Habis - 2014 - Nº 45

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/31291

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 14 de 14
  • Acceso AbiertoArtículo
    El latín de "Hispania" a partir de las inscripciones en verso. Grafías, vocalismo y diptongos
    (Universidad de Sevilla, 2014) Martín Adán, Lidia; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina
    El trabajo pretende ofrecer una actualización y sistematización de los principales fenómenos gráficos y vocálicos presentes en las inscripciones en verso de “Hispania”.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un "dvovir en Ilipa" (Alcalá del río): "CIL" II 1090 a la luz del manuscrito de Porras de la Cámara
    (Universidad de Sevilla, 2014) González Germain, Gerard
    La revisión de la tradición manuscrita en el ámbito de la epigrafía bética, y en especial la utilización de la síloge de inscripciones de Francisco Porras de la Cámara, permiten ahora ampliar significativamente el texto conocido de un pedestal perdido procedente de Alcalá del Río (la antigua “Ilipa”). La edición, por primera vez, de algunas de sus líneas nos descubre a un miembro destacado de la oligarquía local, que ostentó las más altas magistraturas y títulos sacerdotales en esta ciudad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    "CIL" II 5407 y otros epígrafes de "Asido Caesarina"
    (Universidad de Sevilla, 2014) González Fernández, Julián; Montañés Caballero, Salvador; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina
    En los últimos años, fruto del intenso trabajo arqueológico desarrollado en Medina Sidonia por los arqueólogos locales, se han producido nuevos hallazgos epigráficos y el redescubrimiento de algunos epígrafes que se consideraban perdidos, entre ellos el conocidísimo “CIL” II 5407, que han venido a aumentar el ya rico corpus de “Asido Caesarina”.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Fragmentos epigráficos de Gandul (Alcalá de Guadaíra, Sevilla)
    (Universidad de Sevilla, 2014) Caballos Rufino, Antonio F.; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua
    Edición de dieciséis fragmentos epigráficos procedentes de Gandul (Alcalá de Guadaíra, Sevilla), verosímil ubicación de la antigua ciudad de "Irippo".
  • Acceso AbiertoArtículo
    Juan Antonio Fernández (1752-1814), el epigrafista accidental
    (Universidad de Sevilla, 2014) Abascal Palazón, Juan Manuel
    En 1789, a instancias del prior Antonio Tavira, Juan Antonio Fernández se trasladó a Uclés (Cuenca) para llevar a cabo la ordenación y clasificación del archivo de la Orden de Santiago. Allí supo de la existencia de las ruinas romanas de Cabeza del Griego (“Segobriga”) y llevó a cabo con Tavira las primeras excavaciones. Durante ese tiempo, descubrieron un buen número de inscripciones romanas y Juan Antonio Fernández llevó a cabo la primera recopilación de las inscripciones de “Segobriga”. Después de su muerte en 1814, muchos de los documentos fueron comprados por la Real Academia de la Historia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cuestiones metodológicas en torno a la interpretación de las novelas antiguas como "Mysterientexte" (I)
    (Universidad de Sevilla, 2014) Brioso Sánchez, Máximo; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina
    En la historia de los estudios sobre la novela griega (y romana) se han cometido a veces graves errores metodológicos. Podemos hablar de una filología impresionista en la que el rigor es sustituido sobre todo por la búsqueda de originales y no pocas veces brillantes analogías. En este artículo, dividido en dos secciones, se analiza, con una perspectiva que permite la distancia temporal, el movimiento interpretativo representado por las teorías que vieron en la novela antigua simplemente una colección de “Mysterientexte”. En esta primera parte se estudia con una perspectiva crítica sobre todo el origen y desarrollo de esta corriente exegética; en la segunda se incide en los puntos más débiles de estas teorías, especialmente en su aplicación a la novela griega y en particular a Longo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Persuasión y mito en los orígenes del drama sánscrito. A propósito del primer libro del Nāṭyaśāstra
    (Universidad de Sevilla, 2014) Figueroa Castro, Óscar
    La reflexión sobre los orígenes del drama sánscrito ha girado alrededor de dos tesis: por un lado, un origen védico-ritual; por el otro, un origen al margen del ritualismo brahmánico. A la luz de dicha controversia, el artículo revisa el mito sobre el origen del teatro en el primer capítulo del “Nāṭyaśāstra” (aprox. siglos II-IV d. C.) y estudia la compleja idea de origen articulada en este testimonio tardío, la cual descansa en un intercambio de premisas védicas y no védicas, religiosas y puramente teatrales, insertas en una retórica fundacional y, “justamente por ello”, con una clara conciencia de la necesidad de retener un halo arcaico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El "item ab Hispali Cordvbam" en la "Geographia" de Ptolomeo. Una propuesta de interpretación del método cartográfico ptolemaico
    (Universidad de Sevilla, 2014) Urueña Alonso, Javier
    En el presente estudio se analiza la ubicación que Ptolomeo dio a las poblaciones del Item ab “Hispali Cordubam” (vía VIII de “Hispania” del “Itinerario de Antonino”) en la “Geographia”. El objetivo de este análisis es revelar el sistema de localización empleado por el autor para su posicionamiento, sus posibles fuentes y sus métodos de cálculo. Para ello se realiza un examen crítico de las dos obras y se comparan las distancias deducidas de las coordenadas ptolemaicas con las transmitidas por el “Itinerario de Antonino” y la realidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El excurso sobre Marcelo en las historias de Posidonio: crítica y reinterpretación de los fragmentos
    (Universidad de Sevilla, 2014) Rodríguez Horrillo, Miguel Ángel
    Algunos fragmentos de las Historias de Posidonio tratan la figura de Claudio Marcelo, que cae fuera del arco cronológico de la obra. Ello llevó a los editores a proponer la existencia de un excurso sobre este personaje, una propuesta siempre sometida a duda. Tratamos de avanzar en esa idea proponiendo una única ubicación para la mayoría de los fragmentos en el excurso sobre los cognomina latinos, y subrayando la diferencia entre la imagen posidoniana de Marcelo y la de Plutarco.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El hombre detrás de la ley: acerca de la caracterización de Licurgo en la vida de Plutarco
    (Universidad de Sevilla, 2014) Sapere, Analía V.
