Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales - 2020 - Nº 18

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/105314

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • Acceso AbiertoArtículo
    50 imágenes para entender la comunicación en el siglo XX. Imago Mundi de María del Mar Ramírez Alvarado y Ángeles Martínez-García (coords.); Valencia: Tirant Humanidades, 2018 [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2020) Ferrete-Poza, Fernando
    A lo largo del siglo XX la comunicación ha evolucionado en todas sus vertientes, modificando la forma de plasmar ideas e imágenes por parte de los seres humanos. 50 imágenes para entender La comunicación en el siglo XX. Imago Mundi es la segunda parte del proyecto —que se inició con 50 imágenes para la Historia de la Comunicación. Imago Mundi— y recoge imágenes de diferentes medios y formatos que ayudan a entender toda esta evolución comunicativa y lo que ha supuesto para las personas. Las coordinadoras de este libro, María del Mar Ramírez Alvarado y Ángeles Martínez-García, teorizan acerca de los conceptos de imagen e imaginación afirmando que “la imagen fue para muchos pensadores el material por excelencia de la imaginación, en tanto que las ideas lo eran de la razón” (pág. 13). Más tarde, esta concepción cambia: la imaginación adquiere dimensiones creativas y pasa a ser la esencia de los arquetipos y de los significantes simbólicos. Las imágenes seleccionadas para esta segunda parte del proyecto también reflejan las expectativas y deseos de los seres humanos, apareciendo la “inagotable y redentora función creadora de la imaginación” (pág. 13).
  • Acceso AbiertoArtículo
    Epistemología de la comunicación y cultura digital. [Reseña de] Epistemología de la comunicación y cultura digital: retos emergentes de Francisco Sierra Caballero y Jordi Alberich Pascual (eds.); Granada: Editorial Universidad de Granada, 2019
    (Universidad de Sevilla, 2020) Manrique Reyes, José
    La obra, editada por la Universidad de Granada, es fruto del I Seminario Internacional de Epistemología de la Comunicación, coorganizado por la Sección de Teorías y Métodos de Investigación en Comunicación (Asociación Española de Investigación en Comunicación), la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada, el Grupo de Investigación Communicav (PAIDI SEJ-585), y el Proyecto de Investigación “Transmedialización y crowdsourcing en las narrativas de ficción y no ficción audiovisuales, periodísticas, dramáticas y literarias” del Plan Estatal de Investigación (Ref. CSO2017-85965-P).
  • Acceso AbiertoArtículo
    Guía de transición ecosocial y principios éticos para nuestros medios de Manuel Chaparro Escudero, Lara Espinar Medina, Ámal El Mohammadiane Tarbift y Lidia Peralta García; Madrid: Editorial Fragua, 2020 [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2020) Ballesteros-Aguayo, Lucía; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    Se trata de un libro guía colectivo en el que los investigadores Manuel Chaparro Escudero, Lara Espinar Medina, Amal El Mohammadiane Tarbift y Lidia Peralta García plasman los resultados de sus amplias experiencias reflexivas fruto de debates, congresos y diversos foros en torno a la ética narrativa periodística tanto en los medios tradicionales como en el transmedia. Esta Guía de transición ecosocial y principios éticos para nuestros medios está pensada “desde los medios locales, desde los medios de proximidad públicos, comunitarios y ciudadanos, que se expresan en contextos donde en apariencia nada o poco de lo que ocurre es trascendente y, sin embargo, son lugares donde la gente habla, comenta, opina, propone y busca respuestas en tertulias cotidianas informales y formales en las que se construye”.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Branding cultural. Una teoría aplicada a las marcas y a la publicidad de Jorge David Fernández Gómez, María del Mar Rubio-Hernández, Antonio Pineda; Barcelona: UOC, 2019 [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2020) Gordillo Rodríguez, María Teresa
    El volumen reseñado se titula Branding Cultural. Una teoría aplicada a las marcas y a la publicidad. Escrito por los profesores de la Universidad de Sevilla Jorge David Fernández Gómez, María del Mar Rubio-Hernández y Antonio Pineda, desvela las claves de la gestión de marcas y la publicidad desde una óptica cultural. La experiencia investigadora y docente de los autores, unida al sello de calidad acadámica y profesional de la editorial UOC, hacen de la obra un título imprescindible para aquellas personas que se dediquen a la comunicación, ya sea desde el mundo de la empresa o la academia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Mutaciones discursivas en el siglo XXI: la política en los medios y las redes de Nel·lo Pellisser y Joan M. Oleaque Moreno (Coords.); Valencia: Tirant lo Blanch, 2019 [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2020) Moreno, Verónica
    Mutaciones discursivas en el siglo XXI: la política en los medios y las redes, un conjunto de trabajos surgidos a partir de la confluencia entre investigadores de la comunicación mediática y lingüística interesados en las distintas manifestaciones de la política en el marco de la sociedad red. Los textos que conforman este libro son, además, fruto del intercambio científico desarrollado por el equipo del proyecto de investigación “Procesos Discursivos en Internet: confluencia de partidos, medios y ciudadanos (PRODISNET)”, llevado a cabo desde la Universitat de València durante el periodo 2015-2018, e investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, Università di Bologna, Università di Pisa, Aalborg University, Universidad Internacional de Valencia, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Murcia, Universidad de Navarra, Universitat Pompeu Fabra, Universitat Rovira y Virgili y Universidad de Sevilla.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Representación audiovisual de personajes de ficción en el carnaval de Cádiz. Hipercultura popular
    (Universidad de Sevilla, 2020) Fernández Jiménez, Estrella
