Apuntes de Psicología - 2007 - Vol. 25 - Nº 3

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/84430

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Acceso AbiertoArtículo
    Desarrollo de las relaciones con padres y hermanos en adolescentes argentinos
    (Universidad de Sevilla, 2007) Facio, Alicia; Resett, Santiago
    Los cambios en las relaciones con padres y hermanos se estudiaron longitudinalmente a los 13-15 y 15-17 años en 604 estudiantes que concurrían de 8° a 10° grado en Paraná, Argentina. En ambas oportunidades completaron un cuestionario que incluía preguntas sobre relaciones interpersonales, el Inventario de Depresión para Niños de Kovacs y la escala de Consumo de Sustancias de Jakobsen. A los 15-17 años, aunque disminuía la cercanía emocional con los padres, la mayoría estaba satisfecha con ambos, eran las personas más queridas y admiradas y constituían las principales fuentes de apoyo ante distintos problemas. La mayoría prefería a la madre con respecto al padre y la relación padre-hija era más lejana que el vínculo padre-hijo. Los hermanos se ubicaban terceros entre las personas más queridas; la relación con ellos era satisfactoria y las peleas infrecuentes. Quienes mantenían mejores relaciones familiares a los 13-15 mostraban menor depresión y consumo de sustancias dos años después.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Perspectivas metodológicas en la medición de los efectos de un programa de intervención con adolescentes: la evaluación pretest-postest y los cuestionarios de evaluación del programa
    (Universidad de Sevilla, 2007) Garaigordobil Landazabal, Maite
    El trabajo tiene tres objetivos: 1) exponer las características de un programa llevado a cabo con adolescentes; 2) analizar los efectos de la intervención en factores del desarrollo socio-emocional a través de los cuestionarios de evaluación del programa; y 3) comparar los resultados obtenidos al evaluar el programa con dos metodologías de evaluación (evaluación experimental pretest-postest y cuestionarios de evaluación del programa). La muestra está constituida por 174 adolescentes de 12 a 14 años, 125 experimentales y 49 de control. El estudio emplea un diseño experimental multigrupo de medidas repetidas pretest-postest con grupos de control. Los resultados sugieren que la evaluación pretest-postest es más adecuada cuando el objetivo sea validar la intervención, mientras que los cuestionarios son útiles como instrumentos de screening. Los resultados obtenidos en los cuestionarios cumplimentados por adolescentes y adultos han sido muy coherentes. Además, se confirma una alta convergencia entre los resultados de la evaluación pretest-postest y de los cuestionarios. Con ambas metodologías se constatan los positivos efectos del programa en diversos factores del desarrollo socio-emocional: comunicación, conductas sociales positivas, cooperación, empatía, autoconcepto, concepto de los compañeros, conductas sociales negativas y prejuicios.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La prevención de la violencia de género en adolescentes. Una experiencia en el ámbito educativo
    (Universidad de Sevilla, 2007) Hernando Gómez, Ángel
    En el presente artículo se exponen los resultados y conclusiones de un programa de prevención sobre la violencia de género, llevado a cabo con adolescentes, en un Centro de Educación Secundaria. El programa estaba diseñado para conseguir cambios en las actitudes individuales, los conocimientos y las habilidades de los estudiantes, con los objetivos de lograr eliminar los mitos e ideas erróneas subyacentes al fenómeno de la violencia de género, así como capacitar al alumnado para detectar y reconocer el maltrato físico, psicológico y sexual. Dados los objetivos del programa se decidió la utilización de técnicas en las que intervienen activamente todo el grupo clase, entre ellas el análisis de documentos y películas, la técnica del Grupo de Discusión y el debate grupal. En este estudio, se presenta el proceso de desarrollo del programa, los resultados más destacados de la experiencia, así como las conclusiones a las que se llegaron.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La coerción sexual en las relaciones de los y las adolescentes y jóvenes: naturaleza del problema y estrategias de intervención
    (Universidad de Sevilla, 2007) Fuertes Martín, Antonio; Ramos Vergeles, Maribel; Fernández Fuertes, Andrés A.
    La coerción sexual entre los adolescentes, se ha convertido en un importante problema en nuestra sociedad, tanto por su amplitud como por las consecuencias que a menudo de ella se derivan. Sin duda, como profesionales de la Psicología y la Educación hemos de intentar ofrecer respuestas eficaces a esta situación, y una de las prioritarias es el desarrollo de programas de prevención que reduzcan su incidencia. En este trabajo nos acercamos a la problemática de la coerción sexual en la adolescencia con el objeto de contribuir a su prevención. De este modo analizamos los factores de riesgo asociados, tanto a la perpetración de la coerción, como a la victimización, para posteriormente plantear, en función de ello, cuáles podrían ser los aspectos más relevantes a trabajar en un programa de prevención en el contexto educativo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La conducta antisocial percibida por adolescentes de Enseñanza Secundaria Obligatoria: frecuencia, contexto y atribución causal
    (Universidad de Sevilla, 2007) Martínez Criado, Gerard; Gras Tornero, Manuel
    Este estudio trata de establecer la importancia de la conducta antisocial (CAS) en la vida cotidiana de los adolescentes. La muestra la componen 479 estudiantes de clase media (58,2% chicas y 41,8% chicos) de 3º (48,1%) y 4º (51,9%) de ESO. Se aplicó un cuestionario de 23 ítems sobre la frecuencia con que se han observado, iniciado y soportado; el lugar en donde ocurrieron, y las principales causas atribuidas a diversos tipos de CAS. Los resultados indican que los adolescentes observan una cantidad importante de CAS y que participan directamente en menor medida, que éstas ocurren principalmente en el instituto y sus alrededores, y que tienen que ver especialmente con incumplimiento de la normativa y práctica escolares. En general, los adolescentes atribuyen estas prácticas a causas internas. Partiendo de una orientación ecológica se propone la intervención in situ.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Adolescencia, grupo de iguales y consumo de sustancias: Un estudio descriptivo y relacional
    (Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2007) Sánchez Queija, María Inmaculada; Moreno Rodríguez, María del Carmen; Muñoz Tinoco, María Victoria; Pérez Moreno, Pedro Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Ministerio de Sanidad y Consumo. España; Universidad de Sevilla
    Con el objetivo de describir la frecuencia con la que chicos y chicas adolescentes escolarizados de entre 15 y 18 años consumen diferentes sustancias y de analizar la relación entre el tipo de amigos y tales consumos, se administró un cuestionario a 6821 chicos y chicas de todo el país. La muestra era representativa en cuanto a hábitat (rural/urbano), tipo de escolarización (pública o privada-concertada) y zona geográfica del país. Los resultados muestran que quienes consumen sustancias de uso frecuente en nuestro contexto (alcohol, tabaco y cannabis) tienen amigos que también realizan estos “consumos normativos”, mientras que quienes consumen sustancias infrecuentes (pegamentos, medicamentos, opiáceos) tienen amigos que, además de consumir esas mismas sustancias, realizan conductas antisociales. Se discuten los datos argumentando que el consumo de sustancias habituales en nuestra sociedad ha terminado formando parte de un sistema más amplio de ritos de transición a la adultez, mientras que el consumo de sustancias infrecuentes se revela como un indicador más de una posible vida marcada por dificultades y problemas de diversa índole
  • Acceso AbiertoArtículo
    Adolescencia en positivo
    (2007) Oliva Delgado, Alfredo