Araucaria - 2025 - Nº 58

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/169300

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 31
  • Acceso AbiertoArtículo
    Comentarios Indiscretos sobre ciertas posiciones que pueden encontrarse en los Rudimentos Filosóficos del Señor Hobbes sobre el gobierno y la sociedad. Catharine Macaulay Graham. 1767.
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Hurtado Simó, Ricardo
    Entre la edición de los volúmenes tercero y cuarto de La Historia de Inglaterra, la historiadora y filósofa Catharine Macaulay Graham publica, en 1767, un texto breve que rechaza los argumentos a favor de la monarquía absoluta contenidos en De Cive, promoviendo una forma democrática de gobierno basada en la igualdad y la libertad. Pese a tener un tono burlesco e irrespetuoso hacia Hobbes, el escrito alcanza gran notoriedad y contribuye a convertir a la autora en una mujer influyente y reconocida dentro de los círculos radicales franceses, ingleses y en el movimiento por la independencia de las colonias de Norteamérica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    The Intensification of the Caste Divide: Increasing Violence on the Dalits in Neoliberal India
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Bhosale, Jyoti D.
    This paper is a study of the increasing instances of violence on the Dalits in contemporary India. It contextualises such violence in the new economic reforms of the 1990s which inaugurated the neo-liberal policies of privatisation and signified a withdrawal from a certain kind of state welfare. Apart from the extended role for the market, such a transition is also worked out by manoeuvring with the constitutional mandated form of social justice. By examining the physical, structural, and the symbolic infliction of violence on the Dalits, this paper argues that the caste divide has not only evolved in form, but also intensified.
  • Acceso AbiertoArtículo
    India y su apuesta por el Sureste Asiático. Luces y sombras de un proceso inacabado
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Gil Pérez, Javier
    El presente artículo analiza la interacción de India con el Sureste Asiático y su relación con ASEAN desde el fin de la Guerra Fría hasta el presente. A nivel político, se examinan, las bases y los objetivos indios en su acercamiento a ASEAN. En segundo lugar, se procede a analizar las relaciones comerciales entre la India y ASEAN, prestando especial atención a la firma del ASEAN–India Free Trade Area (AIFTA) firmado en 2009 y que entró en vigor en 2010. En tercer lugar, se procede a estudiar la creciente interacción en materia de seguridad y defensa no solo con ASEAN, sino también con países claves en la arquitectura de seguridad de la región como Indonesia, Singapur, Filipinas o Vietnam y las derivadas de esta cooperación en su competición estratégica con China.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Re-examining the noncitizen within the frame of citizenship: reflections and considerations from the Indian experience
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Chowdhory, Nasreen
    In previous works we have remarked that citizenship has evolved from a statist notion to denationalised, post-nationalised, disaggregated, de-territorialised and cosmopolitanised notion of rights2. Citizenship is a legal status based on nationality by the nation state. The status accorded by state denotes legal and social rights in society. Citizenship indicates a territorial and bounded notion of rights based on membership. But the post globalisation debates suggest an expansion and decoupling of nationality driven rights to a more holistic understanding of rights-based discourse accommodating the question of noncitizens. The paper seeks to examine the noncitizen as a category to understand whether it can exist outside the binary of citizenship while engaging with the Indian Citizenship Amendment Act, 2019. The paper traces the journey of a noncitizen to a citizen, while attesting citizenship to be a territorialised set of rights within the nation state.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Anxieties and visions of national identity: the contemporary contest over the Idea of India
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Singh, Mohinder
    This paper explores the anxiety about an impending crisis of Indian national identity expressed in the contest over the phrase ‘the idea of India’ in public and political spheres in 21st century Indian politics. The paper limits itself to exploring the sense of the crisis and the anxiety surrounding it as expressed by public intellectuals and political formations, in the use of the phrase idea of India. Within this limit, the paper is further focused on exploring the cultural and representational dimension of Indian national identity and its sense of unity. The introduction plots contemporary political developments and anxieties that have animated the contest over the idea of India, followed by a section that maps conceptual issues by understanding the different uses this phrase has been put to in the last two decades. The next section summarizes the major paradigms of Indian identity and unity that have emerged in Indian politics in the last hundred years and have been influential. The final section explores the uses of the idea of India in contemporary Indian politics by focusing on the recent public articulations of the phrase by a leading politician Rahul Gandhi.
