SPAL - 2012 - Nº 21

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2920

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • Acceso AbiertoArtículo
    La moneda visigoda: Anexo I
    (Universidad de Sevilla, 2012) Pliego Vázquez, Ruth; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología
    Se presenta el primer Anexo al corpus de La moneda visigoda, incluyendo no solo los nuevos hallazgos que han tenido lugar en los últimos años, entre los cuales destaca el tesoro de La Vega Baja de Toledo, sino también aquellas novedades que no aparecen registradas en dicho corpus. A este grupo se añaden algunos repertorios que no pudieron ser incluidos en su momento, como sucede con el Museo de Arte Romano de Mérida, el Musée de Narbonne y el Musée du Biterrois de Béziers, entre otros.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El “Baptisterio Visigodo” de Carmona. Un edificio funerario de la Antigüedad Tardía
    (Universidad de Sevilla, 2012) Vázquez Paz, Jacobo
    Presentamos en este trabajo un análisis del edificio y estructuras funerarias documentadas en Carmona, que han sido interpretados como baptisterio visigodo con osario y cementerio asociado. La revisión de la estratigrafía y datos arqueológicos permite, sin embargo, reorientar la lectura de los restos exhumados, proponiéndose a partir de ellos una nueva definición del edificio, del osario y de su paisaje funerario asociado.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Imitaciones de cerámica de barniz negro procedentes de las excavaciones del Patio de Banderas del Real Alcázar de Sevilla: estudio tipológico
    (Universidad de Sevilla, 2012) Ramos Suárez, María José
    Análisis técnico y morfológico de las imitaciones en pasta gris de la cerámica Campaiense Itálica procedente de la excavación del Patio de Banderas (Real Alcázar de Sevilla) durante las campañas arqueológicas 2009 y 2010. Dicho estudio se centrará en los conjuntos cerámicos contextualizados estratigráficamente, siendo complementado por el análisis de las piezas que aparecen fuera de contexto.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Esculturas romanas de VLISI (Archidona, Málaga)
    (Universidad de Sevilla, 2012) Beltrán Fortes, José; Loza Azuaga, María Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España
    Se analiza el problema de la localización de la ciudad de Vlisi en tierras de la actual Archidona (Málaga), con la revisión de las inscripciones y las esculturas romanas. Se propone la identificación de una escultura femenina como representación de Deméter-Ceres.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Avance de las nuevas investigaciones en la Necrópolis Romana de Carmona
    (2012) Rodríguez Temiño, Ignacio; Jiménez Hernández, Alejandro; González Acuña, Daniel; Ruiz Cecilia, José Ildefonso
    La necrópolis romana de Carmona fue excavada fundamentalmente a finales del siglo xix. Desde entonces la significación cultural de los tipos de enterramientos que la caracterizan, cremaciones en cámaras hipogeas de carácter familiar, ha estado presente en
  • Acceso AbiertoArtículo
    De nuevo, sobre el sustrato púnico en el mundo funerario de la Bética. Reflexiones, desde la incertidumbre
    (2012) Vaquerizo Gil, Desiderio
    En algunas de las necrópolis urbanas hispano-béticas más significativas se detecta un sustrato púnico que habría matizado (y se habría visto matizado por ella) a la población prerromana con la que convivió, hasta casi confundirse en realidad única y mesti
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sobre las imágenes de privados como esculturas. Algunas reflexiones en torno a los mecanismos de autorepresentación ciudadana
    (2012) Rodríguez Gutiérrez, Oliva; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología
    El excepcional ejemplo de las figuras pintadas en el interior de la cámara funeraria emeritense de los Voconios, identificadas como las de los propios difuntos y representadas a modo de esculturas, sirve de punto de partida para reflexionar, a través también de algunos escasos ejemplos, sobre diferentes aspectos relacionados con el empleo de las imágenes, por parte de privados, como instrumento de autorepresentación. Ello parece vincularse, en buena medida, con el logro de un cierto ascenso social y la creciente participación en la vida ciudadana que permitió la extensión de los esquemas administrativos romanos al ámbito provincial.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sarcófagos romanos decorados del siglo IV en el territorio andaluz: enfoques y problemática vigente
    (2012) García García, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática
  • Acceso AbiertoArtículo
    Fragmento de inscripción de colonia ROMVLA con dedicatoria a un joven patrono
    (2012) Ordóñez Agulla, Salvador; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sacerdotisas y devotas en la Hispania Antigua: un acercamiento iconográfico
    (2012) Oria Segura, Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los hornos alfareros de tradición fenicia en el valle del Guadalquivir y su perduración en época romana: aspectos tecnológicos y sociales
    (2012) García Vargas, Enrique Alberto; García Fernández, Francisco José; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología
    A principios de la Edad del Hierro se asiste en el sur de la Península Ibérica al asentamiento de colonos procedentes del Mediterráneo Oriental. Con ellos llegan también novedades tecnológicas, como el torno de alfarero o los hornos de tiro vertical. Ambas se difundieron rápidamente entre la población local, dada la resistencia del producto final y su adaptabilidad a distintas funciones. A la vajilla tradicional a mano se suma ahora un nuevo repertorio de mesa, almacenamiento y transporte heredero tecnológica, formal y estéticamente de la tradición oriental. En el siglo V a.C. el torno y los hornos de tiro vertical se encontraban ya plenamente integrados entre los habitantes del valle del Guadalquivir. Desde un punto de vista socioeconómico se había pasado del modo de producción doméstico, característico de las comunidades aldeanas de finales de la Edad del Bronce, a un modo de producción artesanal, propio de una sociedad jerarquizada. Paralelamente, el repertorio cerámico había superado ya el proceso de hibridación formal y estaba perfectamente adaptada a las necesidades de la población: consumo, transporte, almacenamiento y cocina. Con la conquista romana se introdujeron nuevos recipientes y algunas novedades gastronómicas que afectaron paulatinamente a la vajilla de mesa y a la cerámica de cocina. Sin embargo, las técnicas de fabricación y la estructura de los hornos se mantuvieron inalteradas en esta región incluso después de que buena parte de estos talleres pasaran a manos de inmigrantes itálicos. Los cambios que introdujo Augusto y el inicio Imperio afectaron a la propiedad, la ubicación y las dimensiones de los talleres (modo de producción esclavista), pero no a los aspectos técnicos de la producción, que se encontraban aún en manos de artesanos indígenas, herederos y transmisores de esta tradición alfarera.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Confusiones contemporáneas sobre geografía antigua. A propósito del SINUS TARTESII y del LACUS LIGUSTINUS
    (2012) Ferrer Albelda, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología