Revista de Enseñanza Universitaria - 2006 - Nº 28

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2811

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Acceso AbiertoArtículo
    Aplicación de los principios de la Gestión del Conocimiento y la Calidad a las tareas docentes universitarias en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior
    (Universidad de Sevilla, 2006) Teba Fernández, José; Lozano Segura, Sebastián; Racero Moreno, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas I
    El presente trabajo se centra en la adaptación de la práctica docente universitaria bajo los principios de las teorías de la Gestión del Conocimiento y la Calidad en el contexto de cambio y adaptación de los planes de estudio al marco del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. El trabajo se estructura en los apartados que siguen. En la introducción se presentan los conceptos básicos aplicados. En el segundo apartado se analiza el papel de los fundamentos de la gestión del conocimiento en el contexto del EEES. En el tercer apartado se presenta el diseño del modelo docente propuesto, técnicas empleadas, estructura, etc. En el cuarto apartado se presentan los resultados de la aplicación del modelo en el entorno y la realidad docente obtenidos en la implementación real del modelo en los varios años. En el quinto apartado se analiza el efecto y las posibilidades de las nuevas tecnologías en el contexto del modelo propuesto. Por último, en las conclusiones, se presentan una serie de reflexiones sobre el modelo, su operatividad y resultados.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los sistemas universitarios del Reino Unido y España ante el espacio europeo de educación superior: un estudio comparativo con especial referencia a la enseñanza de la contabilidad
    (Universidad de Sevilla, 2006) González González, José María; Arquero Montaño, José Luis; Hassall, Trevor; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera
    El proceso de convergencia europea derivado de Bolonia está suponiendo una revisión de los sistemas educativos de forma que puedan alcanzarse los objetivos de comparabilidad y movilidad de profesores y alumnos. Como consecuencia, se ha de producir un cambio de la propia estructura de títulos, así como de las metodologías docentes y los sistemas de evaluación de estudiantes, profesorado y titulaciones. Este trabajo presenta un análisis comparativo de dos países de tradiciones educativas y contextos culturales muy distintos: España y Reino Unido. Se destaca que existen diferencias profundas, no sólo en la cercanía a la filosofía del EEES , sino en condicionantes culturales, personales e institucionales clave para la implantación de reformas. Dado que importar recetas exitosas en los países de origen sin tener en cuenta las diferencias es extremadamente peligroso, recomendamos la necesidad de un análisis comparativo de los condicionantes contextuales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estilos de aprendizaje y tolerancia a la ambigüedad de los estudiantes universitarios: diagnóstico y reflexiones ante el EEES.
    (Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), Universidad de sevilla, 2006) Arquero Montaño, José Luis; Tejero Rioja, Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera
    La convergencia prevista en el Espacio Europeo de Educación Superior propone un enfoque metodológico que descansa sobre tres pilares interdependientes. El primero se refiere al profesorado, cuyo papel principal es el de gestor de entornos de aprendizaje. El segundo a los alumnos, que deben ser mucho más autónomos e implicados en el proceso de aprendizaje. El tercero deriva de los dos anteriores y supone la utilización de metodologías más activas, incluyendo el trabajo en equipo. Este nuevo enfoque requiere de todos los actores un esfuerzo mayor y el desarrollo de determinadas capacidades y presupone de los estudiantes la presencia de determinadas características personales, que son clave para el éxito del proceso. El presente trabajo explora, para una muestra de estudiantes universitarios de administración de empresas (LADE y DCE), algunas de estas características vinculadas a estilos de aprendizaje y a la tolerancia a la ambigüedad, reflexionando sobre su impacto en la introducción de las innovaciones docentes
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Cómo afronta el profesorado universitario la docencia en el contexto de la convergencia europea?: hacia un nuevo perfil docente
    (2006) Troyano Rodríguez, Yolanda; García González, Alfonso Javier; Marín Sánchez, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    Aplicación de las nuevas tecnologías en la enseñanza del diseño gráfico por ordenador (cad)
    (2006) Martínez Palacios, Juan; Martín Salinas, Jesús; Río Cidoncha, María Gloria del; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Gráfica; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño
  • Acceso AbiertoArtículo
    El microscopio quirúrgico en cirugía bucal: propuesta de un modelo de enseñanza
    (2006) Gutiérrez Pérez, José Luis; Torres-Lagares, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    El microscopio como herramienta en la práctica de la Medicina, y sobre todo en las especialidades quirúrgicas se ha establecido como un hecho hace ya décadas. Las incorporaciones más tempranas del microscopio a la práctica odontológica debemos buscarlas en los años 70 y 80, si bien la incorporación de una forma más amplia (aún lejos de ser generalizada) ocurre en la década final del siglo pasado. Existen distintos modos de procurar la evolución dentro de las técnicas que se aplican en el gabinete dental. Una primera aproximación podría ser la de aquellos profesionales, con años de experiencia, que aplican directamente el uso del microscopio en sus pacientes, tal como lo hicieron los pioneros del uso del microscopio en Odontología. No obstante, en el trabajo actual presentamos y defendemos un programa de aprendizaje programado que permita introducir esta nueva tecnología de una forma secuencial, siguiendo un método protocolizado de enseñanza, eficiente, ordenado, que reporte al alumno una curva de aprendizaje más rápida y cómoda, dentro de un ambiente de trabajo relajado.