Apuntes de Psicología - 2004 - Vol. 22 - Nº 2
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/84422
Examinar
Envíos recientes
Artículo Relaciones de la socialización con inteligencia, autoconcepto y otros rasgos de la personalidad en niños de 6 años(Universidad de Sevilla, 2004) Pérez Fernández, José Ignacio; Garaigordobil Landazabal, MaiteEste estudio, en primer lugar, analiza las relaciones de la conducta social con iguales en contextos educativos con una serie de variables del desarrollo, tales como madurez intelectual, autoconcepto y otras dimensiones de la personalidad infantil. En segundo lugar el trabajo identifi ca variables predictoras de la adaptación social del niño en dicho ámbito. La muestra se encuentra constituida por 135 niños de 6 años, 59 varones y 76 mujeres, de nivel socioeconómico y cultural medio, procedentes de cinco centros públicos y privados. La evaluación incluye 4 instrumentos que permiten medir diversos aspectos positivos y negativos de la conducta social con los iguales (BAS-1), inteligencia verbal y no verbal (BADYG), autoconcepto (PAI), y otras 13 dimensiones de la personalidad infantil, tales como estabilidad emocional, excitabilidad, dominancia, sensibilidad... (ESPQ). Los análisis correlacionales (Pearson) evidencian que los sujetos con buena adaptación social muestran puntuaciones signifi cativamente altas en madurez intelectual global, verbal y no verbal, elevados niveles de autoconcepto, y tienden signifi cativamente a caracterizarse por ser emocionalmente estables, perseverantes y respetuosos con las normas, poco excitables, confi ados y seguros de sí mismos, tranquilos y relajados. El análisis de regresión múltiple permite identifi car como variables predictoras de buena adaptación social alta inteligencia no verbal y un carácter tranquilo y relajado.Artículo El estado actual de la investigación sobre la congruencia persona-ambiente. Propuesta de aplicación de un diseño experimental(Universidad de Sevilla, 2004) Berrios Martos, M. Pilar; García Martínez, J. Miguel ÁngelEn el presente trabajo se hace una revisión del estado actual de la investigación sobre la congruencia persona-ambiente, analizando los principales problemas conceptuales y metodológicos que existen en esta línea de investigación, así como las críticas que recibe uno de los modelos más representativos del momento: el modelo de la elección vocacional de Holland. Según este autor, los individuos suelen elegir profesiones que son congruentes con sus características personales, y este ajuste tiene repercusiones positivas tanto para el rendimiento como para la satisfacción en el trabajo. Además, existen otros modelos que han sido propuestos desde diferentes perspectivas (el estrés laboral, socialización laboral, ajuste laboral...). Teniendo en cuenta los inconvenientes que presentan la mayoría de los estudios empíricos realizados, se plantea la posibilidad de abordar el tema desde el paradigma experimental sugiriendo un diseño que permite solventar, o al menos minimizar, dichos problemas.Artículo Abordaje clínico y comprensión de un trastorno de estrés: el mobbing(Universidad de Sevilla, 2004) Casado Cañero, Francisco DionisioEn este trabajo realizamos una valoración clínica del acoso moral en el trabajo, el denominado mobbing, señalando la pertenencia del mismo a la categoría de los trastornos de adaptación y su relación con otros problemas en el ámbito laboral, como el burnout, o el acoso sexual en el trabajo. Analizamos sus caracteres clínicos, sociales y laborales, su diagnóstico y su abordaje terapéutico desde un modelo de afrontamiento.Artículo Elaboración y validación de una prueba de conocimientos matemáticos para la Educación Primaria(Universidad de Sevilla, 2004) Yánez Mejías, Gladys Violeta; Bethencourt Benítez, José TomásCon la finalidad de evaluar el aprendizaje matemático de los escolares, tanto en cálculo escrito como en resolución de problemas, elaboramos y validamos una prueba de conocimientos para el primer ciclo de la educación primaria que fue aplicada a 1311 escolares de la isla de Tenerife. La prueba consta de dos partes, la primera parte incluye varias operaciones algorítmicas y la segunda está compuesta de problemas verbales aritméticos. Comparando el rendimiento de los alumnos en cálculo escrito con su rendimiento en resolución de problemas verbales se comprueba una disminución en la ejecución correcta de éstos últimos, lo cual evidencia que aunque el niño domine el mecanismo algorítmico, sin embargo comete muchos errores cuando tiene que elegir en los problemas verbales la operación adecuada. La ejecución diferencial intrasujeto de las subpruebas nos aproxima al perfil de competencias curriculares del escolar y la ejecución diferencial intersujeto subraya el carácter normativo.Artículo Sentido de comunidad y potenciación