    La manera de comunicar que tiene el carnaval de Cádiz lo hace una manifestación cultural versátil. Mediante la trascripción y visionado de coplas extraemos cómo los autores interpretan fenómenos de la cultura popular como son los súper héroes, personajes de cine o de la literatura romántica y los convierten en agrupaciones carnavalescas aunando fenómenos de distinto origen. Esto da lugar a otro producto cultural mediante el palimpsesto (Genette) y la apropiación de signos y símbolos. Mostramos cómo a través de la representación y escritura de coplas se produce una hipercultura popular.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El discurso oficial mexicano sobre la migración. Un análisis de las mañaneras de AMLO
    (Universidad de Sevilla, 2020) Ávalos Rivera, Alexia Raquel; Celecia Pérez, Cosette
    Este artículo analiza el discurso oficial mexicano sobre la migración en las conferencias de prensa matutinas, que de lunes a viernes convoca el presidente. Con ese fin se combinó un Análisis de Discurso para identificar ideologías de representación con un Análisis de Contenido para ubicar temas y actores relacionados con la temática migratoria. Entre los resultados sobresale que el discurso oficial presenta a México como un mediador efectivo; mientras, al tiempo que un discurso emotivo apela a la no discriminación y alienta la empatía hacia los migrantes, las medidas gubernamentales confirman el endurecimiento de la política migratoria del país.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Hollywood y Viena: funciones y connotaciones del atonalismo en el cine y la ópera
    (Universidad de Sevilla, 2020) Martín Quintanal, Ruymán
    En la presente investigación tratamos los usos de la música atonal en la ópera de la Escuela de Viena y el cine de la segunda mitad del siglo XX, realizando un estudio comparativo sobre las diferentes asociaciones significativas halladas en la música de ambos medios que, construidas en base a las necesidades de estos dos modelos dramáticos, guardan ciertas similitudes y diferencias.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La comunicación social de la ciencia a través del etiquetado de alimentos saludables en los EEUU y Europa
    (Universidad de Sevilla, 2020) Sanz Merino, Noemí
    Análisis teórico de las regulaciones de las declaraciones de salud estadounidense y europea. Desde los estudios sobre comunicación y comprensión públicas de la ciencia, identificamos las estrategias base de sus normativas sobre presentación de este tipo de información en el etiquetado alimentario. Atendiendo a investigaciones empíricas sobre percepción e intención de compra, valoramos en qué medida sus enfoques comunicativos ayudan a alcanzar los objetivos reguladores. Resultados: ambas regulaciones tienen diferencias de enfoque dependientes de distintos objetivos políticos; los estudios disponibles apuntan al fracaso de tales objetivos en ambos casos; ello parece deberse a subyacentes concepciones clásicas sobre comunicación y enculturación científicas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Movilidad e interactividad en el ámbito universitario: oportunidades para las apps
    (Universidad de Sevilla, 2020) Fondevila Gascón, Joan Francesc; Polo López, Marc; Gutiérrez-Aragón, Óscar; Rom-Rodríguez, Josep
    La movilidad y la interactividad son dos fenómenos crecientes entre la juventud. Las aplicaciones móviles (apps) están captando la atención de los estudiantes de Universidad, lo que abre un abanico de oportunidades. Utilizando un método de investigación cuantitativo y cualitativo, se estudia la posible utilidad de aplicaciones en el ámbito universitario con un objetivo de entretenimiento. Se concluye que desde la perspectiva estudiantil son bien recibidas las aplicaciones interactivas especializadas en su perfil y que los criterios principales de elección son la calidad y el precio. Se observa una relación significativa entre edad y uso de redes sociales para planificar el entretenimiento. Los estudiantes universitarios españoles, por tanto, necesitan una app especializada que cubra sus necesidades de ocio y entretenimiento de forma digital y eficiente.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cero decibelios: ¿Existe el silencio absoluto en el audiovisual?
    (Universidad de Sevilla, 2020) Torras i Segura, Daniel
    Este trabajo discute y argumenta si existe el silencio absoluto en el audiovisual desde la perspectiva técnica de incluir una franja en la banda sonora sincronizada con cero decibelios de percepción. Desde un análisis de la literatura científica existente alrededor del silencio audiovisual se plantea una esquematización del silencio en tres dimensiones: la conceptual, la técnica y la psicoperceptiva. Si bien con algunos matices y consideraciones se puede considerar la existencia del silencio absoluto en las dos primeras, se descarta completamente en la tercera con argumentos perceptivos y cognitivos. Se concluye que se debe revisar la terminología empleada ya que 'silencio absoluto', en este caso, puede que no se refiera a una sensación sino a una configuración digital o física del estado de un producto: la banda sonora como flujo de información. En todo caso, se concluye que se podría aceptar una idea de silencio absoluto audiovisual únicamente técnico referida a la técnica de edición, pero no a su percepción.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Activismo digital y feminismo. Un análisis comparado de cibercampañas contra el acoso callejero en España, Marruecos y Chile
    (Universidad de Sevilla, 2020) Sola-Morales, Salomé; Zurbano-Berenguer, Belén; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
    Este artículo reflexiona acerca del activismo digital feminista a la luz del análisis de tres campañas feministas desarrolladas en Internet contra el acoso sexual callejero (ASC), en España, Marruecos y Chile. Con una metodología cualitativa se exploran las funciones de Internet dentro de las campañas y los planteamientos ideológicos-discursivos planteados en ellas. La principal conclusión es que las campañas digitales analizadas se apoyan en una conceptualización feminista del problema (el acoso como agresión de género) y no tanto en la protección (qué hacer) o en la agencia (cómo generar la reacción colectiva para erradicarlo).