e-Revista Internacional de la Protección Social - 2018 - Vol. 3, Nº 2
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/85320
Examinar
Envíos recientes
Artículo Algunos apuntes sobre el Convenio Multilaterial Iberoamericano de Seguridad Social y el Convenio de Seguridad Social (España-Uruguay)(Universidad de Sevilla, 2018) López López, AdrianaSe describen los antecedentes y las principales disposiciones del Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social, calificado como un instrumento de coordinación, amplio y flexible, aplicable a trabajadores de Uruguay y España, los que previamente se encontraban obligados por un convenio bilateral.Artículo El convenio bilateral hispano-marroquí de Seguridad Social y su aplicación(Universidad de Sevilla, 2018) Saad Bentaouet, MohammedEl tema de los sistemas de pensiones y su impacto en los ingresos de las personas mayores es crucial en todo el mundo y en especial en los países en desarrollo. Desde 1960 Marruecos había iniciado negociaciones sobre la seguridad social con varios Estados. La necesidad de esos pactos surgió de la importancia de la comunidad marroquí en el extranjero, que creció especialmente después de los años 50 por la demanda de mano de obra por parte de algunos Estados europeos. Esa comunidad evolucionó y se extendió a otros Estados, como España, a finales de los 70 y principios de los 80. Marrueco se inclinó en ese momento como hizo ya en fechas anteriores por la firma de convenios bilaterales, ya que permiten coordinar las legislaciones sociales de los dos países, y garantizan una mayor seguridad jurídica.Artículo La lucha contra el fraude no tiene fronteras en la Unión Europea(Universidad de Sevilla, 2018) Navarro Amaro, Salvador; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad SocialA veces las normas de la Unión Europea que pretenden promover la libre prestación de servicios y la libre circulación de los trabajadores con objeto de favorecer la interpenetración económica, evitando complicaciones administrativas, como pueden ser las que regulan la emisión y utilización de los certificados E-101 o A1, son utilizadas fraudulentamente para obtener una reducción de costes laborales. Es lo que ocurre con el fenómeno de las empresas buzón, que se constituyen en determinados países miembros con el único objetivo de facilitar, mediante el desplazamiento de trabajadores, mano de obra barata en otros países cuyos costes habitualmente son más altos. El problema se complica cuando esta práctica cuenta con la laxitud o la pasividad en la aplicación de la norma por parte de las autoridades de los países en que estas empresas radican, que son quienes tienen la competencia para verificar el cumplimiento de los requisitos exigibles y la expedición de los documentos acreditativos. La sentencia que comentamos admite la posibilidad de que, en determinadas circunstancias, los tribunales de los países en que se desarrolle la prestación efectiva del trabajo puedan no tener en cuenta esos documentos obtenidos en el país de origen, y decidir conforme al resto del material probatorio disponible, cuando de este se desprenda la existencia de fraude en la obtención de los documentos bajo cuyo amparo se realizaron los desplazamientos.Artículo Tribuna: externalización de la asistencia sanitaria española y derecho de la Unión Europea: (in)aplicación a los inmigrantes irregulares(Universidad de Sevilla, 2018) Sánchez-Rodas Navarro, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad SocialEn España la asistencia sanitaria pública se financia, con carácter general, mediante tributos. A nivel interno los sujetos protegidos por el Sistema Nacional de Salud no tienen derecho de opción entre sanidad pública o privada, ni a recibir asistencia sanitaria en el extranjero financiada por España. Sin embargo, por aplicación del Derecho de la Unión Europea los titulares de una tarjeta sanitaria europea pueden recibir asistencia sanitaria, programada o no programada, en otros Estados de la Unión Europea sufragada por España. A partir de la promulgación del Real Decreto-ley 7/2018, que ha implantado la asistencia sanitaria gratuita para los inmigrantes en situación irregular, se hace necesario determinar si pueden, o no, invocar el Derecho de la Unión Europea para recibir asistencia en el extranjero con cargo a España.Artículo Comentarios del convenio bilateral de Seguridad Social entre Perú y España(Universidad de Sevilla, 2018) Sánchez, IvonneLa Seguridad Social alrededor del mundo pese a su reconocimiento como derecho fundamental depende básicamente de las políticas internacionales que establecen los propios países para su regulación. Este