SPAL - 2024 - Nº 33. 1
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/170399
Examinar
Envíos recientes
Artículo Pompeya y Herculano entre dos mundos. La recepción de un mito en España y América, Colección Hispania Antigua.[Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2024-03-19) Beltrán Fortes, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Universidad de Sevilla. HUM402: Historiografía y Patrimonio AndaluzArtículo De Tartesos a Hispania. Geografía y etnografía en la literatura greco-latina.[Reseña](2024-03-19) González Ponce, Francisco José; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina; Universidad de Sevilla. HUM124: Filología HelenísticaArtículo Aproximación cultural y arqueológica a Grecia la “Misión de Estudios” de 1934.(Editorial Universidad de Sevilla, 2024-03-19) Manzano Sánchez, LuisSe pretende dar a conocer un nuevo punto de vista y enfoque de la “Misión de estudios a Grecia” organizada por la Facultad de Historia de la Universidad de Valladolid en el año 1934. Detallaremos el itinerario seguido y nos centraremos en los comentarios de algunos de sus integrantes de este viaje “en el tiempo” a la Antigüedad clásica cargado de connotaciones histórico-culturales y que buscaba, entre otras cosas, un estrechamiento en el conocimiento mutuo de ambos países y en el fortalecimiento de las relaciones hispano-griegas.Artículo La “Casa Palacio” de Itálica. Estudio e interpretación del edificio a partir del manuscrito de Demetrio de los Ríos, 1879.(Editorial Universidad de Sevilla, 2024-03-19) Velázquez Guerrero, MaiteLa conocida como “Casa Palacio” o “Casa Segunda” de Itálica fue un edificio de carácter doméstico descubierto por Demetrio de los Ríos en la segunda mitad del siglo XIX. A pesar de ser la primera domus excavada de forma extensiva en el yacimiento arqueológico, el edificio ha contado con escasas referencias en toda la historiografía sobre Itálica. El infortunio de situar sobre los restos de esta domus el cementerio municipal de Santiponce y la dudosa validez atribuida a la documentación gráfica firmada por su descubridor, han incentivado que su estudio quede en el olvido. Sin embargo, el manuscrito inacabado de Demetrio de los Ríos fechado en 1879 y conservado en la Biblioteca Nacional de España (BNE) contiene una descripción de la Casa Palacio con importantes datos que permiten, texto en mano, realizar una lectura correcta de sus dibujos. Un análisis de conjunto de estas fuentes permite definir la planta del edificio, escalar y orientar su posición en el urbanismo de la ciudad, así como contribuir con todo ello al conocimiento de la edilicia residencial de Itálica en el siglo II d.C.Artículo El consumo de vidrio en el arrabal de La Arrixaca (Murcia) los vidrios andalusíes de los siglos XII-XIII del Conjunto Arqueológico de San Esteban(Editorial Universidad de Sevilla., 2024-03-19) Velo-Gala, Almudena; Eiroa Rodríguez, Jorge Alejandro; Govantes-Edwards, David J.; Duckworth, Chloë N.El estudio de los fragmentos de vidrio procedentes del Conjunto Arqueológico de San Esteban, un sector del arrabal andalusí de la ciudad de Murcia en los siglos XII y XIII, ofrece información relevante sobre la producción de vidrio en al-Andalus, al tratarse de un conjunto de piezas procedente de una excavación arqueológica sistemática. El análisis tipológico de los hallazgos en las campañas de 2018 y 2019 se desglosa mediante una clasificación funcional en cinco grupos principales: vajilla para el consumo y almacenamiento de líquidos y alimentos; recipientes de vidrio para el cuidado, ornamento y aseo personal; objetos de vidrio relacionados con prácticas religiosas o creencias populares; recipientes pertenecientes a los sistemas de iluminación artificial; y restos asociados con la fabricación y elaboración de objetos de vidrio, indicativos de la existencia de un taller vidriero en las inmediaciones de las áreas excavadas. A partir del estudio se identifican patrones de