Cauce - 2007 - Nº 30

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2442

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 22
  • Acceso AbiertoArtículo
    Salvador Rueda y el Flamenco: Un proyecto didáctico
    (Universidad de Sevilla, 2007) López Castro, Miguel
    Este trabajo sobre Salvador Rueda está organizado en tres partes. La primera se llama "Salvador Rueda y el flamenco" y se expone hacia el profesorado y alumnado de los centros escolares y conservatorios de Málaga. La segunda parte se centra en analizar las posibilidades didácticas de Salvador Rueda, poniendo en relación su obra literaria y el flamenco La última parte expone una de las experiencias didácticas que desarrolla el director del proyecto y autor de este artículo en su aula. Con el "Pregón del pescado", poema en décimas de Salvador Rueda, se desarrolla un trabajo interdisciplinar sobre poesía, flamenco, cultura popular y medio ambiente, acabando en una representación-recitado ante la comunidad escolar.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Constitución formal de las obras de Eduardo Asquerino a nivel oracional. Competencia gramatical
    (Universidad de Sevilla, 2007) Sánchez Escobar, Ángel Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa)
    En un anterior artículo de Cauce presentábamos un modelo comunicativo para el acto dramático que implicaba un autor/espectador ideal, a partir de cuya competencia lingüística era posible definir el input dramático. En ese artículo también definíamos los componentes de ese modelo, incluidos los de la competencia lingüística (competencia formal u organizativa, a nivel oracional o gramatical, y textual, y competencia pragmática, elocutiva y sociolingüística), en los que nos centraremos en este y en los próximos artículos. Así pues la intención de estas páginas es iniciar la aplicación de dicho modelo al análisis de las obras de Eduardo Asquerino, empezando con su constitución formal a nivel oracional, que parte de la competencia gramatical del espectador. Esto nos ayudará a comenzar a situar a este autor dramático dentro de la estética literaria de su tiempo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Information and Communication Technologies: a New Profile for the L2 Teacher
    (2007) Fernández Fontecha, Almudena
    El paradigma educativo tradicional ha dado lugar a un nuevo paradigma donde las TICs dotan a cada elemento del proceso de Enseñanza-Aprendizaje de una nueva dimensión. La clase de lenguas extranjeras se hace eco de este cambio de paradigma y se hacen intentos de incluir y adaptar los nuevos roles emergentes en este contexto. Basándonos en la relación existente entre cambios sociales, tecnológicos y la evolución de los roles en educación, a lo largo de este artículo pretendemos revisar aquellos roles que bien podrían ser adoptados por el profesor de lenguas extranjeras dentro de un marco de aplicación de ELAO.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una aproximación semiótica a la anomalía enunciativa "aparte" en el drama
    (2007) Matamala Elorz, Roberto
    El presente artículo resume el estudio semiótico del aparte teatral en el texto dramático. Comienza por exponer brevemente metodología e hipótesis para luego extraer del corpus una taxonomía, de la cual puede obtenerse el paradigma y desde aquí el sintagma de la anomalía enunciativa, que precede a la presentación de las conclusiones con que finaliza el trabajo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un discurso chileno de Amado Alonso
    (2007) Torres Caballero, José Vidal
    Informo de la existencia de un discurso que Amado Alonso leyó en los actos de celebración del centenario de la Facultad de Filosofía y Educación, de la Universidad de Chile. Edito, en segunda edición, el mencionado discurso.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estudio diacrónico de las locuciones adverbiales con la preposición "en"
    (2007) Martínez López, Juan Antonio
    El objetivo de este trabajo es realizar un estudio contrastivo que permita constatar o desmentir la intuición generalizada según la cual hay una tendencia a disminuir el uso el uso de las formas fijadas de la lengua. Con este fin trabajaremos con un extenso corpus de locuciones adverbiales iniciadas con la preposición en. Para realizar este análisis contrastivo de carácter diacrónico confrontamos la totalidad de nuestro corpus con la base de datos denominada corpusdelespanol.org. Ello nos permitirá comparar la frecuencia de uso de cada locución, en el transcurso de los siglos XIX y XX.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El objeto puramente intencional y la concretización en la propuesta de Roman Ingarden
    (2007) Tornero, Angélica
    El objetivo principal de este ensayo es destacar la importancia de los ámbitos ontológico y epistemológico en el análisis fenomenológico de la obra de arte literaria, desarrollado por el filósofo polaco Roman Inaarden, a partir de dos nociones fundamenta-les: el objeto puramente intencional y el acto de la concretización. Para profundizar en esta discusión, se ofrece al lector, por una parte, una exposición más amplia de la noción de objeto puramente intencional, intentando ahondar en el vínculo que Ingarden estableció con la fenomenología de Edmmund Husserl y, por otra, algunas consideraciones sobre el concepto de concretización y sus implicaciones metodológicas tanto para el lector esteta como para el estudioso de la literatura.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La cultura europea de la intercomprensión
    (2007) Vez Jeremías, José Manuel
    Para la comunidad de naciones que formamos Europa. unido no significa uniforme. La riqueza. la diversidad y la originalidad de sus culturas representan su propia fuerza y las condiciones de respeto que pueden hacer valer antes los demás. No hay duda que la clave de vitalidad de una cultura es su lengua. lo que supone. a escala de todo un gran continente, la existencia de un plurilingüismo real, es decir vivo y militante.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El paralenguaje en el teatro de Aimé Césaire y de Domingo Miras: una aproximación comparada al discurso no verbal
    (2007) Mah, André
    El hombre ha pretendido siempre salir de la incomunicación por medio de una serie de lenguajes. Si la palabra sigue siendo el vehículo más importante (quizá debido a su poder de traducir los demás) que usan los hombres para comunicarse, estrechamente ligada a ella está la comunicación no verbal, siendo el paralenguaje una de sus formas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Papel normalizador de la prensa en el uso del español
    (2007) Urrutia Cárdenas, Hernán
    Los medios de comunicación son un factor decisivo en la formación de los usuarios. Sus aciertos contribuyen en la ampliación cultural y en el buen uso de la lengua, pero los errores confunden y perjudican a los receptores. Hay que preocuparse más para que no se difundan cientos fallos, como los que se ejemplifican, e intensificar la formación lingüística de los profesionales del ámbito de la comunicación social.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Marcas prosódicas del registro coloquial en la conversación
    (2007) Cabedo Nebot, Adrián
    El objetivo de este estudio es ensayar una caracterización prosódica de la conversación coloquial a partir del estudio comparativo de sus valores acústicos con los de otras situaciones discursivas (discurso político, tertulia de sabios. retransmisión deportiva. corresponsal. presentador de informativos y entrevista). A tal fin, se ha utilizado el programa informático de análisis acústico PRAAT, que permite estudiar la curva melódica y consultar los datos prosódicos que afectan a la, frecuencia filndamental (F0) y las variables de tiempo e intensidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Luis Antonio de Villena: figuras de extrañeza en "Como a un lugar extraño"
    (2007) Terrasson, Claudie
    Se trata mediante un análisis de Corno a lugar extraño, último poemario de La belleza impura, de mostrar cómo en él se dibuja un itinerario que traduce un sentimiento de extrañeza frente al mundo a la par que marca tal poemario una transición estética en la obra villeniana.
  • Acceso AbiertoArtículo
    "Madrugada", de Antonio Buero Vallejo o las tinieblas de la aurora: del escenario a la pantalla
    (2007) García-Abad García, María Teresa
    El artículo propone un recorrido desde una metodología comparativa y recepcional de Madrugada, uno de los dramas buerianos más desatendidos de su fértil trayectoria teatral. que despertó, sin embargo, el interés de la pantalla para su adaptación. A través de nuevos documentos y perspectivas críticas, se reconstruye una operación de relectura que, más allá de los juicios de valor enquistados en escudriñar los diferentes grados de fidelidad de los textos al original, permite adentrarse en claves desconocidas del proceso creativo o en las condiciones pragmáticas de su representación, para reparar los diversos modos de apropiación y los desplazamientos que han tenido lugar como consecuencia de ello.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Correspondencia científica (1927-1952): Dámaso Alonso / Amado Alonso (5)
    (2007) Polo, José
    Tras varios números de responsable preparación del terreno para un largo y complejo viaje epistolar, por fin me puedo permitir hacer pública la primera carta (1927) escrita por Amado Alonso, texto relacionado con su viaje científico a Puerto Rico en ruta hacia su destino argentino. No se olvide mi criterio conservador en lo que atañe a materiales de correspondencia (no pensada, en principio, para que sea divulgada), por lo que me valdré de los puntos suspensivos encorchetados para denotar omisión de texto ajeno a lo científico, que es lo que justifica, en mis planteamientos éticos. que pueda dar a la luz este conjunto de textos. En la presente entrega no habrá, sin embargo, necesidad de poner en práctica dicho mecanismo de salvaguarda.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Análisis de los elementos axiológicos en la normativa española para inglés como lengua extranjera
