Reunión de Economía Mundial (5ª. 2003. Sevilla)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/94067

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 80
  • Acceso AbiertoPonencia
    Política laboral y funcionamiento del mercado de trabajo en la Unión Europea
    (Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2003) Ruesga, Santos M.; Pérez Ortiz, Laura; Guzmán Cuevas, Joaquín J.; Moreno Pacheco, María Pilar; Rodríguez Gutiérrez, María José; Cabero Almenara, Julio
    Entre las políticas laborales se encuentran las que promueven acciones con el objeto de paliar los desequilibrios y desajustes del mercado de trabajo, distinguiéndose entre las que lo hacen con carácter anticipador (las denominadas políticas activas) o de forma compensadora (pasivas). Tras el Tratado de Amsterdam (1997) y la puesta en marcha de la Estrategia Europea de Empleo (EEE), la política laboral adquiere una especial relevancia, fomentándose la utilización de políticas activas en detrimento de las predominantes políticas pasivas. En este trabajo se analiza la eficiencia del gasto en las diferentes acciones de política activa, respecto a los objetivos planteados en la EEE (en cuanto a las variables de volumen y calidad del mercado de trabajo), mediante un modelo de datos de panel, con el fin de contrastar la preferencia demostrada por este tipo de políticas en el ámbito Europeo.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Los paquetes liberalizadores del transporte ferroviario de la u.e.
    (Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2003) Ramos Melero, Javier; Guzmán Cuevas, Joaquín J.; Moreno Pacheco, María Pilar; Rodríguez Gutiérrez, María José; Moreno Pacheco, María Pilar
    El objetivo genérico fundamental de la presente Comunicación es el estudio de los denominados “Paquetes Ferroviarios”, mediante los cuales la U.E. pretende introducir la libre competencia en la prestación de los servicios ferroviarios de mercancías en el 2006. En el presente estudio se analiza, en primer lugar, la evolución reciente de la política ferroviaria de la U.E. En segundo las principales medidas y los primeros efectos del Primer Paquete, cuyas medidas deben de ser transpuestas lo más tardar en marzo de 2003. Por último, las medidas propuestas en el Segundo Paquete, que está en fase de aprobación, y el debate que se ha suscitado en torno a éste intento de liberalizar el transporte ferroviario de mercancías en la UE.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Los Países Bálticos y su adhesión a la UE Algunas claves para el futuro
    (Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2003) Sáiz Álvarez, José Manuel; Guzmán Cuevas, Joaquín J.; Moreno Pacheco, María Pilar; Rodríguez Gutiérrez, María José; Cabero Almenara, Julio
    Tras su independencia en 1991, los Países Bálticos han tenido una fuerte transformación estructural de sus tejidos productivos y, de manera especial, de sus sistemas financieros que hubo que rediseñar desde la base. En el éxito de este proceso tuvo una gran importancia la utilización de un “Currency Board Agreement” (CBA) entre la corona estonia e, inicialmente, el marco alemán, proceso que fue acercando gradualmente a esta república báltica hacia la Unión Europea (UE). El objetivo de este trabajo es doble: (1) analizar cuáles han sido las causas, siguiendo un análisis DAFO, que han permitido a Estonia ser uno de los países candidatos para la próxima ampliación comunitaria que tendrá efecto en el 2004, y (2) la importancia que ha tenido el CBA como estrategia de acercamiento hacia la UE y de alejamiento del área rublo, así como los efectos de la utilización del euro como moneda única europea.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La liberalización del sector eléctrico español en el contexto europeo: efectos del cambio regulatorio en los consumidores, accionistas y trabajadores del sector eléctrico
    (Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2003) García Mezquita, Yolanda; Guzmán Cuevas, Joaquín J.; Moreno Pacheco, María Pilar; Rodríguez Gutiérrez, María José; Cabero Almenara, Julio
  • Acceso AbiertoPonencia
    La evolución de los flujos migratorios hacia la Unión Europea en las dos últimas décadas y su impacto en los respectivos mercados de trabajo
    (Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2003) Areskurrinaga Mirandona, Efrén; Guzmán Cuevas, Joaquín J.; Moreno Pacheco, María Pilar; Rodríguez Gutiérrez, María José; Cabero Almenara, Julio
