Apuntes de Psicología - 2021- Vol. 39 - Nº 3

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/128820

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Acceso AbiertoArtículo
    Calidad asistencial de la psicología clínica en el Servicio Andaluz de Salud evaluada por los facultativos
    (Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Occidental, 2021) Benítez Ortega, José Luis; Venceslá Martínez, José Fernando; López Pérez-Díaz, Ángel G.; Rodríguez Gómez, Alfredo; Gómez Gómez, Verónica; Martínez Cervantes, Rafael Jesús; Romero Gamero, Rafael; Vázquez Morejón, Antonio José; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evalución y Tratamiento Psicológicos
    Objetivo: evaluación de la calidad asistencial de los servicios de psicología clínica en el Servicio Andaluz de Salud (SAS) desde la perspectiva de los/as facultativos/as. Método: investigación descriptiva; se elaboró un cuestionario de 39 ítems que evalúa diferentes dimensiones de la calidad asistencial (prevención, accesibilidad, idoneidad de intervenciones de evaluación y tratamiento, seguridad, y coordinación); han participado 83 facultativos/as especialistas de psicología clínica del SAS, lo que supone un 32’17% de la población de referencia en el momento de la recogida de datos.Resultados:la calidad asistencial actual de las prestaciones de psicología clínica en el SAS, partiendo de una ratio de 3,05 facultativos por cada100.000 habitantes, es deficiente, sobre todo en las variables de prevención, intensidad de las intervenciones de tratamiento y seguridad, y especialmente preocupante en los dispositivos del segundo nivel asistencial.Conclusiones: es urgente aumentar el número de profesionales especialistas en psicología clínica por cada 100.000 habitantes para reducir el riesgo que supone para los usuarios la deficiente intensidad con que se practican los tratamientos psicológicos; asimismo, es necesario establecer estándares de la carga de trabajo de los psicólogos clínicos para poder ofrecer una calidad asistencial adecuada, e integrar indicadores medibles de calidad en los sistemas de información de salud mental.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El efecto de autolicencia moral: Cuando la conducta virtuosa facilita la conducta inmoral
    (Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Occidental, 2021) Etxebarria Bilbao, Itziar; Conejero López, Susana; Pascual Jimeno, Aitziber
    La investigación empírica de las dos últimas décadas, realizada fundamentalmente con muestras de EEUU y de Europa occidental, revela que el hecho de actuar de forma virtuosa puede hacer que posteriormente las personas actúen de forma moralmente más dudosa. A este fenómeno se le ha denominado efecto de autolicencia moral. En el presente artículo se revisa la evidencia empírica sobre dicho efecto, así como las explicaciones teóricas que se han propuesto para el mismo: el modelo de las credenciales morales y el modelo de crédito, en el que se incluyen la teoría de la autorregulación y la teoría de la compleción. Asimismo, se analiza el problema de la posible contradicción entre este efecto y la tendencia a la autoconsistencia moral. Finalmente, se examina la fuerza del efecto y en qué medida este es generalizable a distintas culturas. El artículo se cierra con un apartado de conclusiones en el que se reflexiona sobre las implicaciones del fenómeno.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Construcción y validación de la Escala de Aburrimiento en adolescentes (EsAb)
    (2021) González Ramírez, Victoria; Salazar Garza, Martha Leticia; Navarro Contreras, Gabriela; Padrós Blázquez, Ferran
    El aburrimiento es un estado reactivo de la emoción donde se percibe el ambiente como poco interesante y que genera poca curiosidad. Los altos niveles de aburrimiento son un factor de riesgo para problemas sociales, académicos y clínicos, especialmente en adolescentes. Debido a la importancia de detectar la presencia de aburrimiento en adolescentes, este estudio se propuso construir una escala para evaluar aburrimiento en esta población mexicana. La escala se aplicó a 600 adolescentes, 282 hombres (47%) y 311 mujeres (53%), de entre 12 y 18 años (M = 15’04, DE = 1’7), arrojando un α de Cronbach de 0’77. Se identificaron dos componentes de la escala: Tendencia al aburrimiento (α = 0’69) y Falta de interés (α = 0’73), que explican el 56’1% de la varianza total. El análisis factorial confirmatorio mostró que el modelo bifactorial obtuvo un buen ajuste. Se concluye que la EsAb para adolescentes es un instrumento breve y fiable para detectar aburrimiento en dolescentes, la cual puede ser una herramienta de cribaje de gran utilidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una revisión de los programas de intervención grupal con víctimas de violencia de género
    (2021) Vaca Ferrer, Rosario; Ferro García, Rafael; Valero Aguayo, Luis
    La violencia de género es un problema personal y social grave, con múltiples consecuencias para las mujeres maltratadas. Los estudios de intervención para ayudar a estas personas son escasos y desde aproximaciones diversas. Se ha realizado aquí una revisión sistemática de los tratamientos aplicados en grupo a mujeres que han sido objeto de violencia de género. Se han revisado las bases de datos de Scopus, Web of Science, Google Scholar, ResearchGate, además de literatura gris. Del total de trabajos se han seleccionado 34 de ellos que sí eran estudios con datos de efica-cia, agrupados por el tipo de intervención: terapias cognitivo-conductuales (22), terapias contextuales (4) y programas diversos (8). Los resultados muestran que las terapias cognitivo-conductuales son eficaces para reducir las conductas de ansiedad, estrés y trastorno de estrés postraumático, con distintos tamaños del efecto y seguimientos hasta 12 meses. Las terapias contextuales son prometedoras en este campo y permiten una aplicación adaptada a la persona. Las demás terapias muestran eficacia en algunos casos, aunque partan de teorías diferentes utilizan también técnicas de la terapia cognitivo-conductual. Se concluye sobre la necesidad de investigar los componentes específicos de las terapias, y realizar estudios con diseños de grupos aleatorizados.