Philologia hispalensis - 2010 - Vol. XXIV
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2711
Examinar
Envíos recientes
Artículo Hacia un análisis dircursivo de La Gitanilla de Miguel de Cervantes(Universidad de Sevilla, 2010) Rivera González, María del RocíoEl objeto del presente trabajo es el de analizar los elementos de cohesión interna a partir de la consideración del texto como acto de enunciación, y no como una totalidad cerrada sobre sí misma, ni como un sistema —independiente del contexto— de relaciones sintácticas y semánticas, sino como mensaje en el que el yo autor se convierte en yo narrador en virtud de los factores contextuales y situacionales que intervienen en el acto de comunicación literaria. Para llevarlo a cabo, he decidido estudiar una de las Novelas Ejemplares1 de Miguel de Cervantes; La Gitanilla.Artículo Las nuevas formas de atención en la cultura española de la Transición. El ejemplo de la revista sevillana Separata (1978-81)(2010) Guzmán Simón, FernandoLa literatura española de la Transición desarrolló nuevas formas de atención con la incorporación de autores, textos y metatextos ajenos al canon literario de la posguerra. La difusión de esta nueva relectura de la tradición se realizó a través de numerosas revistas literarias, como la publicación periódica Separata (1978-81). En sus páginas, la interdisciplinariedad del arte, la crítica y la literatura dio carta de naturaleza a un nuevo horizonte literario posmoderno que planteó las bases culturales de la década de los ochenta.Artículo Borges y la política de la expresión. La transvaloración del pasado nacional(2010) Pellejero, EduardoLa idea de que es posible producir nuevas formas de subjetividad, a través de un uso inteligente de la expresión, ha sido recurrente en la literatura moderna y contemporánea. La ficción, en este sentido, ha jugado un papel central en la (des)construcción de las identidades nacionales. A pesar de que programáticamente siempre se parapetó en las antípodas del compromiso literario, Borges cifró alguna vez en el arte una "función política compensatoria" de este tipo. A saber: en orden a escapar a los atolladeros políticos en las que nos vemos encerrados, la literatura es capaz de ayudarnos en la tarea de reinventarnos a nosotros mismos en tanto sujetos individuales y colectivos Utilizando conceptos de Deleuze y Foucault, de Rancière y Burgoyne, este artículo pretende sondar esa secreta política borgeana, como caso particular de una aspiración más general de la literatura a intervenir en el agenciamiento de las formas que tenemos de decir "yo" y "nosotros".Artículo La alteración de la realidad en Niebla(2010) Pérez Muñoz, CarmenDada la incuestionable presencia del existencialismo en Niebla, este ensayo desarrollará cómo Unamuno altera uno de los conceptos clave para dicha filosofía: la realidad. Discutiré, igualmente, qué recursos utiliza el autor para ello y su relación con las reacciones que tal procedimiento produce en el lector.Artículo El mundo del cómic: planteamiento terminológico, literario y traductológico. Ejemplos extraídos del cómic alemán Kleines Arschloch(2010) Ponce Márquez, NuriaEn este artículo perseguimos presentar los debates clave que rodean al concepto de “cómic”, prestando especial atención a la evolución terminológica, literaria e histórica de este concepto. Además, nuestro objetivo consiste en describir el análisis contrastivo de viñetas como una herramienta práctica en el ámbito de la docencia de la traducción y de la enseñanza de lenguas extranjeras. Como ejemplo describimos la experiencia de un profesor de Historia de Enseñanza Secundaria que utiliza los cómics como herramientas didácticas. Siguiendo esta idea, presentamos dos ejemplos de análisis contrastivo de viñetas en su traducción alemán>español, con una descripción de la posible aplicación de este método de análisis en el aula de traducción y en el de enseñanza de lenguas.Artículo Artículo El uso de relatos personales e históricos en los parlamentos español y británico(2010) Carranza Márquez, AureliaEl discurso político está plagado de referencias a experiencias privadas o personales. El presente estudio analizará este hecho a través del uso de testimonios y crónicas en los debates correspondientes a la elaboración de la "Ley de protección Integral contra la Violencia de Género" en el Parlamento español y la "Domestic Violence, Crime and Victim's Bill" en el Parlamento británico, ambas en 2004. En nuestro trabajo tendremos en cuenta el contexto situacional-discursivo como "propiciador" o "inhibidor" del uso de tesmonios y crónicas, así como las implicaciones de la naturaleza estratégica y funcional del lenguaje, llegando a la conclusión de que los discursos público y privado son solapables funcionalmente en el contexto, el cual conforma uno de los principales condicionantes de dicha funcionalidad.Artículo Aktionsart, agentividad y reciprocidad en español(2010) Quintana Hernández, LucíaLa reciprocidad se manifiesta en español tanto a través de predicados inherentemente recíprocos como a través de predicados complementados por diversas expresiones recíprocas propias del español tales como uno P otro, entre sí y mutuamente. En este artículo prestaremos atención a buena parte de estas construcciones tratando de dilucidar cuáles son las características léxicas comunes e indispensables para obtener la interpretación recíproca. Para ello, prestaremos especial atención a la estructura léxico-conceptual y el aspecto léxico, modo de acción o Aktionsart de los predicados que reciben la interpretación recíproca. Primero veremos las características léxicas generales que presentan estas construcciones y la posibilidad de manifestar dichas características con verbos de todo tipo atendiendo a su estructura sintáctica (transitivos, inergativos e inacusativos). Seguidamente, haremos una revisión del comportamiento de las construcciones recíprocas con los distintos tipo de verbos atendiendo al Aktionsart o aspecto léxico (estados, actividades, realizaciones y logros).Artículo Nota sobre un soneto de Quevedo(2010) Bolaños Donoso, Piedad; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaArtículo Los delitos hudud en el derecho penal de los países árabes: reinstauración y continuidad(2010) Uruburu Colsa, Juan Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías IntegradasArtículo Los 'verdaderos amigos' para los estudiantes hispanohablantes en el aprendizaje de léxico alemán(2010) Martínez Fraile, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología AlemanaArtículo La ocupación de Jerusalén Oriental y de Palestina en "El Barrio de los Cristianos", de Nabil Juri(2010) Thomas de Antonio, Clara María; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías IntegradasEste artículo analiza la historia de la ocupación de Jerusalén Oriental y de toda la tierra de Palestina a través de los recuerdos de la viuda de un héroe de la resistencia, tal como lo relata el escritor palestino Nabil Juri en su novela El Barrio de los CristianosArtículo La influencia de la lengua neerlandesa en la zona de Manhattan: Nieuw Amsterdam(2010) Sánchez Romero, FranciscoTodo el mundo conoce la ciudad de Nueva York, inseparable de la isla de Manhattan, el río Hudson, y la bolsa económica más importante del mundo: Wall Street. ¿Pero quién se estableció primero en esta ciudad? Con este artículo se pretende acercar la colonización de los Países Bajos de la zona de Manhattan y profundizar, sobre todo, en la influencia de la lengua neerlandesa en el inglés americano. Para ello se realizará en primer lugar un corpus léxico de préstamos y calcos neerlandeses en el inglés. Posteriormente, estos serán agrupados en campos semánticos para su análisis y llegar finalmente a la conclusión de qué campo semántico neerlandés es el que más ha influido en el inglés americano.