Cauce - 2002 - Nº 25
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2437
Examinar
Envíos recientes
Artículo The teaching of English as a forein language: a European perspective(Universidad de Sevilla, 2002) Vez Jeremías, José ManuelArtículo Una ideología multilingüe en un país monolingüe: La educación lingüística en Finlandia(2002) Buchberger, IrinaTanto el aprendizaje de la lengua familiar como el de las lenguas extranjeras han desempeñado un papel destacado en Finlandia y en su sistema educativo. Mi contribución en este libro describe las medidas en torno a la educación lenguas extranjeras en Finlandia. Trato con ello de describir y analizar medidas educativas concretas dirigidas a materializar una ideología multilingüe en atado, miembro de la Unión Europea, que casi es monolingüe. El trabajo ata en las relaciones (¿complejas?) entre el aprendizaje de las dos lenguas es de la República de Finlandia (Finlandés y Sueco), el Inglés como un tranca dominante, y otras lenguas extranjeras (europeas)Artículo Sobre las zonas grises del lenguaje(2002) Oro Cabanas, José M.El núcleo central de la investigación de este capítulo es el bloqueo morfológico, sintáctico y semántico de los principios generales aplicados a expresiones no-canónicas en inglés o, como se podría denominar en referencias tradicionales, trata de la conducta gramatical, especialmente en relación con 'la ruptura de las reglas.Artículo Transfer: constraint, process, strategy or inert outcome?(2002) Alonso Alonso, RosaEste artículo revisa los cuatro acercamientos principales a la naturaleza de la transferencia lingüística: proceso, impedimento, estrategia e "inert outcome. El análisis de estas cuatro perspectivas indicó que no se trata de aspectos que se excluyan mutuamente. El estudio incluye una sección experimental, que consiste en el seguimiento de un aprendiz español de Inglés como segunda lengua durante un período de seis meses, cuyos resultados revelaron una nueva perspectiva sobre este asunto.Artículo Una aproximación práctica al estudio de las expresiones hechas en inglés(2002) Oro Cabanas, José M.En este capítulo analizaremos un buen número de expresiones hechas que rara vez pueden ser aprendidas o traducidas literalmente. Las ideas de 'colocación', 'idiomacidad, etc., son de gran repercusión, caprichosas, y dependen de las condiciones internas y externas del mundo que el hablante/escritor, sometido a su uso, controla o es controlado por ellas. De esta forma, podemos fácilmente justificar que no todo se puede analizar sencilla y literalmente, a pesar de que existen formas de explicar su conducta formal y semántica.Artículo Lengua y didáctica de la lengua en sociedades plurales: una agenda para la discusión(2002) Bliss, IanLa intención es la de precisar una serie de principios que sirvan de centro de atención para la discusión de la didáctica de las lenguas en las sociedades plurales. Estos principios tienen que ver con decisiones de naturaleza política y con la manera en que estas decisiones políticas pueden llegar a concretarse en acciones de índole práctica para las aulas escolares. Si bien se ha tomado como perspectiva el contexto del inglés, los presupuestos que cabe derivar de este trabajo son igualmente válidos para otras lenguas.Artículo La actividad reflexiva de los estudiantes de magisterio de lenguas extranjeras (Inglés) durante las prácticas escolares(2002) Roca de Larios, JulioEn el presente estudio se analiza el contenido y el nivel de reflexión de un grupo de estudiantes de magisterio de lenguas extranjeras (inglés) durante la realización de sus prácticas escolares. Los datos, obtenidos a partir de los informes escritos por los participantes, indican que los principales temas objeto de reflexión en ese contexto son los relacionados con los alumnos y con la gestión de las actividades en el aula. Por otra parte, aparecen diferencias individuales en cuanto a los niveles de reflexión. Hay estudiantes que no van más allá de un nivel descriptivo en sus reflexiones, mientras que otros se muestran capaces de cuestionarse diversos aspectos de su práctica docente. En ningún caso, por tanto, se alcanza un nivel de reflexión crítica. Estos resultados se discuten a la luz de la literatura sobre el tema.Artículo La enseñanza del inglés en Eslovaquia: Pasado, presente y futuro(2002) Gadusová, Zdenka; Hartanská, JanaArtículo La enseñanza de lenguas extranjeras en el contexto italiano: Resultados e implicaciones of EFL in the Italian context : Issues and implications(2002) Lopriore, LucillaEste trabajo pretende ofrecer algunas de las más importantes innovaciones han influido en la enseñanza de lenguas extranjeras en el sistema edicativo escolar y universitario en Italia, y al tiempo trata de describir las condiciones sociales que han determinado los cambios curriculares más recientes. Describen aquí, y se discuten sus principales implicaciones, el primer curriculum de lenguas extranjeras para el sistema escolar de mediados de los años 70, los cambios curriculares que siguieron en la década de los 90, la introducción de la enseñanza de lenguas extranjeras en la escuela infantil y la educación primaria, así como innovaciones aún más reciente como es caso del Proyecto Lingua 2000, el impacto del Marco de Referencia Europeo el papel que desempeñan las tecnologías de la información y la comunicación, y la problemática de la enseñanza de dos lenguas extranjeras. La última parte del trabajo la dedico al papel que juega la formación permanente del profesorado en el desarrollo profesional de los profesores de lenguas extranjeras y a la reciente introducción de la formación inicial específica para estos especialistas. Por otra parte, se presentan los resultados de los principales proyectos de investigación y de evaluación llevados a cabo a ese nacional y en el ámbito de una perspectiva europea.Artículo La lente invertida: Orientaciones metodológicas para un análisis ético y político de "Los viajes de Gulliver"(2002) Varela Zapata, JesúsLos viajes de Gulliver es una de las obras más significativas de la literatura inglesa y universal que debe en parte su popularidad al hecho de que los lectores toman contacto con ella a edades muy tempranas, ya que ha llegado a ser considerada como una obra para niños. Sin embargo, su complejidad y los fines para los que fue escrita distan mucho de este carácter. De hecho es una de las obras cumbre de la sátira y contiene una agria crítica social y política. En este artículo se exploran las posibilidades que ofrece el texto para que el alumno se haga consciente de que el tránsito desde los regímenes absolutistas hasta las democracias modernas ha sido muy gradual y cobró en la Ilustración uno de sus impulsos fundamentales. A través de la obra de Swift podemos apreciar que en ese momento histórico comienzan a valorarse conceptos como el de relativismo moral, tolerancia o equilibrio de poderes, que es necesario seguir reivindicando en el momento actual.Artículo The significance of certain prosodic features in the discourse of the teacher in EFL classrooms(2002) Salaberri Ramiro, María SagrarioEste artículo proporciona un análisis del significado y función de ciertos rasgos prosódicos utilizados por profesores al interaccionar con alumnos mientras realizan tareas de aprendizaje. Los resultados proceden de un estudio llevado a cabo en cuatro aulas de inglés como lengua extranjera, dos de Educación Primaria y dos de Educación Secundaria Obligatoria, en el que se grabó y transcribió el discurso generado en la interacción didáctica profesor-alumnos. En primer lugar, se hace referencia a bibliografía sobre preguntas del profesor en el discurso didáctico. A continuación, se describe el método seguido en la investigación y se analizan los resultados que se ilustran con extractos de la transcripción. Se han identificado cuatro tipos fundamentales de preguntas en las que la entonación parece jugar un papel importante: Preguntas de exhibición o referenciales, peticiones de aclaración, comprobaciones de la comprensión y peticiones de confirmación. Finalmente, se comentan las conclusiones derivadas de este estudio.Artículo La enseñanza de lenguas extranjeras en la educación superior: Una perspectiva europea(2002) Palacios, Ignacio M.En una época de grandes cambios en los órdenes políticos y educativos de nuestro entorno más inmediato, este artículo intenta ofrecer una visión general de la situación actual de la enseñanza de lenguas extranjeras en el continente europeo. Se apuntan aspectos positivos y deficiencias del sistema al tiempo que se vislumbran las similitudes y diferencias existentes entre las distintas instituciones universitarias europeas. Se reseñan las últimas iniciativas educativas del Consejo de Europa en relación con la promoción y el desarrollo Educación Superior Europea. La última sección de este estudio se centra en el papel que la enseñanza de lenguas extranjeras juega en el mundo educativo; a continuación, se hacen una serie de propuestas que pudieran servir para mejorar el panorama de la enseñanza de lenguas extranjeras educación universitaria. Las ideas expresadas en este trabajo deben ser consideradas simplemente como puntos de partida para fomentar un debate general sobre todas estas cuestiones.Artículo La enseñanza de lenguas extranjeras en Europa: Una perspectiva histórica de la enseñanza de lengua extranjera en España(2002) Viña Rouco, María del MarArtículo Artículo Hacia la interculturalidad a través de la enseñanza del idioma: el discurso argumentativo(2002) Trujillo Sáez, FernandoEl presente artículo intenta reconsiderar la definición de cultura como un primer paso para definir la interculturalidad. Ambas definiciones se basan en estudios cognitivos y de la comunicación, fundamentalmente la Teoría de la Relevancia de Sperber y Wilson. A partir de ahí, se presentarán la argumentación y el discurso argumentativo como mediadores para trabajar la competencia intercultural. Se discutirán tres elementos complementarios que apoyan el uso de la argumentación y el discurso argumentativo: el aprendizaje cooperativo, los temas generadores y el pensamiento crítico. Estos tres elementos, junto con el modelo textual argumentativo, pueden ayudar al desarrollo de la competencia intercultural en el aprendizaje de la lengua.Artículo Estrategias de aprendizaje de una lengua extranjera en el aula con niños de primaria(2002) Coyle, Ivette; Valcárcel, María SolEn este artículo se hace una revisión de la literatura sobre las estrategias de aprendizaje, destacando el alto grado de superposición en cuanto a las características que las definen. Analizamos el papel de la consciencia en el uso de estrategias y ofrecemos una definición de proceso, estrategia y técnica, basada en un estudio empírico llevado a cabo con niños de ocho a diez años en el marco formal de aula. Se incluye una clasificación detallada de estrategias y técnicas metacognitivas, socioafectivas y cognitivas, identificadas en los niños mediante el uso de entrevistas individuales y en grupo.Artículo Introducción de la dimensión europea en la educación del profesorado de lenguas extrajeras(2002) Vez Jeremías, José ManuelArtículo El potencial de las estrategias de motivación de los profesores de lenguas extranjeras(2002) Madrid, DanielArtículo Géneros conversacionales y enseñanza de lenguas extranjeras(2002) Vasso Tocatlidou, VassoExisten una serie de prácticas establecidas en la enseñanza de lenguas extranjeras sobre todo en cuanto al desarrollo de las destrezas comunicativas que demandan los aspectos productivos del lenguaje, que toman como base la idea que el discurso oral y el discurso escrito resultan idénticos en cuanto a forma, estructura y uso. De un modo similar, se deriva la idea de que la adquisición del uno conlleva la adquisición del otro. La hipótesis que se investiga este trabajo es la de que estas dos versiones del discurso no son idénticas que, más bien, son divergentes de aquello que tantas veces se ha sugerido parte de muchos autores de libros de texto con objetivos de tipo comunicativo en mente. La investigación de esta hipótesis se basa en textos de tipo oral y tipo escrito relativos a temas de economía, extraídos de los medios de comunicación impresos y electrónicos de seis países europeos.Artículo Formación inicial del profesorado del área de Lenguas Extranjeras para la enseñanza primaria y secundaria en España(2002) García Doval, Fátima; Sánchez Rial, MontserratEn este trabajo tratamos de reconsiderar el estado de la cuestión en los planes de formación inicial del profesorado del área de Lenguas Extranjeras en la Educación Primaria en las universidades españolas. Desde la perspectiva y bajo el enfoque de la lingüística aplicada crítica, damos cuenta, de manera muy escueta, de nuestra propia experiencia personal como antiguas alumnas de nuestros respectivos programas de preparación para la docencia, y, al tiempo, esbozamos las líneas centrales del aspecto crucial en la formación del profesorado de Inglés como lengua extranjera: la divergencia entre quienes se a adhieren a un modelo de racionalidad técnica del aprender a enseñar (la mayoría de nuestro profesorado universitario), que toma como referente exclusivo las ideas de la docencia como un proceso técnico de impartición de unos valores asumidos y de un curriculum predefinido, y aquellos otros que extienden su mirada hacia una concepción escolar más centrada en la profesionalización y racionalidad práctica (una minoría de estos profesores universitarios).