    (2007) Guijarro Ojeda, Juan Ramón
    En este artículo presentamos un estudio descriptivo de las leyes educativas españolas y otros marcos legislativos internacionales relacionados con la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras. El objetivo principal de este trabajo es explorar el grado de implicación axiológica de estas leyes en relación a la tolerancia hacia situaciones de otredad en su acepción como reconocimiento y respeto ante las diferencias culturales, sociales, de género, etc. Algunos de los documentos normativos estudiados son la Constitución española, la LOGSE y la LOCE y el Diseño Curricular Base.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Amado Alonso en el recuerdo: inventario de trabajos de carácter general, en torno a su figura, a su obra (5)
    (2007) Polo, José
    En la última entrega apareció la figura insigne de María Rosa Lida y con ella podíamos dar por conclusa lo que cabría considerar primera parte de esta serie. Entramos ahora en la segunda parte. la cual. a su vez. contendrá una sección introductoria miscelánea, la presente entrega, y otras con importantes nombres de estudiosos que se han ocupado de Amado Alonso en conjunto (llegaré hasta el año 2000 inclusive). Finalmente, en la tercera y última parte aparecerá. si no la reproducción (pues ello daría para un grueso volumen), sí el inventario de todos los escritos. en varias lenguas, con motivo de su fallecimiento en 1952. Con todo ello podremos contar con una información muy amplia sobre esta gran figura, materiales que permitirán en el futuro la edición de una gran obra, retrato humano y científico de un estudioso del lenguaje, en sus diversas manifestaciones, singular.
  • Acceso AbiertoArtículo
    "El "Centro de estudios históricos" de la "Junta para ampliación de estudios" (1907-1938)
    (2007) Abad Nebot, Francisco
    Aporta los datos fundamentales de la trayectoria del "Centro de Estudios Históricos" de la "Junta para Ampliación de Estudios", así como analiza algunas de sus publicaciones.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Desarrollo de la articulación del signo en los mensajes infantiles de dos palabras: génesis de la su articulación sintáctica
    (2007) Millán Chivite, Fernando; Tapia Poyato, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas
    En la lengua hablada del niño y con referencia exclusiva al español, queremos estudiar el desarrollo de la articulación del signo o primera articulación. A tenor de la información extraída de un artículo previo, la articulación del signo surge en el tercer estadio de la subetapa holofrástica a través de la subarticulación morfológica, pues el mensaje-palabra se articula en monemas. Ahora queremos centrarnos en la subetapa de dos palabras para perseguir el desarrollo de la articulación del signo a través de la subarticulación sintáctica, que implica a su vez una reformulación de la subarticulación morfológica: un mensaje incluye dos palabras (subarticulación sintáctica) y una palabra incluye dos monemas (subarticulación morfológica).
  • Acceso AbiertoArtículo
    El proceso de adquisición de los alófonos fricativos en los niños de Sevilla y su provincia (i), desde los 12 a los 24 meses
    (2007) Gómez Fernández, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas
    El estudio que aquí presentamos se plantea el objetivo de averiguar qué pasos sigue el niño de Sevilla y su provincia en su proceso de adquisición del lenguaje oral para instaurar su competencia en la producción articulatoriamente normativa de las consonantes fricativas desde los nueve a doce meses hasta los seis años. Dada su extensión, dividimos el estudio en dos partes. En la primera, que presentamos aquí, analizamos el desarrollo de las emisiones infantiles desde los nueve a doce meses hasta los dos años, basándonos para ellos en 17 textos orales videograbados en situaciones que potencian el intercambio comunicativo lingüístico. A continuación contrastamos nuestros resultados con los obtenidos en estudios longitudinales y transversales realizados en niños españoles y, finalmente, aportamos nuestras conclusiones. En la segunda parte, realizaremos el mismo desarrollo, pero analizando los textos correspondientes a niños de edad comprendida entre dos y seis años, y contrastaremos nuestros resultados con los obtenidos en estudios realizados en niños españoles, e igualmente, aportaremos nuestras conclusiones.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Adquisición del lenguaje. Orden de adquisición de las consonantes en la lengua española
    (2007) Navarro Pablo, Macarena; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas