Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación - 2014 - Nº 45
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/18587
Examinar
Envíos recientes
Artículo Perfiles de alumnos según el uso deseado de las TIC por el profesor universitario(Universidad de Sevilla, 2014) Santamaría Mariscal, Marcos; San Martín Gutiérrez, Sonia; López Catalán, BlancaLas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) se han convertido en una herramienta esencial en la docencia. Nuestro objetivo es conocer, según los alumnos, el uso deseado de las TIC por el profesor universitario. Con información de 768 encuestas personales a estudiantes de primer curso de grado de tres Universidades, distinguimos tres perfiles de alumnos: los motivados, los resignados y los reticentes al uso de las TIC. Los primeros perciben efectos positivos de las TIC en su aprendizaje y en el atractivo de la asignatura y se identifican con un profesor que utiliza, disfruta e innova con las TIC.Artículo Novak, K (2014). UDL NOW! A Teacher’s Monday-Morning Guide to Implementing Common Core Standars using Universal Design for Learning. Wakefield: CAST Professional Publishing [Reseñas](Universidad de Sevilla, 2014) Márquez Aguirre, José AntonioArtículo Castaño, C. & Cabero, J. (Coords) (2013). Enseñar y Aprender en Entornos M-Learning. Madrid: Editorial Síntesis. [Reseñas](Universidad de Sevilla, 2014) Pérez Rastrollo, María GranadaArtículo Núñez Domínguez, T. & Troyano Rodríguez, Y. (Coords.) (2012). La violencia machista en el cine. Materiales para una intervención psicosocial (2ª ed.). México: Delta Publicaciones. [Reseñas](Universidad de Sevilla, 2014) Ocón Aburto, ManuelaArtículo Cabero Almenara, J., Barroso Osuna, J., Llorente Cejudo, Mª C. & Marín Díaz, V. (2013). Las redes sociales como instrumento para la formación. Percepciones de los alumnos universitarios hacia el trabajo en grupo. Sevilla: Grupo de Investigación Didáctica. [Reseñas](Universidad de Sevilla, 2014) Gutiérrez Castillo, Juan Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaArtículo Visiones de los estudiantes de la docencia universitaria mediada por TIC(Universidad de Sevilla, 2014) Rubio Hurtado, María José; Escofet, AnnaEl objetivo de la investigación fue conocer la percepción del alumnado universitario en relación a los aspectos que explican la experiencia educativa con TIC en las tres dimensiones consideradas por Garrison, Anderson y Archer (2000): didáctica, cognitiva y social. La muestra la integraron 317 estudiantes de carreras de Medicina y Educación de la Universidad de Barcelona, a los cuales se les aplicó una escala tipo Likert diseñada específicamente para el estudio. Los resultados, coincidentes con los de otras investigaciones, muestran índices más elevados de presencia cognitiva y didáctica, frente a la presencia social, existiendo diferencias significativas en función de los estudios.Artículo Usos de aulas virtuales síncronas en educación superior(Universidad de Sevilla, 2014) Alonso Díaz, Laura; Gutiérrez Esteban, Prudencia; Yuste Tosina, Rocío; Arias Masa, Juan; Cubo Delgado, Sixto; Diogo Dos Reis, AntónioEl avance generado por las Aulas Virtuales Síncronas (AVS) ofrece la oportunidad de trabajar en entornos virtuales de aprendizaje superando las limitaciones ya conocidas de las plataformas asíncronas (Learning Management Systems), lo que genera la necesidad de replantearse competencias y tareas docentes más adecuadas, relacionadas con el aprendizaje colaborativo, evaluación virtual de los aprendizajes y tutorización de trabajos. Los resultados de las experiencias desarrolladas, en el marco de un proyecto de investigación, ponen de manifiesto la existencia de aspectos comunes a las distintas metodologías empleadas: procesos de planificación de la enseñanza, gestión docente del aula y gestión técnica de la herramienta.Artículo Estudio sobre frecuencia del consumo de cine en estudiantes universitarios hispanoamericanos(Universidad de Sevilla, 2014) Ríos Ariza, José Manuel; Matas Terrón, Antonio; Gómez Barajas, Elba RosaEl presente artículo tiene como objetivo presentar los resultados de una investigación descriptiva, tipo encuestas, realizada en el año 2010 con estudiantes de seis universidades, pertenecientes a cinco países (Argentina, Chile, España, México y Perú). A los estudiantes se les pasó un cuestionario con 38 ítems, sobre usos de TIC y medios de comunicación. En este artículo nos centraremos en el cine. La muestra total ha sido de 5.186 alumnos, de los cuales 3.322 son mujeres y 1.863 hombres. En la investigación hemos obtenidos diferencias en el uso del cine de los estudiantes de las distintas universidades.Artículo El papel de las TIC en el aula universitaria para la formación en competencias del alumnado(Universidad de Sevilla, 2014) Herrero Martínez, Rafaela MaríaEl desarrollo de metodologías didácticas apoyadas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y que además den respuesta a la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior supone un reto tanto para los docentes responsables de sus diseños, como para el discente principal protagonista del aprendizaje. Esta investigación, realizada con una metodología cualitativa, basada en el estudio de casos, a través de las opiniones recabadas del alumnado de Educación Primaria del Centro de Magisterio Sagrado Corazón, revela que el uso de recursos tecnológicos por parte del profesorado, incide de manera positiva en la formación por competencias.Artículo Navegador: una fuente para la investigación. Cómo usan Internet los niños(Universidad de Sevilla, 2014) Piñeiro Castro, JoséLas metodologías y fuentes empleadas en el estudio de los usos infantiles de Internet no han conseguido cerrar la brecha digital. Se plantea la necesidad de diseñar nuevas técnicas de análisis capaces de rastrear las navegaciones infantiles. Este estudio observa los usos de internet en contextos de enseñanza-aprendizaje por alumnos de primaria, secundaria y postobligatoria, a partir del análisis de sus historiales de navegación. Se identifican recursos, herramientas y fórmulas empleadas en las navegaciones. Los resultados plantean la necesidad de introducir medidas capaces de garantizar un mayor aprovechamiento educativo de internet en los centrosArtículo ¿Qué uso hacen del e-learning nuestros estudiantes?(Universidad de Sevilla, 2014) Fernández Tilve, María Dolores; Sanjuán Roca, María del MarEste artículo forma parte de una investigación interuniversitaria más amplia en la que participan varias Universidades Iberoamericanas (Universidade Estadual do Rio Grande do Sul, Universidad de Santiago de Compostela y Universidade do Minho) y que tiene como propósito general examinar las estrategias de implementación de e-learning en Universidades tradicionalmente presenciales. Para dar respuesta a los objetivos planteados, se utilizó el cuestionario, escala de valoración tipo Lickert y preguntas abiertas, como técnica de recogida de datos. Los resultados extraídos y centrados específicamente en una de las dimensiones del estudio informan que el estudiantado universitario no tiene una formación ad hoc para el uso de las diferentes herramientas telemáticas, lo que implica una utilización limitada de las mismas.Artículo Una experiencia de aprendizaje con la pizarra digital interactiva en educación infantil(Universidad de Sevilla, 2014) Cascales Martínez, Antonia; Laguna Segovia, IsabelLa educación infantil se considera clave para el éxito futuro de los alumnos. En esta investigación analizamos la viabilidad del uso de contenidos trabajados con la PDI (Pizarra Digital Interactiva) con alumnos en edad preescolar como una herramienta para mejorar su proceso de aprendizaje. Presentamos un diseño cuasi-experimental basado en cuatro grupos no equivalentes, con postest. Los grupos de control han realizado todas las actividades definidas en los materiales didácticos, mientras que los grupos experimentales se les han proporcionado los contenidos desarrollados con la PDI. Las conclusiones muestran mejores resultados de aprendizaje en los grupos experimentales con respecto a los grupos de control.Artículo El cine como herramienta educativa para abordar la violencia en las aulas(Universidad de Sevilla, 2014) Sell Trujillo, Lucía; Martínez Pecino, Roberto; Loscertales Abril, Felicidad; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social; Universidad de Sevilla; Universidad de Sevilla. Comunicación y cultura (Grupos PAI de la Junta de Andalucía).El cine juega un papel importante en problematizar la violencia escolar al reflejar la realidad. Influye en los jóvenes proporcionando modelos de actitudes y conductas. La violencia en contextos educativos cuestiona el rol y validez de distintos actores sociales y refleja una representación colectiva de infancia y adolescencia como periodos de inocencia perdida, que ilustran el fracaso del mundo adulto (profesorado o progenitores) en facilitar el proceso de socialización del joven. El artículo propone utilizar el