trabajo realiza un estudio del Convenio de Seguridad Social suscrito entre Perú y España, partiendo desde la necesidad de su regulación y el reconocimiento del derecho de seguridad social de forma efectiva en ambos países.Artículo La previdenza sociale negli accordi Italia-Tunisia(Universidad de Sevilla, 2018) Buccheri, CaterinaLa Sicurezza Sociale assolve ai principi generali di tutela degli indigenti mediante l’assistenza sociale e la previdenza sociale, specifica per garantire i lavoratori. In Italia, in base al principio della territorialità dell’obbligo assicurativo, il lavoratore non comunitario è assoggettato alla legislazione previdenziale e assistenziale del Paese. Il 7 dicembre 1984 viene firmato a Tunisi un accordo amministrativo per l’applicazione della convenzione in materia di sicurezza sociale, tra la Repubblica italiana e la Repubblica tunisina, che dà la possibilità al cittadino tunisino di lavorare in Italia, pur rimanendo sotto la competenza della normativa in materia di sicurezza sociale del proprio Paese di origine. A causa dell’alternanza politica dei Governi Italiani si è giunti ad orientamenti più restrittivi, con l’introduzione della limitazione a equiparare agli italiani solo gli immigrati non comunitari titolari di permesso di soggiorno CE come lungosoggiornanti, oltrepassando, anche quanto previsto dagli accordi bilaterali, tra cui quello italo - tunisino. Ciò ha subordinato l’erogazione di determinate prestazioni previdenziali - assistenziali, discriminando i cittadini tunisini e limitando il godimento dei diritti fondamentali riconosciuti invece ai cittadini italiani.Artículo El desplazamiento de trabajadores en el marco del Convenio de Seguridad Social entre Chile y España(Universidad de Sevilla, 2018) Contador Abraham, Pedro; Arellano Ortiz, PabloEl presente trabajo pretende entregar una visión general de la figura de desplazamiento temporal de trabajadores, pero acotándola a la preceptiva que sobre la materia se establece en el Convenio de Seguridad Social suscrito el año 1997, entre la República de Chile y el Reino de España, situándola en un contexto de protección social a los trabajadores migrantes, destacando sus principales aspectos normativos tales como tipos de desplazamiento, duración, requisitos y sus efectos en relación a diversas ramas de la seguridad social involucradas. También se tendrá como foco la aplicación práctica que las entidades chilenas vinculadas a la aplicación del Convenio, han dado a esta excepción a la regla lex loci laboris, en virtud de la cual la legislación aplicable a los trabajadores que son enviados por su empleador, a prestar servicios temporales en el territorio de la otra Parte, ya no será la ley del lugar en que se ejecuten tales labores, sino que precisamente la ley del Estado de envío, permitiendo de esta manera evitar la doble cotización internacional frente a las mismas contingencias, permitiendo dar continuidad a la cobertura de seguridad social del país donde reside habitualmente el trabajador/a.Artículo El reconocimiento de pensión de jubilación a empleados marroquíes con autorización de trabajo transfronteriza(Universidad de Sevilla, 2018) Jimeno Jiménez, Fernando M.En este documento se analiza el procedimiento de reconocimiento de la pensión de jubilación de los empleados marroquíes con autorización de trabajo transfronteriza en Ceuta y Melilla, respecto de las provincias limítrofes de Tetuán y Nador, respectivamente. El marco de referencia es el Convenio de Seguridad Social celebrado entre España y Marruecos en 1979. Dado que el trabajador transfronterizo no obtiene autorización de residencia, una vez reconocida la pensión de jubilación, se producen singularidades en materia tributaria y en el acceso a complementos que garanticen una pensión mínima.Artículo Convenio bilateral de Seguridad Social entre México y España(Universidad de Sevilla, 2018) Mendizábal Bermúdez, GabrielaLa migración es un fenómeno que ha acompañado a la humanidad desde su origen. La principal causa es buscar una mejor calidad de vida. El derecho contribuye a través del Derecho Internacional de la Seguridad Social (DISS) a regular el otorgamiento de las prestaciones de seguridad social de los miembros de un país en otro y a salvaguardar su derecho humano a la seguridad social. En ese contexto esta investigación analiza el convenio de seguridad social entre México y España, el cual es un instrumento importante para ambas naciones, que permite promover los mecanismos necesarios para garantizar el otorgamiento de pensiones de ambas poblaciones.Artículo Convenio de Seguridad Social entre España y Venezuela(Universidad de