    La inmigración, especialmente aquella que se produce de los países del Sur al Norte, se ha erigido en una de las principales preocupaciones de los países industrializados. El fuerte alza de los flujos migratorios hacia estos países producido en décadas recientes ha generado preocupación y situado esta problemática en el primer plano del debate político, especialmente en Europa. En este artículo se realiza un análisis de la evolución de los flujos migratorios de las últimas décadas hacia los Estados que componen la UE, señalando las principales características de los mismos en cuanto a los países de origen y destino; el carácter temporal; la división por sexos y sectores económicos de los flujos e incidiendo en los efectos que los mismos están teniendo en los respectivos mercados de trabajo (oferta, remuneraciones, empleo /desempleo). El trabajo no pretende ser un análisis exhaustivo país a país, sino mas bien pretende presentar un panorama actual de la cuestión en el ámbito europeo, señalando las situaciones diferenciadas que presentan los distintos países, que sirva como marco general de análisis.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La actividad pesquera en la Unión Europea. Un modelo fiscal
    (Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2003) Sieiro Constenla, M. M.; Fernández Fernández, José Antonio; Guzmán Cuevas, Joaquín J.; Moreno Pacheco, María Pilar; Rodríguez Gutiérrez, María José; Cabero Almenara, Julio
  • Acceso AbiertoPonencia
    Integración económica e inversiones extranjeras: el caso de la Unión Monetaria Europea
    (Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2003) Ferreiro Aparicio, Jesús; Gómez Vega, Mª Carmen; Rodríguez González, Carlos; Guzmán Cuevas, Joaquín J.; Moreno Pacheco, María Pilar; Rodríguez Gutiérrez, María José; Cabero Almenara, Julio
    Los estudios teóricos y empíricos sobre los efectos y determinantes de la inversión directa extranjera (IDE) comparten la conclusión de que los procesos de integración económica regional generan un efecto positivo sobre los flujos de inversión directa de la región, tanto en lo que se refiera a los flujos de entrada como de salida. En este sentido, cuanto más avanzado sea el estadio de integración económica y cuanto más complementarias sean las economías integradas mayores serán los beneficios inducidos por el aumento de la inversión directa y mayor será el número de países socios beneficiados por los mismos. Este aumento de la IDE procedería tanto del aumento de los flujos de IDE procedente de países terceros como de una reorganización de los flujos de IDE procedentes de los propios Estados participantes en el proceso de integración. El presente estudio analiza los efectos de la creación de la Unión Monetaria Europea (UME) sobre los flujos de inversión directa de los Estados miembros de la UME, tanto en lo que se refiere a los flujos de entrada de IDE como de salida. Utilizando los datos sobre inversión directa proporcionados por la UNCTAD y por Eurostat se analiza si el proceso de integración monetaria ha supuesto, como señala la teoría, un aumento de la inversión extranjera en la UME, tanto en lo que se refiere a los flujos de IDE procedentes de países terceros como a una concentración de los flujos de IDE intra-UME.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Evolución del sector de Servicios a las Empresas en los países de la Unión Europea y su relación con el desarrollo económico.
    (Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2003) Asián-Chaves, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II; Guzmán Cuevas, Joaquín J.; Moreno Pacheco, María Pilar; Rodríguez Gutiérrez, María José; Cabero Almenara, Julio
  • Acceso AbiertoPonencia
    El transporte por carretera y la ampliación de la Unión Europea
    (Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2003) Fernández Fernández, Yolanda; Olmedillas Blanco, Blanca; Guzmán Cuevas, Joaquín J.; Moreno Pacheco, María Pilar; Rodríguez Gutiérrez, María José; Cabero Almenara, Julio
  • Acceso AbiertoPonencia
    El comercio y la cooperación de la UE con América Latina: 1900-2000
    (Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2003) Nieto, José A.; Guzmán Cuevas, Joaquín J.; Moreno Pacheco, María Pilar; Rodríguez Gutiérrez, María José; Cabero Almenara, Julio
    A partir del análisis de las estadísticas de base proporcionadas por Eurostat y por CEPAL es fácil constatar el deterioro que han sufrido los vínculos comerciales de la UE con América Latina a lo largo de la década de los 90. Paralelamente, el comercio de los países latinoamericanos con otras naciones del continente americano ha experimentado una evolución mucho más favorable. Ambas tendencias parecen invitar a una revisión en profundidad de las políticas de cooperación aplicadas por la UE hacia América Latina.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Comercio de bienes de alta tecnología entre España y la UE, 1995-2001.
    (Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2003) Núñez Gamallo, Ramón; Guzmán Cuevas, Joaquín J.; Moreno Pacheco, María Pilar; Rodríguez Gutiérrez, María José; Cabero Almenara, Julio
    En España la importación de tecnología ha sido crucial para configurar la dotación disponible de capital tecnológico, lo que ha restado potencialidades a la capacidad competitiva de la economía, al dificultar su especialización en las industrias que emplean más intensivamente los conocimientos tecnológicos. Esto es así ya que la adopción de innovaciones importadas sólo puede hacerse cuando éstas se ofertan en los mercados internacionales, lo que en general ocurre con retardo. El contenido tecnológico del comercio es un aspecto importante porque el esfuerzo en la creación interna de tecnología ejerce una influencia positiva sobre la exportación, aunque conviene añadir que la elasticidad correspondiente es muy reducida, por lo que el tamaño de ese efecto es pequeño. Además, este tipo de comercio puede poner al descubierto la presencia de externalidades de carácter tecnológico, que pueden representar ventajas de tipo dinámico, además, la especialización tecnológica es de carácter acumulativo. Para realizar una aproximación al contenido tecnológico de los flujos comerciales españoles frente a la UE15 tendremos en cuenta solamente el comercio de bienes de alta tecnología, analizando su importancia tanto desde el punto de vista de los países de origen y destino, como desde la perspectiva sectorial.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Análisis y perspectivas macroeconómicas de los países candidatos
    (Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2003) Fernández-Ardavín Martínez, Ana; Guzmán Cuevas, Joaquín J.; Moreno Pacheco, María Pilar; Rodríguez Gutiérrez, María José; Cabero Almenara, Julio
  • Acceso AbiertoPonencia
    Un marco de análisis para el estudio del capital humano turístico
    (Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2003) Lillo Bañuls, Adelaida; Guzmán Cuevas, Joaquín J.; Moreno Pacheco, María Pilar; Rodríguez Gutiérrez, María José; Cabero Almenara, Julio
  • Acceso AbiertoPonencia
    Las participaciones empresariales de las entidades de depósito y su vinculación con el sector turístico
    (Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2003) González, Luis; Mendieta, Luis Felipe; Mora, Antonio; Guzmán Cuevas, Joaquín J.; Moreno Pacheco, María Pilar; Rodríguez Gutiérrez, María José
    La investigación realizada toma como punto de partida el fuerte incremento registrado en la cartera de valores de las principales entidades de depósito españolas para hacer frente a la caída de los márgenes de intermediación a lo largo de la década de los noventa. Se demuestra que la composición sectorial de las participaciones en empresas no financieras no es arbitraria, sigue un perfecto criterio que establece un patrón común a todas ellas y que hace que estas inversiones se concentren en tres sectores mayoritariamente: energía, telecomunicaciones e inmobiliarias. ¿Cuál es el papel que el sector turístico desempeña en dichas carteras?. Prácticamente no se observan participaciones significativas de ninguna entidad como consecuencia de la escasa rentabilidad que tradicionalmente ha ofrecido el sector. El reto planteado por el declive de la banca tradicional es doble, ya que es necesario mantener la solvencia del sistema financiero al mismo tiempo que se reestructura la industria bancaria para conseguir la estabilidad financiera a largo plazo.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La tragedia de los comunes: estudio mediante un modelo de simulación
    (Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2003) Aracil Fernández, María José; Basáñez Agarrado, Federico; Guzmán Cuevas, Joaquín J.; Moreno Pacheco, María Pilar; Rodríguez Gutiérrez, María José; Cabero Almenara, Julio
