Datos de investigación (Fisioterapia)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/147711
Examinar
Envíos recientes
Dataset Dataset de Análisis del tratamiento con punción seca combinado con un programa de ejercicios para la osteoartritis de rodilla a los 6 meses de seguimiento: un ensayo clínico aleatorizado(2025-03) Agost González, Aída; Escobio Prieto, Isabel; Cardero Durán, María de los Ángeles; Yáñez Álvarez, Angel Rufino; Fernández-Morales, Carlos; Albornoz Cabello, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia; Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS); Escobio Prieto, Isabel; Agost González, Aída; Albornoz Cabello, Manuel; Universidad de Sevilla. CTS947: Salud y Actividad Física para Calidad de Vida; Universidad de Sevilla. CTS1137: Neurophysius - Neurological Physiotherapy, Innovative Neurorehabilitation and Neurodevelopmental DisordersEl ejercicio terapéutico (ET) ha sido recomendado para personas con osteoartritis de rodilla (OA); sin embargo, puede combinarse con otros tratamientos, como la punción seca (PS). El objetivo de este estudio fue analizar y comparar los resultados del dolor, la funcionalidad, la fuerza, el rango de movimiento y la kinesiofobia en sujetos con OA, después del tratamiento con PS del músculo poplíteo combinado con un programa de ejercicios, en comparación con solo realizar un programa de ejercicios. Este estudio se registró en el Registro de Ensayos Clínicos ClinicalTrials.gov (código: NCT06816940). Un total de 38 participantes se dividieron aleatoriamente en dos grupos: el grupo experimental (GE), que realizó PS y ET (n = 18), y el grupo control (GC), que realizó solo ET (n = 20). Ambos grupos siguieron el mismo protocolo de ejercicios, con el GE realizando tres sesiones del procedimiento de PS en tres semanas. Se evaluaron variables como dolor, funcionalidad, dolor neuropático, rigidez, rango de movimiento, fuerza, catastrofismo del dolor y kinesiofobia antes y después de la intervención, así como a los 3/6 meses. Se observaron diferencias significativas entre los dos grupos. El cálculo del tamaño de la muestra se basó en la detección de: 1) una mejora del 15% en la intensidad del dolor autopercibido; 2) una diferencia de >9 puntos en la puntuación LEFS en la comparación intergrupal después del tratamiento; y >10 puntos en la puntuación de Kujala. Considerando una hipótesis de una cola, para ANOVA: Medidas repetidas, interacción intra-intermedia (2 grupos x 4 medidas), un valor alfa de 0,05, una potencia deseada del 80% y un tamaño del efecto medio (r² = 0,2), se requirieron 36 participantes por tamaño de muestra total (G * Power, versión 3.1.9.2). Para evitar pérdidas, se consideró un aumento del 10% y se determinó una muestra total de 40 participantes. El análisis estadístico de los datos se realizó con el programa PASW Advanced Statistics (SPSS Inc., Chicago, IL), versión 24.0. Los datos se expresaron como media (desviación estándar) e intervalos de confianza (IC 95%). En primer lugar, se verificó la distribución normal de las variables mediante la prueba de Shapiro-Wilk, tras un análisis descriptivo. Se utilizó la prueba de Levene para evaluar la homogeneidad de las varianzas. La linealidad se evaluó mediante gráficos de dispersión bivariados de los valores residuales observados respecto a los valores esperados. Se realizaron comparaciones entre grupos para los datos demográficos y clínicos de referencia mediante la prueba t de Student para las variables continuas y la prueba de chi-cuadrado de Pearson para las variables categóricas. Todos los análisis se basaron en el principio de intención de tratar, y los grupos se analizaron como aleatorizados. Las diferencias en las mediciones se detectaron mediante análisis de varianza de medidas repetidas (ANOVA) 2x4 y análisis de varianza mixto (ANOVA) para evaluar las interacciones grupo x tiempo, incluyendo el efecto del tiempo (inicial, tres semanas después del tratamiento, seguimiento a los tres y seis meses) como factor intrasujeto y los efectos grupales (grupo de punción versus grupo control) como factores intersujeto. Se utilizó eta cuadrado (η²) para calcular el tamaño del efecto (pequeño cuando 0,01 ≤ η² ≤ 0,06; mediano cuando 0,06 ≤ η² > 0,14; grande cuando η² > 0,14). La significación estadística se determinó en p < 0,05. La PS del músculo poplíteo, añadida al ejercicio, mostró mejores resultados en la mejora del dolor, la funcionalidad, la fuerza, el catastrofismo del dolor y la kinesiofobia en pacientes con OA a los 6 meses de seguimiento, en comparación con el ejercicio solo.Dataset Pain Neuroscience Education and Resistance Training in Women with Fibromyalgia: A Randomized Control Pilot Study [Dataset](2024) Rodríguez Domínguez, Álvaro José; Rebollo Salas, Manuel; Chillón Martínez, Raquel; Cardellat González, Melania; Blanco Heras, Laura; Jiménez Rejano, José Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia; Rebollo Salas, Manuel; Rodríguez Domínguez, Álvaro José; Rebollo Salas, Manuel; CTS305: Área de FisioterapiaEl objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de la educación en neurociencia del dolor y el entrenamiento de fuerza para disminuir el dolor y la discapacidad; y aumentar la calidad de vida y la funcionalidad en mujeres con fibromialgia.