Atalanta. Revista de las letras barrocas - 2022 - Vol. 10, Nº 1
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/145696
Examinar
Envíos recientes
Artículo Tres romances de Quiñones de Benavente en un desconocido testimonio manuscrito del siglo XVII(Universidad de Sevilla, 2022) Carabias Orgaz, MiguelDamos a conocer un manuscrito del siglo XVII, hasta ahora inédito, que contiene diversas composiciones poéticas relacionadas con las festividades celebradas por la madrileña Congregación del Santísimo Sacramento del convento de la Magdalena. Entre ellas, destacan tres romances de Luis Quiñones de Benavente, de los que se ofrece una transcripción, indicando sus variantes con respecto a la edición impresa de 1650.Artículo Argumentación y emoción en los discursos retóricos del Quijote de Cervantes(Universidad de Sevilla, 2022) Martín Jiménez, AlfonsoAunque tradicionalmente se ha descrito a Cervantes como un «ingenio lego», el análisis de los discursos retóricos de sus personajes evidencia que conocía perfectamente la preceptiva retórica de su época y que supo sacarle un partido extraordinario. En este trabajo se analizan dos discursos retóricos (uno deliberativo y otro judicial) pronunciados por personajes de la segunda parte del Quijote, mostrando que emplean brillantemente tanto los recursos racionales como los emocionales para persuadir a sus destinatarios. Por ello, la recuperación de la preceptiva retórica y el análisis de su uso por parte de Cervantes resulta esencial para comprender en profundidad la naturaleza y maestría de los discursos de sus personajes.Artículo Teatro y representación en Cartagena en el Siglo de Oro: aportaciones inéditas(Universidad de Sevilla, 2022) Sánchez Martínez, Rafael ÁngelEn las ciudades más notables del siglo XVII español, existía un teatro en el que las compañías profesionales representaban las comedias de los grandes dramaturgos de esta centuria. En la ciudad de Cartagena (España) se construyó una importante casa de comedias en 1614. Un edificio en la parte noble de la ciudad que provocó un cambio social y cultural en la urbe. Además, a partir de la creación de este teatro barroco, acudieron a representar las compañías de teatro con mejor reputación de su tiempo. Cartagena quedó integrada en el mapa escénico del siglo XVII como un lugar predilecto, creándose así un pequeño circuito teatral entre esta ciudad y la ciudad de Murcia dentro de la misma región. Este artículo presenta información, la mayoría inédita, del corral de comedias y de la vida teatral barroca en Cartagena.Artículo La construcción de los cimientos de la Casa de Gondomar sobre un pasado imaginario: genealogía y mecenazgo en tiempos de su primer conde(Universidad de Sevilla, 2022) Maeso Fernández, EstelaEn este artículo analizamos dos casos de mecenazgo literario en época moderna, protagonizados por el primer conde de Gondomar, sobre las obras Chronica del ínclito emperador de España, don Alfonso VII (1600), de Prudencio de Sandoval, y Nobiliario genealógico de los reyes y títulos de España (1622), de Alonso López de Haro. Como primer noble titulado de su Casa, Diego Sarmiento de Acuña necesitaba asegurar sus cimientos y, para ello, creemos que pudo alterar el árbol genealógico de su segunda esposa. Para probar lo que venimos diciendo, nos apoyamos, principalmente, en fuentes documentales procedentes del famoso archivo gondomariense.Artículo La pervivencia de la poesía de Fray Damián Cornejo(Universidad de Sevilla, 2022) Sánchez Mateos, ZoraidaEl presente artículo pretende exponer el estado actual de los estudios sobre la obra poética de fray Damián Cornejo, mostrar su interés literario y dar a conocer los múltiples testimonios manuscritos e impresos que la albergan. La posición marginal que hasta hace poco ha tenido la lírica hispana del Bajo Barroco en la historiografía literaria, la temática jocosa y erótica de la poesía de este ilustre cronista y los problemas de autoría que manifiesta han dificultado su análisis y su divulgación.Artículo El proceso de redacción de Dido y Eneas de Cristóbal de Morales Guerrero: problemas textuales entre la tradición manuscrita e impresa de una pieza teatral del Siglo de Oro(Universidad de Sevilla, 2022) Carmona Tierno, Juan Manuel; Junta de AndalucíaEste artículo estudia la tradición textual de Dido y Eneas, una comedia del siglo XVII escrita por Cristóbal de Morales Guerrero. Se analizan los problemas ecdóticos entre la versión manuscrita de la obra y la impresa, que implican elisiones y correcciones, dos finales diferentes y la presencia de un fragmento que se ha aislado en el texto del manuscrito. Estas circunstancias señalan la existencia de más testimonios que los conservados en la actualidad.