  • Acceso AbiertoArtículo
    India: de democracia poscolonial a potencia global emergente
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) López Areu, Mario; Singh, Mohinder
  • Acceso AbiertoArtículo
    Gandhian Conception of swaraj and its post-independence (re)interpretations by Jayaprakash Narayan and Rammanohar Lohia
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Jha, Mithilesh Kumar
    Swaraj has a prominent place in modern India's socio-political imagination. Its multiple interpretations by the leaders and organisations, often on the opposite spectrum of political ideologies, have shaped the nation's socio-cultural, political, and economic thinking and intellectual life. This paper examines the Gandhian conception of swaraj by comparing it with other equally important concepts in Gandhian lexicons of politics, such as truth, nonviolence, satyagraha, and sarvodaya. It underlines the significance of the socio-economic conception of swaraj, which Gandhi expressed through constructive programmes. The second part of this paper examines its re/interpretations by the two prominent socialist leaders – Jayaprakash Narayan (1902-1979), popularly known as JP, and Rammanohar Lohia (1910-1967). They were founding members of the Congress Socialist Party (CSP), formed in 1934. Although inspired by Mahatma Gandhi's (1869-1948) leadership and programme, JP and Lohia were, at one point, ideologically opposed to Gandhian ideals and methods. However, in their distinct ways, both re/interpreted the Gandhian conception of swaraj in post-independence India for the 'reconstruction' of its polity and society.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Andrés de Poza. El Memorial de un polímata
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Villacorta Macho, María Consuelo; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU). España
    Este trabajo plantea el estudio filológico de un memorial de servicios enviado por el licenciado Andrés de Poza al rey Felipe II, donde relata sus experiencias en Flandes como agente al servicio de la monarquía de los Habsburgo, desde 1574 a 1579, y en el que solicita como recompensa una plaza de asiento en las Indias. El análisis de los recursos utilizados para construir este texto narrativo ha permitido determinar a qué tradición discursiva pertenece: los relatos de vida militares. Además, la descripción de las secuencias argumentales, teniendo en cuenta el grado de subjetividad y el tipo de focalización narrativa, ha facilitado la interpretación ideológica de las circunstancias que describe. Todo ello con el fin de evaluar la funcionalidad de un documento administrativo como testimonio veraz del contexto histórico en el que fue remitido.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Queja y relato del emigrado a Indias a través del discurso epistolar novohispano: la carta del conquistador Diego de Colio
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Puente González, Marta; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU). España
    En el presente trabajo nos proponemos abordar el estudio de la identidad discursiva y la expresión de la subjetividad en el contexto de la prosa epistolar del siglo XVI. Concretamente, analizaremos la única carta de relación conocida del conquistador Diego de Colio. Esta misiva se inserta en un corpus de correspondencia entre emigrados a Indias y el monarca español en torno a la primera mitad del quinientos. Desde un enfoque pragmadiscursivo, analizaremos aspectos de la vida en los nuevos territorios y conflictos territoriales a través del estudio de los actos de habla de la carta, la deixis y las estrategias modalizadoras del discurso. El objetivo último es el de poder dar cuenta, a través del estudio del intercambio epistolar, de la configuración del universo privado y social del sujeto conquistador y migrante y los flujos de pensamiento que se establecieron entre el nuevo mundo americano y la vieja patria en España.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El súbdito ante los desvíos del poder: ideología/doxa y ethos en la construcción de la identidad discursiva (cartas de Alonso de Medina, 1549)
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Navarro Gala, Rosario
    En este trabajo se muestra la necesidad de aunar procedimientos filológicos tradicionales y metodologías propias del análisis del discurso que permiten relacionar las estrategias y recursos lingüísticos empleados en la elaboración de los textos escritos en nuestro pasado3. Para alcanzar dicho objetivo es necesario abordar una laboriosa tarea de recontextualización histórica, social, discursiva y comunicativa. El corpus empleado consta de 10 cartas escritas por Alonso de Medina a La Gasca, desde Arequipa en 1549. Concretando más, se examinan los procedimientos lingüísticos empleados por el locutor de estas cartas para construir su identidad discursiva, en cuanto al papel que desempeña en la configuración de dicha identidad, el ethos prediscursivo o identidad social, con atención especial a la ideología o doxa (política/ley-religión).