comunitaria(Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2004) Maya Jariego, Isidro; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialEl debate y la investigación sobre la idea de comunidad se han reavivado en los últimos años. Las encuestas sobre los patrones de sociabilidad informan del declive del capital social y el deterioro del sentido comunitario en las últimas décadas (Putnam, 2000). Al mismo tiempo, surgen nuevas formas de participación social que muestran el proceso de individualización, y la aparición de comunidades personales (Wellman, 2001). En ese contexto, repasamos dos de los conceptos centrales de la psicología comunitaria: el sentido de comunidad (definido originalmente por Seymour B. Sarason en 1974), y la idea de potenciación (propuesta por Juliam Rappaport en 1981). Con este trabajo mostramos que existe una interdependencia- incluso una potenciación mutua- entre ambos procesos, pese a que la literatura científica los ha analizado con frecuencia por separado. Al mismo tiempo, defendemos las ventajas de utilizar el enfoque propio del análisis de redes sociales en la determinación de comunidades.Artículo Calidad de vida en las personas mayores(Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2004) Sanduvete Chaves, Susana; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalEl concepto “calidad de vida” adopta una especial relevancia cuando de personas mayores se trata debido a que, a veces, los servicios que reciben están limitados a nivel asistencial, cubriendo sólo las necesidades básicas en lugar de considerar a la persona como un ser integral. Este trabajo pretende ahondar en esta cuestión. Se realizó un estudio bibliométrico para determinar las características de los programas de atención a personas mayores en la actualidad, especificando puntos débiles y, a partir de éstos, proponiendo mejoras desde las distintas disciplinas de la Psicología. A partir de la revisión teórica, por una parte se plantea a nivel aplicado la implementación de algunas propuestas de mejora ejemplificadas en un estudio de caso referido a una residencia de atención a personas mayores y, por otra parte, se apuntan algunas pautas de acción para el futuro en el diseñode programas de atención a personas mayores.Artículo Escala de autoestima de Rosenberg: fiabilidad y validez en población clínica española(2004) Vázquez-Morejón Jiménez, Raquel; Jiménez García-Bóveda, Rosa; Vázquez Morejón, Antonio JoséArtículo Ideas sobre la adolescencia entre padres, profesores, adolescentes y personas mayores(2004) Oliva Delgado, Alfredo; Casco Ramos, Francisco JoséAunque el estudio de las ideas acerca del desarrollo infantil es una de las áreas de investigación más productivas en la Psicología Evolutiva, han sido pocos los trabajos que han centrado en el análisis e las ideas acerca de la adolescencia. El objetivo principal del presente estudio era investigar las ideas acerca de la adolescencia en una muestra compuesta por 80 padres con hijos adolescentes, 80 profesores de educación secundaria, 85 personas mayores de 60 años, y 102 adolescentes con edades comprendidas entre los 13 y los 17 años. Los participantes cumplimentaron un cuestionario con 55 items referidos a características o conductas que pueden presentar los adolescentes. Los resultados obtenidos permiten acercarnos al conocimiento de las ideas que predominan en nuestra sociedad acerca de la adolescencia, e incluyen tanto elementos positivos como negativos, aunque con una supremacía de estos últimos. El dato más llamativo de la comparación entre los cuatro grupos que componían la muestra es la imagen más negativa sobre la adolescencia mostrada por el colectivo de educadores, especialmente cuando se los compara con padres y adolescentes.Artículo Las interacciones educativas de padres con hijos con deficiencias auditivas. Una revisión desde la perspectiva del estatus auditivo de los padres(2004) Jiménez Morago, Jesús Miguel; Muñoz Silva, AliciaEn el presente artículo se realiza una revisión de las características de las interacciones educativas de padres con hijos con defi ciencias auditivas. Para ello, se distingue entre las familias en las que los padres son oyentes de aquéllas en las que los padres también padecen pérdidas de audición. El análisis de las peculiaridades de las interacciones educativas en ambos tipos de familias arroja diferencias notables, principalmente relacionadas con la calidad de la estimulación del desarrollo que se proporciona a los hijos, en líneas generales más positiva en las familias en las que padres e hijos son sordos. El factor que explica las diferencias entre ambas familias es la diferencia o similitud de estatus auditivo entre padres e hijos. Las difi cultades derivadas de la diferencia de estatus auditivo se superan cuando padres e hijos disponen de un código de comunicación común que sirve como vehículo para sus interacciones.