • Acceso AbiertoArtículo
    Aportación al conocimiento de la fonética de los niños sevillanos
    (Universidad de Sevilla, 1990) Jiménez Fernández, Rafael
    Este trabajo pretende sumarse a otros de parecida índole, que tienen como objetivo primordial el estudio de las manifestaciones orales de los sujetos hablantes de una comunidad determinada, ya sea de una localidad, región, barrio, edad, etc. Por ello, intentamos describir las características fonéticas más relevantes que muestran los niños sevillanos comprendidos entre los once y catorce años, contrastando de qué manera los rasgos descritos para las hablas andaluzas, y para la modalidad sevillana en especial, se encuentran en estos informantes, así como el grado de penetración que cada peculiaridad concreta pueda poseer. En una primera parte detallaremos los rasgos más característicos como pueden ser la aspiración, el seseo, el tratamiento de la "ch", etc., y posteriormente analizaremos otros, que si bien son frecuentes en los textos orales investigados, no son específicos del andaluz solamente, sino que pueden documentarse en otras hablas hispánicas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El nacimiento de la lingüística española
    (Universidad de Sevilla, 1990) Peñalver Castillo, Manuel
    A través de este trabajo pretendemos acercarnos a un período decisivo en la historia de la lingüística española: el que va desde la Gramática castellana de Nebrija al Arte de la lengua castellana del maestro Gonzalo Correas. Una etapa tan importante no podía pasar desapercibida, antes bien debe ser analizada e investigada con la atención debida. Así lo demuestran los últimos estudios realizados. La modernidad y la actualidad de muchas de las ideas gramaticales defendidas en el período mencionado constituyen un elemento decisivo para llegar a profundizar el nacimiento de la lingüística española. La tradición gramatical española debe ser conocida en sus fuentes y en sus raíces y para ello nada mejor que comenzar por el estudio de las doctrinas gramaticales en la época clásica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los trabajos y los días: "Confesiones" paródicas de Juan Goytisolo. Paraliturgia discursiva sobre textos clásicos. Pesquisa literaria sobre "Juan sin tierra"
    (Universidad de Sevilla, 1990) Ruíz Lagos, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana
    El presente trabajo intenta abordar el análisis de la estructura narrativa del relato de Juan Goytisolo, Juan sin Tierra, probablemente una de las novelas contemporáneas españolas expresiva del proceso de experimentación creativa hacia la búsqueda de nuevos discursos, tanto ideológicos como específicamente literarios. Por otra parte, se procura en el enfoque del propio contenido crítico ensayar un método didáctico de lectura libre, de modo que el análisis ayude como guía pero no anule la capacidad creativa del lector como tal. Este ensayo intenta conjugar la función asignada tradicionalmente a la crítica literaria con un nuevo sentido de lo que sería una animación hacia la lectura intrínsecamente motivadora.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Categorías, funciones y valores del "SE" español: proyección didáctica
    (Universidad de Sevilla, 1990) Millán Chivite, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas
    El signo lingüístico libre "se" -a veces ligado enclíticamente a un a forma verbal- tiene en español un elevado rendimiento funcional . En este trabajo se hace un recorrido detenido por las distintas categorías a las que pertenece, por las diversas funciones que ejerce y por los variados valores que posee -aunque sin renegar del indudable e imprescindible contenido lingüístico- con una proyección eminentemente didáctica, según puede apreciarse en la metodología aplicada tanto en la exposición de los fenómenos como en la numerosa ejemplificación d e los mismos .
  • Acceso AbiertoArtículo
    Hacia el comentario de texto como estrategia comunicativa: proyección docente
    (Universidad de Sevilla, 1990) Corriente Cordero, Jesús Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas
    Se ofrece con este trabajo una incursión en diversos aspectos - tanto de la inserción teórica en la comunicación literaria, como de la práctica en sf- que parece imprescindible tener en cuenta para la operación del Comentario de Textos escolar. Asimismo, se formula, para abordarlo de una manera más unificadora y totalizante, un planteamiento metodológico en forma abierta, sobre la base de ensayos experimentales. Esta propuesta se inscribe dentro de un enfoque netamente comunicativo y receptivo de la obra literaria.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La Construccion Metaforica
    (1990) Lejarcegui Gutiérrez, María del Carmen
    El objeto de este artículo es el estudio de la construcción metafórica, entendida como entidad lingüística, y que consta de la exposición teórica de las definiciones del término "metáfora", del estudio estructural lingüístico de algunos tipos de construcción metafórica, de las reglas de trangresión del sentido -origen de los símbolos monosémicos o polisémicos - y d e la exposición de algunos aspectos didácticos dé la construcción metafórica, entre los que destacan su finalidad, su objeto, la determinación de los focos , la previsión d e los efectos semánticos y, finalmente, su formulación .
  • Acceso AbiertoArtículo
    Palabras homofonas y homografas en Español como consecuencia del yeismo
    (1990) Palomo Olmos, Bienvenido
    El artículo comienza con una breve introducción que define el yeísmo, enumera sus consecuencias, establece su origen histórico y extensión actual y valora su consideración social moderna. Pero nuestro objetivo consiste en realizar el inventario de las palabras homófonas que se crean en el español estándar por efecto de la identificación d e elle con ye . Así, las 4.150 palabras con elle y las 1.024 palabras con ye (20 a edición del diccionario académico, 1984) originan 134 pares mínimos (ciento treinta y cuatro) que no se distinguen entre sí cuando se articula el fonema \K\ com o fonem a |j | en cualquier a d e sus variantes fonéticas. De estos pares, 61 (sesenta y uno ) surgen sin atender a las variaciones morfológicas y 73 pares (setenta y tres) atendiendo a ellas. Se completa el trabajo con otras dos listas: nueve pares con doble grafía ll/ y aceptable; y siete pares de palabras homófonas, pero no homógrafas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Ordenacion y Analisis de las Unidades Lingüisticas Como Diferenciadoras del Tipo de Mensaje: Poetico O Cientifico
    (1990) Herrán Santiago, Andrea
    Con este trabajo pretendemos poner de manifiesto cómo en una misma lengua, pero ordenando sus unidades de forma diversa, el resultado puede ser un texto poético o científico. Los textos en los que basamos nuestro estudio pertenecen: uno a la obra dramática, Amazonas en las Indias, (de la trilogía de los Pizarra) de Tirso de Molina, y el otro a la Historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales que sirven en medicina, de Nicolás de Monardes, médico de/Sevilla (1574). Se trata en ambas obras d e la descripción del árbol de la canela.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La lectura y el comentario en la enseñanza de la literatura: algunas reflexiones
    (1990) Barón Palma, Emilio
    Ante la anunciada reducción de la enseñanza de la literatura en la universidad española, se examina aquí el estado de la enseñanza de esta materia en los tres niveles educativos de la literatura, y se destaca la necesidad de potenciar la figura del profesor como guía de lecturas. Tras lo cual, se analizan las funciones de la lectura y el comentario de obras literarias en el aula, incluyendo algunas propuestas metodológicas sobre esta opción didáctica. Estas reflexiones incorporan un gran número de opiniones sobre el tema debidas a profesores, críticos y escritores, y se complementan con una escogida bibliografía sobre la didáctica de la literatura.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cronica de Una Muerte Anunciada: Pluralidad y Restriccion de Datos
    (1990) Cruz Leal, Petra-Iraides
    La obra de Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada, da pie para con frontar en este artículo dos segmentos divergentes o dispares . Por un lado, el ampuloso y polifacético cúmulo de datos informativos (grueso expediente de un delito). Por otro, el velado proscenio o espacio imprescindible en que se perpetra el crimen .
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¡Partículas, partículas, partículas! Aproximación pedagógica a los verbos adverbiales y los verbos preposicionales ingleses
    (1990) Álvarez Benito, Gloria; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa)
    La finalidad de este artículo es el estudio de los verbos con partícula, estableciendo una delimitación clara y precisa entre verbos adverbiales y preposicionales, ya que generalmente las partículas utilizadas son las mismas en ambos tipos de verbos. Los mecanismos o dispositivos utilizados para su diferenciación paradigmática son: movilidad de la partícula (precediendo o siguiendo al objeto), transformación temática ("cleft sentence") e inclusión de un adverbio entre el verbo y la partícula.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los escritores sevillanos en el tránsito del Antiguo al Nuevo Régimen
    (1990) Rey, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    En el paso del siglo XVIII al XIX surge en Sevilla un grupo de escritores que toma parte activa en la modernización cultural de la ciudad. Entre los más destacados figuran Blanco White, Lista, Reinoso, Mármol y otros que la Historia de la Literatura Española ha olvidado sin o vilipendiado. Ahora estos quince hombres son estudiados en conjunto (como una Generación) analizándose su formación literaria, sus planteamientos ideológicos y su intervención en los acontecimientos de 1808-1814.