  • Acceso AbiertoArtículo
    Mentality and ideologies in letters from the first years of contact in ‘America’?
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Guzmán Riverón, Martha
    The aim of this study is to gain insight into the mentality and ideology of the people who lived at the end of the 15th century in “America”: the new arrivals and the natives. We will base our research on two letters, one by Diego Álvarez Chanca (a former royal physician) and another by Michele da Cuneo (a merchant? from northern Italy). By doing so, we aim to contribute to the study of mentalities and ideologies from a linguistic perspective. We will use historical data, ecdotic tools, discourse analysis, and the concept of discursive traditions. These letters represent some of the earliest examples of colonial American textuality. We believe that the data we find in these texts allow us to gain insight into what was going on in the minds of those present and into their mentality, but not into their ideology in the classical sense of the term.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La defensa de la opinión personal ante el poder. Cartas a la gobernadora Isabel de Bobadilla
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Bravo-García, Eva; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
    La designación de Isabel de Bobadilla como gobernadora de Cuba en 1539, en ausencia de su esposo Hernando de Soto, marcó un momento significativo en la historia española en América. Esta contribución examina la destacada posición de poder ocupada por una mujer en un contexto histórico eminentemente masculino, a través de un análisis de las cartas enviadas por Andrés de Parada a la gobernadora. Las misivas revelan una elaborada estructura de mecanismos lingüísticos y pragmáticos utilizados en una doble vía: de una parte, para reivindicar ante la gobernadora la opinión ante sucesos y, de otra, para expresar el reconocimiento del papel de Isabel de Bobadilla como autoridad insular y mediadora ante la corona española
  • Acceso AbiertoArtículo
    Ideología y mentalidades del siglo XV al XVII a través de la correspondencia epistolar
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Bravo-García, Eva; Guzmán Riverón, Martha; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
  • Acceso AbiertoArtículo
    Más que un cúmulo de letras: pensamiento y sentimiento a través de las cartas de religiosos y conquistadores en la Nueva España (siglos XVI-XVII)
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Arias Álvarez, Beatriz; Mora Peralta, Idanely
    El trabajo aborda el análisis, desde una perspectiva sociodiscursiva, de veinte cartas de relación escritas por religiosos y cuatro realizadas por conquistadores durante los siglos XVI y XVII en la Nueva España. El propósito es advertir el tipo de condicionamientos que presentan esta clase de epístolas, modelos rígidos que a través del tiempo se continúan y que determinan formas, fórmulas y estructuras. También se quiere mostrar cómo la configuración del ethos, en los misioneros, se ve determinada por el imaginario social. A través del análisis se pretende dar cuenta de que en la conformación del carácter del emisor interviene no solo la imagen que se tenga de sí mismo, también la relación u oposición que se obtiene de la imagen del otro. Se llega a la conclusión de que el ethos de los religiosos, a diferencia del de los conquistadores, se configura como un estereotipo colectivo dentro del entramado social novohispano.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Conversación con Craig Parsons. Los desafíos de la escuela ideacional en ciencia política y relaciones internacionales
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Garcé, Alfonso; Labiano, Virginia