cineforum como (a) herramienta pedagógica de gran valor en el aula y como (b) forma de incrementar la conciencia social sobre la violencia en contextos educativos.Artículo Integración pedagógica de la aplicación minecraft edu en educación primaria: un estudio de caso(Universidad de Sevilla, 2014) Sáez López, José Manuel; Domínguez Garrido, María ConcepciónLa presente investigación analiza la práctica en el aula al utilizar la aplicación Minecraft Edu valorando las actitudes de la comunidad educativa a través de un cuestionario mixto (APMA) y comparando a través de inferencia estadística los resultados de varios grupos de alumnos de primaria. A pesar de que no se aprecian mejoras significativas y que los padres mantienen valoraciones negativas, cabe destacar que la mayoría de los sujetos considera que Minecraft Edu mejora la creatividad, desarrolla el descubrimiento, es divertido, aplica de un modo efectivo contenidos orientados a edificios históricos y aporta ventajas de interacción vinculadas a los microblogs.Artículo Uso del medio informático del alumnado de primer curso de pedagogía de la Universidad de La Laguna (España): limitaciones y potencialidades(Universidad de Sevilla, 2014) González Morales, Olga; Peña Vázquez, Rocío; Cabrera Sánchez, Juan ManuelEl objetivo es conocer el perfil del estudiante de nuevo ingreso del Grado de Pedagogía (Universidad de La Laguna), así como sus conocimientos, usos y actitudes hacia el medio informático. Permitirá establecer objetivos reales en la metodología docente de la asignatura de Iniciación a la Economía de la Educación. Se cumplimentaron 272 cuestionarios. Se aplicó un análisis multivariante ALSCAL para determinar el grado de similitud entre el perfil del estudiante y el uso del ordenador. Un resultado destacado es el que asocia formación informática con diversificación del uso del ordenadorArtículo Integración de tecnologías de la información y comunicación: estudio evaluativo en la escuela rural andaluza (España)(Universidad de Sevilla, 2014) Raso Sánchez, Francisco; Aznar Díaz, Inmaculada; Cáceres Reche, María PilarEste artículo presenta un estudio evaluativo de la integración curricular de las TIC en la escuela rural andaluza en España. Como objetivo principal de la investigación se pretende analizar, mediante el empleo del método descriptivo de encuesta, el papel del profesorado de este entorno, conociendo su nivel de formación inicial para asumir esta llegada de las TIC a sus aulas, así como el uso que hacen de las mismas de cara a su labor docente, y los aspectos de esta situación que más les satisfacen, proponiendo finalmente diferentes medidas de acción para la mejora de estos centros.Artículo TIC para la mejora educativa en aulas hospitalarias(Universidad de Sevilla, 2014) Serrano Sánchez, José Luis; Prendes Espinosa, María PazEn este trabajo se presenta una síntesis de los principales resultados del "Proyecto ALTER. Alternativas Telemáticas en Aulas Hospitalarias: una experiencia educativa". Tras analizar las necesidades del contexto de la investigación, observamos que los maestros de las aulas hospitalarias de la Región de Murcia (España) no disponían de criterios de selección y organización de herramientas telemáticas para su uso educativo con el alumnado hospitalizado. En consecuencia, nuestro principal objetivo fue diseñar y evaluar una herramienta que permitiese gestionar recursos educativos digitales en red y actividades con herramientas web 2.0. De esta manera, la herramienta ALTER se convierte en uno de los principales resultados de esta investigación evaluativa junto a la valoración positiva de los maestros de la misma tras su uso.Artículo Los aprendices digitales en la literatura científica: diseño y aplicación de una revisión sistemática entre 2001 y 2010(Universidad de Sevilla, 2014) Esteve Mon, Francesc M.; Duch Gavaldà, JordiEn la última década han surgido numerosas denominaciones que tratan de definir a una nueva generación de estudiantes. Una generación digital que ha crecido rodeada de tecnología y que, supuestamente, poseen unas características comunes y diferenciadas de las anteriores. El objetivo de este artículo es analizar la evolución y la relación de estas denominaciones en la literatura científica. Para ello, se muestra el proceso de construcción de una herramienta y el diseño de una estrategia para la revisión sistemática de esta temática en los artículos publicados en ISI Web of Science entre 2001 y 2010, así como los principales resultados.