    Nuestro trabajo se propone dar cuenta de las particularidades de la figura de Licurgo en la “Vida” de Plutarco, con el fin de demostrar que el biógrafo basa su opinión favorable acerca de éste en la coherencia ética del personaje, pues el éxito de su legislación no está garantizado por la imposición de normas de manera externa, sino en el hecho de que él mismo encarna aquellos valores que pretende inculcar en la población.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Arqueología de la Paideia. Las sedes de la educación superior en las provincias helenísticas del imperio (II): templos, santuarios, museos, bibliotecas, auditorios, teatros y bouleuteria
    (Universidad de Sevilla, 2014) García Sánchez, Jorge
    Durante la época imperial distintos edificios se destinaron a la formación educativa de la juventud, a pesar de que en ocasiones su funcionalidad original fuera otra. Hasta la Antigüedad tardía, profesores y alumnos, oradores y sus públicos, filósofos y prosélitos, desarrollaron sus actividades en auditorios, teatros, salas de consejo, santuarios, museos o templos. Con un mayor intervencionismo estatal en materia didáctica, algunas de estas sedes se reservaron a los docentes de elección imperial o de la curia de la ciudad. Posiblemente el surgimiento de una nueva tipología arquitectónica relacionada con la educación, la de los auditorios, se encuentre ligado a ese control de la formación de sus súbditos por parte del poder romano.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los nombres, los poetas y los mitos: la alegoría en los antiguos estoicos
    (Universidad de Sevilla, 2014) Méndez, Sigmund
    Este artículo estudia los principales fragmentos que ilustran las funciones que la alegoría desempeñó en el pensamiento de los antiguos estoicos. Por una parte, se indagan las explicaciones etimológicas implementadas desde Zenón como auténticos ejercicios alegóricos, en la medida en la que se deducen a partir de ellas contenidos cosmológicos y éticos a través de una preconcepción filosófica. Luego, muestra también el modo en que estas unidades de significado servían asimismo para desarrollar interpretaciones generales sobre los dioses y los mitos. A partir de ambas operaciones hermenéuticas, se muestra de qué manera la alegoresis forma parte nuclear de la primera teoría racionalista de la mitología de la Antigüedad y el lugar que le asigna a los poetas como intermediarios de la sabiduría, así como las necesidades culturales y especulativas que motivaron su sostenida implementación en el decurso todo de la “Stoá”.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los dioses de la Ilíada (II)
    (Universidad de Sevilla, 2014) Segura Ramos, Bartolomé; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina
    Continuación del artículo incluido con el mismo título en el número 44 de esta revista.
  • Acceso AbiertoArtículo
    A diacronia do encontro de Ulisses com o ciclope no repertório iconográfico "Lychnológico"
    (Universidad de Sevilla, 2014) Pereira, Carlos; Albuquerque, Pedro
    Este trabalho pretende analisar as representações do encontro de Ulisses com Polifemo numa perspectiva diacrónica, ao mesmo tempo que se apresentam interpretações possíveis sobre a sua representação iconográfica nas lucernas. Antes de analisar a tipologia e a cronologia destas lucernas, tecemos algumas considerações que julgamos importantes para a interpretação de uma narrativa “lychnológica”, plasmada em diferentes relevos. A longevidade da reprodução literária e iconográfica das façanhas de Ulisses é um indício claro da sua importância nos contextos culturais helénico e romano. Das várias formas de transmissão, entre elas a via oral, não devemos esquecer a importância da arte como veículo de propagação de conhecimento.