Revista Andaluza de Antropología - 2014 - Nº 7

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/86793

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • Acceso AbiertoArtículo
    Dora d'istria y los gitanos rumanos
    (Universidad de Sevilla, 2014-09) Piasere, Leonardo
    Autores de diversas áreas, especialmente del sector de estudios sobre la mujer, recientemente han redescubierto la obra de Dora d’Istria , alias Elena Ghica, una erudita rumana del siglo XIX que escribió considerables informes comparativos sobre las condiciones de la mujer en Europa Occidental y Oriental. También fue la primera mujer en la historia en hablar de las condiciones de las mujeres Gitanas y este artículo trata de analizar la forma en que estas mujeres fueron descritas. En particular, se reconstruye la situación histórico-política de Valaquia en la primera mitad del siglo XIX, ubicando a Elena en la genealogía de los príncipes Ghica, una familia noble del principado, y reexamina la situación de esclavitud a la cual los gitanos en la región fueron sometidos. Por tanto, el artículo analiza la situación personal y contradictoria de Dora d’Istria, una lideresa por la emancipación femenina, quien describió a los Gitanos con dulzura y expurgó la existencia de mujeres Gitanas esclavas con las cuales habría tenido contacto en su juventud.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Gitanos/Roma: autoproducción cultural y construcción histórico-política
    (Universidad de Sevilla, 2014-09) Lagunas Arias, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cuestiones de creatividad cultural: notas en torno a los gitanos mexicanos de origen ibérico
    (Universidad de Sevilla, 2014-09) Lagunas Arias, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
    La tentativa de este texto es contribuir a la ampliación del discurso sobre la creatividad cultural de los gitanos, y la antropología social en general, aportando cuestiones que son importantes para el presente y el futuro de los estudios sobre gitanos. Ello con el fin de presentar algunas pistas de investigación y orientaciones conceptuales que recapitulan los hallazgos de anteriores etnografías realizadas con grupos gitanos. Para ello realizo un análisis y avance sobre las formas particulares de creatividad cultural entre los calós mexicanos en relación a sus estrategias económicas de reproducción.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Movimientos sociales, participación y ciudadanía en Andalucía. [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2014-09) Talego Vázquez, Félix; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    Piedra, papel y tijera. Vivienda y gestión del asentamiento de la población Rrom / gitana rumana en el área metropolitana de Barcelona (2006-2014)
    (Universidad de Sevilla, 2014-09) López Catalán, Óscar
    La población rrom (gitana) rumana en el Área Metropolitana de Barcelona ha sido objeto cíclicamente de atención en relación con la vivienda por parte de los medios (particularmente en los momentos previos a unas elecciones). Dicha población, presente fundamentalmente en Badalona y Santa Coloma de Gramenet vive mayoritariamente en pisos; y es precisamente en este último ámbito en el que se concentran la mayor parte de las problemáticas que sirven como escenario para el conflicto (sobreocupación, acumulación de chatarra, etc.) sea éste más o menos magnificado por los actores políticos y los medios. Sin embargo, pocas veces las narrativas sobre el mismo van más allá de una esencialización cultural, analizando en profundidad los factores que intervienen en el acceso a la vivienda de dicha población. La intención de este texto, además de analizar someramente cómo se están construyendo dichos discursos, es ofrecer una visión concreta de la interrelación de diferentes factores y sus consecuencias sobre la propia población a partir de un trabajo etnográfico realizado en los últimos siete años.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La noción de etnicidad y la situación de los Rom: un cuestionamiento rumano
    (Universidad de Sevilla, 2014-09) Olivera, Martín
    ¿Por qué preguntarse si los Rom, especialmente en Rumanía -ya que ésta es la situación que se abordará aquí- constituyen efectivamente una “minoría étnica”? En lugar de aportar una respuesta concluyente y definitiva a esta pregunta, el objetivo de este artículo consiste en primer lugar en cuestionar las categorizaciones habituales y evaluar su incapacidad para entender aquello que define la originalidad y la singularidad de las sociedades rom rumanas, en su diversidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La generosidad como arte. Identidad, fraternidad y jerarquía entre los gitanos de dos pueblos andaluces
    (Universidad de Sevilla, 2014-09) Manrique, Nathalie
    Para los Gitanos de Morote y San Juan (Andalucía), no tiene sentido acumular bienes. De hecho, el don ordena en primer lugar individuos y grupos en categorías jerárquicas “naturales” (heredadas al nacer) donde el donante, percibido como “naturalmente” generoso, está considerado como superior al recipiente. Aquí la reciprocidad es impensable. De esta manera, los seres humanos son superiores a los animales, los Gitanos a los Payos, hombres y mujeres, etc. Por lo tanto, la acumulación de dinero, podría poner en peligro la jerarquía, y entonces la gitanidad de cada uno. Dentro de cada categoría “natural”, los estatutos se reajustan periódicamente por medio de transacciones recíprocas (contradon). Esto permite una especie de reequilibrio de la riqueza (simbólica o material) que favorece la igualdad de estatus entre pares. Esta falta de capitalización se puede también observar en la evitación de la transmisión de los bienes después de la muerte de su posesor: todo lo que recuerda a los muertos se “olvida”, se quema o se entierra. Por lo tanto, el estatus y la riqueza de los Gitanos no se pueden heredar: en este contexto, la jerarquía gitana en estos pueblos tiene pies firmes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Construcción y uso social de la representación de los gitanos por el poder franquista 1936-1975
    (Universidad de Sevilla, 2014-09) Rothea, Xavier
    La historia de los Gitanos españoles parece detenerse en 1783, cuando Carlos III otorgó, teóricamente, los mismos derechos a los Gitanos que al resto de los españoles. La palabra Gitanos desaparece de los textos oficiales y los Gitanos parecen sobrevivir únicamente en la literatura romántica de los viajeros franceses. Aunque no disponemos de muchos archivos, existe otro tipo de documentos en la literatura o los medios de comunicación que nos permite tener una mejor idea de la posición que ocupa esta comunidad en la sociedad española, centrándome en la reciente época franquista. Mi tentativa consiste en abordar a través de la investigación histórica el problema de la construcción y el uso social y político de la representación de los Gitanos en el seno de un Estado franquista católico-reaccionario y nacionalista extremo.