    El objetivo de este trabajo es aportar una vía adicional y complementaria de entender, analizar e interpretar el fenómeno de “la tragedia de los comunes”, formulado inicialmente por Garrett Hardin (1968). En primer lugar se presenta dicho fenómeno ofreciendo distintas perspectivas desde las que éste se ha interpretado. A continuación se propone un enfoque alternativo consistente en la elaboración de un modelo genérico, utilizando un lenguaje matemático convencional, descriptivo del comportamiento de las principales magnitudes implicadas en la evolución de los recursos de propiedad común. El análisis del modelo se centra, en especial, en identificar, mediante el análisis de sensibilidad, cómo se altera el comportamiento de las distintas variables como consecuencia de la inclusión de costes y de la modificación de determinados parámetros. Así se obtienen conclusiones relevantes sobre éste, discriminando entre modos de comportamiento cualitativamente diferentes, como crecimiento y colapso, esenciales para diferenciar las situaciones en las que los recursos de propiedad común sobrevivirían de las que no. Por último, se identifican las condiciones de equilibrio del modelo, constatándose el cambio cualitativo en su comportamiento.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La liberalización internacional de los servicios turísticos
    (Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2003) García Caparrós, Eduardo; Marchante Mera, Andrés J.; Mora Sánchez, Antonio; Guzmán Cuevas, Joaquín J.; Moreno Pacheco, María Pilar; Rodríguez Gutiérrez, María José
    La mayoría de las empresas turísticas producen servicios, por lo que forman parte del sector terciario. En primer lugar, se realiza un estudio de los servicios turísticos en el marco de la evolución mundial del sector servicios con tres objetivos principales, siendo el primero de ellos el de valorar en su justa medida la importancia económica del sector terciario y más específicamente, de los servicios turísticos, tanto en las economías internas de los países como en el comercio internacional. El segundo objetivo consiste en establecer elementos comparativos para analizar el papel del turismo internacional en la economía española, y, por último, el tercero de ellos pretende comprender los antecedentes y resultados de la Ronda Uruguay. En segundo lugar, se explican las diferentes posiciones iniciales que presentaban los países ante las negociaciones de la Ronda Uruguay y se describe la estructura y contenido del Acuerdo. Se abordan a continuación, en el marco del GATS, algunas cuestiones referentes al turismo, se indica la naturaleza y alcance de esta actividad en el Acuerdo y se explican las características básicas de los compromisos alcanzados en materia turística.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Análisis de la conferencia de las Naciones Unidas sobre desarrollo sostenible de Johanesburgo-2002
    (Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2003) Bermejo, Roberto; Correa Tierra, Irene; Simarro García, Juan Miguel; Guzmán Cuevas, Joaquín J.; Moreno Pacheco, María Pilar; Rodríguez Gutiérrez, María José; Cabero Almenara, Julio
    Diez años después de la Gran Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en junio de 1992, se celebra entre el 26 de agosto y 4 de septiembre del pasado año la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible en Johannesburgo (Sudáfrica). En este trabajo realizaremos una valoración de los resultados conseguidos en esta Cumbre, además de intentar explicar si estos logros pueden calificarse como netamente insuficientes o si por el contrario suponen un avance significativo en lo que a Política de Desarrollo Sostenible se refiere. Para ello vamos a resaltar las dificultades técnicas, económicas y políticas que se han opuesto a su celebración y cómo estas han condicionado los resultados que finalmente se han obtenido tras esas jornadas de trabajo. Para finalizar, comentaremos el papel desempeñado por la Unión Europea en esta Cumbre, liderando el grupo de países comprometidos en mayor medida en alcanzar la meta de la Sostenibilidad global y manifestando su disposición a hacer para ello los “sacrificios” necesarios.
  • Acceso AbiertoPonencia
    El turismo y su contribución a los procesos de desarrollo. Análisis del caso de México.
    (2003) Moreno Pacheco, María Pilar; Tejada González, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada I; Guzmán Cuevas, Joaquín J.; Moreno Pacheco, María Pilar; Rodríguez Gutiérrez, María José; Cabero Almenara, Julio
  • Acceso AbiertoPonencia
    El Sexto Programa de Acción de la Comunidad Europea en materia de Medio Ambiente: el papel de la UE a nivel internacional.
    (Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2003) Lozano Oyola, Macarena; Guzmán Cuevas, Joaquín J.; Moreno Pacheco, María Pilar; Rodríguez Gutiérrez, María José
  • Acceso AbiertoPonencia
    Determinantes de la expansión internacional del sector hotelero español
    (Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2003) Ramón Rodríguez, Ana B.; Guzmán Cuevas, Joaquín J.; Moreno Pacheco, María Pilar; Rodríguez Gutiérrez, María José; Cabero Almenara, Julio