Máster Universitario en Derecho Penal y Ciencias Criminales

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/164475

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Ayudando a sanar heridas: justicia restaurativa para las víctimas de violencia de género
    (2024) Maesso Garzón, Alicia; Bocanegra Márquez, Jara; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias Criminales
    La violencia de género es una de las principales preocupaciones tanto para las instituciones como para la sociedad civil en nuestro país. A pesar de los significativos avances en términos de reconocimiento, regulación y sensibilización al respecto, es innegable que, hasta la fecha, los indicadores de violencia de género continúan en aumento. Si bien esta tendencia puede atribuirse, en parte, al contexto actual que fomenta y facilita a las mujeres la identificación y denuncia de tales situaciones, la realidad es que la violencia contra las mujeres persiste como una lamentable constante en nuestra sociedad. Numerosos estudios ponen de manifiesto que el sistema judicial penal no constituye la vía más idónea para abordar estos casos, dado que sus procedimientos impersonales no toman debidamente en cuenta los aspectos emocionales de las víctimas, lo que propicia su revictimización. En contraposición, la justicia restaurativa emerge como una opción que sitúa a la víctima en el centro, priorizando las necesidades de los sujetos implicados, el diálogo y la atención emocional, ello en contraposición al enfoque centrado en el victimario característico del ámbito penal. Prohibir, tal y como hace nuestro ordenamiento, la mediación restaurativa en este tipo de casos, no hace sino limitar las oportunidades de sanación y reparación de la víctima de violencia de género, así como la resolución sostenible del conflicto a largo plazo.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    El "enemigo" y las organizaciones criminales en el espejo de la ley: un análisis social y jurídico de los fenómenos
    (2024) Rojas Meneses, Max Fernando; Mapelli Caffarena, Borja; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias Criminales
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    El delito de detención ilegal en España. Especial referencia al marco policial
    (2024) Utrilla Ruiz, Patricia; Requejo Conde, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias Criminales
    Este trabajo trata el delito de detención ilegal en España, con especial referencia al marco policial y a los casos en que se menoscaban los derechos y las garantías fundamentales de los sujetos detenidos. Los objetivos principales del proyecto consisten en realizar un estudio histórico-jurídico (principalmente) de la detención ilegal, diferenciándose de la detención legal, identificando los sujetos legitimados para detener, analizando el abuso policial y haciendo especial referencia a las consecuencias jurídicas de la detención ilegal. Para ello, se utiliza el método de análisis de contenido, la revisión bibliográfica y el método comparativo. En cuanto al desarrollo, el trabajo se divide en seis apartados: (A) Cronología del delito; evolución histórica de la detención, (B) Diferencias entre detención legal y detención ilegal, (C) Sujetos legitimados para llevar a cabo la detención, (D) Marco policial; el conflicto derivado del derecho a la libertad y el concepto de seguridad ciudadana, (E) El abuso policial; la detención ilegal, y (F) Consecuencias jurídicas. En cada apartado se exponen los conceptos, las normas, la doctrina y la jurisprudencia relevantes, así como algunos ejemplos de casos reales. Conforme a las conclusiones, el trabajo finaliza reafirmando el hecho de que la detención ilegal es un delito grave que atenta contra el derecho fundamental a la libertad, que debe ser ejercido por la autoridad o funcionario público con respeto a los límites legales y constitucionales, y que debe ser sancionado con penas proporcionales respecto a la gravedad de los hechos y con la inhabilitación para el ejercicio de la función pública. Asimismo, se destaca la importancia de garantizar el derecho de defensa, el procedimiento de habeas corpus y la reparación de las víctimas de la detención ilegal.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Obstaculizar el ejercicio del derecho a interrumpir el embarazo como conducta delictiva: Estudio del art. 172 quáter CP.
    (2024) Lora Carrascal, Clara; Bocanegra Márquez, Jara; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias Criminales
    Este trabajo consiste en el estudio de uno de los nuevos tipos delictivos introducidos en el CP mediante la reforma operada por la Ley Orgánica 4/2022, de 12 de abril. Se trata de una nueva figura que castiga el acoso producido a mujeres que acuden a las clínicas abortivas. Este delito se recoge en el artículo 172 quáter de nuestro Código para garantizar la seguridad de las mujeres que acuden a dichas clínicas. Por tanto, durante esta investigación procederemos a un análisis del tipo, proporcionando la opinión doctrinal y jurisprudencial, siempre que nos sea posible. Además de estudiar, su posible colisión con derechos como la libertad de expresión, libertad ideológica o religiosa, entre otras.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Expulsión penal a ciudadanos extranjeros (art. 89 cp): aproximación jurídico-penal y criminológica
    (2024) Trujillo Narbona, Ana; Polaino Orts, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias Criminales
    Este estudio jurídico-criminológico analiza la figura de expulsión del artículo 89 del Código penal español, aplicable a extranjeros condenados como sustitución de una pena superior a un año. Con motivo del análisis, se explora el marco teórico-criminológico en el que se inserta la figura, concretamente, la tesis sostenida por la crimmigración, que evidencia la creciente interrelación entre el derecho penal y las materias administrativas y de extranjería. Asimismo, se hace una aproximación al nacimiento de la expulsión penal, las cuatro reformas sucedidas en un periodo corto de tiempo y se señalan las posturas doctrinales sobre la configuración vigente del tipo. Todo ello, con el objetivo final de presentar una revisión actualizada sobre su estado, debates no resueltos y alcance de un tipo penal controvertido y frecuentemente discutido.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    El fenómeno de la trata y la explotación sexual en España
    (2024) Velardiez García, Victoria; Requejo Conde, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias Criminales
    La trata de personas es un delito sumamente grave que involucra atraer, transportar, transferir, albergar o recibir a personas mediante la fuerza, el fraude u otras formas de coerción con el propósito de explotación. En el contexto español, este problema afecta a diversas comunidades autónomas y puede manifestarse en formas como la explotación laboral, la explotación sexual y otras formas de trabajo forzoso. En España, la trata de personas está tipificada y regulada por la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, sobre la trata de seres humanos con fines de explotación. Específicamente, el artículo 177 bis del Código Penal describe la trata de seres humanos de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 de la Directiva europea sobre la trata de personas. En el contexto social de España, la prostitución abarca un amplio abanico de situaciones, desde quienes eligen la profesión por motivos personales hasta quienes se ven obligados a participar debido a la inestabilidad económica. Lamentablemente, el actual debate sobre el trabajo sexual “se encuentra empapado de los argumentos sobre la sexualidad más conservadora” 1. La mayoría de trabajadores sexuales son mujeres, pero también hay hombres y personas transgénero que desempeñan estos roles. Estas diversas experiencias plantean cuestiones fundamentales sobre la autonomía, el consentimiento y las oportunidades económicas de los ciudadanos españoles.