las técnicas de elaboración, se precisa la cronología y se define la posible procedencia de las piezas. Aunque la mayor parte de los objetos habrían sido adquiridos en los talleres locales, otras piezas se importaron, probablemente, desde centros especializados situados en la zona del Mediterráneo oriental.Artículo Una viñeta obscena, un alfabeto y más grafitos sobre una cerámica procedente de Augusta Emerita(Universidad de Sevilla, 2024-03-19) Hidalgo Martín, Luis Ángel; Bustamante-Álvarez, MacarenaSe presenta una singular jarra cerámica de época altoimperial depositada en una inhumación que fue descubierta en una de las áreas funerarias de Augusta Emerita, capital de la Lusitania. El interés de la pieza radica en presentar varios mensajes esgrafiados, entre los que se destaca el comienzo de un alfabeto griego así como una viñeta de carácter obsceno.Artículo Roman-indigenous interaction in the Salas River valley (Northwest Iberia) the Roman camp of Alto da Raia and its archaeological landscape(Universidad de Sevilla, 2024-03-19) Fonte, João; Tereso, João Pedro; Costa Vaz, Filipe; Rodrigues, Ana Luísa; Dias, Maria Isabel; Marques, Rosa; Russo, Dulce; Monteiro, Patrícia; Costa Rodrigues, Mariana; Pereiro, TiagoEste trabajo aborda la investigación arqueológica y la contextualización histórica del recinto del Alto da Raia, situado en la frontera entre el norte de Portugal y Galicia, identificado como posible campamento romano, siguiendo un enfoque interdisciplinar y multiproxy. Esto incluyó excavación arqueológica, teledetección y prospección geofísica, así como recogida de muestras para estudios arqueobotánicos y geoquímicos mediante análisis químicos y mineralógicos y datación absoluta mediante protocolos de radiocarbono y luminiscencia. Los resultados parecen indicar que este yacimiento fue un campamento romano y que fue construido y ocupado probablemente entre el siglo I a.C. y el siglo I d.C., cuando se produjeron importantes cambios en el noroeste de Iberia impulsados por la expansión del Estado romano. El campamento se solapa con ocupaciones prehistóricas anteriores que posiblemente se remontan a la Edad del Bronce y a la Edad del Hierro.Artículo Festines, casas y estrategias de poder durante la Primera Edad del Hierro en el bajo valle del Ebro (ss. VII-VI a.C.)(Universidad de Sevilla, 2024-03-19) Sardà Seuma, SamuelEl registro de la Primera Edad del Hierro en el bajo valle del Ebro presenta un panorama especialmente óptimo para el estudio arqueológico de los rituales de comensalidad. El abandono súbito de múltiples asentamientos por motivo de incendio y la documentación in situ de los repertorios permite disponer de una información especialmente detallada sobre la lógica funcional de los conjuntos y sobre el uso social de los espacios. Además, la identificación de determinados núcleos diferenciales que habrían desempeñado un rol destacado en sus respectivas microrregiones permite avanzar notablemente en la caracterización de las políticas de comensalidad y en el conocimiento de los ritmos y procesos de cambio social que acontecieron en este territorio.Artículo Siret revisited: The metals in the British Museum’s Siret collection(Universidad de Sevilla, 2024-03-19) Murillo Barroso, Mercedes; Montero-Ruiz, Ignacio; Lackinger, Aaron; Wilkins, Neil; Hook, DuncanThis paper presents the analytical study of the metal objects from the Siret Collection held by the British Museum. X-ray Fluorescence has been conducted to determine their elemental composition and by lead isotope analysis (by MC-ICP-MS) to determine their origin. We combine this new data with extant analyses to discuss and reinterpret the role of bronze alloys in Argaric society and the diversity of exploited mining resources.Artículo Los recintos de fosos calcolíticos de la península ibérica, ¿fueron fortalezas? Análisis de Xancra y El Casetón de la Era desde una perspectiva poliorcética(Universidad de Sevilla, 2024-03-19) Diago-Andújar, José Francisco; Jiménez-Jáimez, VíctorA menudo, los llamados recintos de fosos neolíticos y calcolíticos de la península ibérica (IV-III milenios a. C.) han sido interpretados como fortificaciones. Sin embargo, escasean los estudios específicos sobre el particular. En este trabajo, se intenta contribuir al debate a través de analogías con fortificaciones históricas y prehistóricas bien conocidas. Se efectúa el análisis detallado, desde una perspectiva poliorcética, de dos recintos fosados calcolíticos: Xancra (Cuba, Beja, Portugal) y El Casetón de la Era (Villalba de los Alcores, Valladolid, España). Los resultados del estudio sugieren que las líneas concéntricas de fosos que conforman dichos sitios muestran ciertas optimizaciones orientadas a la defensa. No obstante, al mismo tiempo, como fortificaciones ambos exhiben numerosas características no canónicas. En la discusión se plantean dos posibles explicaciones. Según la primera, la ineficiencia de su diseño se debe a la ignorancia por parte de sus constructores de algunos de los principios más elementales de la poliorcética. Según la segunda, la elección de su lugar de emplazamiento, así como su diseño arquitectónico, se llevaron a cabo con otros propósitos además del puramente militar, o por encima de este.Artículo La Serreta (Vilafranca del Penedès, Barcelona), un campo de silos entre el Neolítico Antiguo y la Edad del Bronce(Universidad de Sevilla, 2024-03) Oms Arias, F. Xavier; Esteve, Xavier; Mestres, Josep; Martín, Patricia; Gibaja, Juan F; Sánchez de la Torre, Marta; Nadal, Jordi; Armentano, Núria; Antolín, Ferrán; Fullola, Josep MEn este trabajo se presentan los datos sobre La Serreta, un asentamiento prehistórico al aire libre en el llano prelitoral catalán del Penedès (Barcelona). El yacimiento está formado por estructuras como silos, tumbas, fosos y posibles cabañas. En dos campañas sucesivas se documentaron 89 estructuras negativas, que pertenecen a cronologías entre el Neolítico antiguo y la edad del Bronce. Se presentan los datos sobre las estructuras, la cultura material y sobre las dataciones radiocarbónicas disponibles. Al mismo tiempo se contextualizan los datos en el marco de los llanos prelitorales del noreste peninsular.Artículo Tanta historia en tan poco espacio. Estudio transdisciplinar del altar fenicio de Caura (Coria del Río, Sevilla)(Universidad de Sevilla, 2024) Bernáldez-Sánchez, Eloísa; García-Viñas, Esteban; Gamero Esteban, Miguel; Borja Barrera, Francisco; Borja Barrera, César; Recio Espejo, José Manuel; Granados Trillo, Cristina; Royo García, María A.; Ubera Jiménez, José Luis; Villate Aliaga, Enrique; Ocaña García de Veas, Aurora; Escacena Carrasco, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Junta de Andalucía; Ministerio de Economia, Industria y Competitividad (MINECO). EspañaLas excelentes condiciones de conservación del altar del siglo VII a.C., encontrado en 1997 en el santuario proto histórico de Caura (Cerro de San Juan, Coria del Río, Sevilla), aconsejaron su extracción en bloque para su exposición en el Museo Arqueológico de Sevilla. No obstante, previamente a su puesta en valor, desde el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía se procedió a la restauración del ara. Para aliviar su peso se llevó a cabo un vaciado par cial de la pieza mediante un proceso de microexcavación de la misma. El material obtenido por este procedimiento fue so metido a análisis geológicos, arqueobotánicos y arqueozoológicos, con el objeto tanto de determinar el origen, la naturale za y la disposición de los materiales de construcción de la pieza ritual, como de interpretar su entorno natural, ayudando así a clarificar los planteamientos realizados inicialmente por arqueólogos e historiadores. Los resultados de los distintos análisis coinciden en el uso de sustratos limpios para la construcción del altar, corroborando la hipótesis histórica de par tida y proporcionando información paleoambiental.