Sevilla, 2018) Tropiano, Ydangely; Noguera, AtilioEl presente artículo tiene por objeto desarrollar los aspectos relevantes del Convenio de Seguridad Social entre España y Venezuela, suscrito en el año 1988, así como el Acuerdo Administrativo complementario que regula los trámites para la puesta en ejecución del acuerdo internacional. El Convenio de Seguridad Social constituye un acuerdo que fortaleció las relaciones diplomáticas de ambos países derivados de los procesos de globalización económica, en la búsqueda del reconocimiento y la materialización de las prestaciones de seguridad social entre los nacionales, familiares y refugiados, que abrió brecha para el establecimiento de acuerdos similares con otros países, que inclusive origino una mirada más amplia a los Convenios adoptados por la Organización Internacional del Trabajo, sin embargo resulta conveniente, a pesar de las confrontaciones políticas que se están suscitando en la actualidad, y del gran apoyo otorgado por España a los emigrantes, que en un futuro ambas partes contratantes estudie la posibilidad de fortalecer los beneficios prestacionales, para que sea adoptado a las innovaciones que en materia de seguridad social se han implementado con posterioridad tanto en Venezuela como en España.Artículo Convenio de Seguridad Social entre España y República Dominicana(Universidad de Sevilla, 2018) García de Cortázar Nebreda, CarlosEl autor analiza el Convenio bilateral en materia de Seguridad Social entre España y la República Dominicana. Se subrayan las razones que motivaron la negociación y la ratificación, incidiéndose en los reparos manifestados por la colonia española en la República Dominicana. Se examina la legislación dominicana y se pasa revista al texto del Convenio, haciéndose hincapié en las disposiciones sobre trabajadores desplazados y sobre pensiones, así como en la dificultad de coordinar regímenes de reparto con regímenes de capitalización individual. Por último, se efectúan ciertas reflexiones sobre las peculiaridades del Convenio y su posible futuro.Artículo Discriminazioni nell'accesso al lavoro dei minori non accompagnati in Italia(Universidad de Sevilla, 2018) Vincenza, CavaleriI minori non accompagnati che arrivano in Italia in condizione di clandestinità con l’intento di trovare un lavoro per migliorare la loro posizione economica, non godono del “diritto al lavoro” come gli altri minori presenti in Italia malgrado abbiano i requisiti; ciò succede anche se il diritto alla parità di trattamento è un diritto fondamentale della persona riconosciuto dai Principi Internazionale e anche dalla Costituzione italiana. In riguardo si è creata una giurisprudenza volta a superare il carattere discriminatorio delle norme, ma essa non è sufficiente ad attivare interventi di protezione sociale o a prevenire situazioni di rischio e possibili pratiche di sfruttamento, pertanto la grande sfida del legislatore italiano è quella di affrontare tale discriminazione tra minori cittadini e minori stranieri.Artículo El convenio bilateral de Seguridad Social suscrito entre España y Paraguay(Universidad de Sevilla, 2018) González Martínez, José AntonioEl proceso de internalización de la Seguridad Social crece año tras año, y un ejemplo de ello es la firma del Convenio bilateral de Seguridad Social suscrito entre España y Paraguay en 1998. Su validez se extiende a ambos países signatarios, y una vez ratificado en 2006, entra en vigor el 1 de marzo del citado año. Con el mismo, se pretende aprovechar las carreras de seguro o los tiempos de servicio prestados en ambos países con el propósito de poder totalizar periodos, exportar prestaciones, establecer la unicidad de la ley y desarrollar el principio de igualdad de trato. Junto al Acuerdo Administrativo de 2016, conforman el articulado que establece el área de protección de los beneficiarios de los sistemas de Seguridad Social español y paraguayo.Artículo Las pensiones en el marco del actual convenio bilateral de Seguridad Social suscrito entre España y Colombia(Universidad de Sevilla, 2018) Ruiz Santamaría, José LuisEl Convenio Bilateral de Seguridad Social suscrito entre España y Colombia en 2005 tiene por finalidad proporcionar a los trabajadores españoles y colombianos, que hayan desarrollado una actividad profesional en el otro Estado, les sea reconocido el tiempo cotizado en ambos sistemas de Seguridad Social. De tal forma, que estos trabajadores podrán cobrar sus prestaciones en función a la parte proporcional cotizada en cada Estado y de conformidad a lo dispuesto en sus respectivas legislaciones nacionales.Artículo El convenio bilateral de Seguridad Social suscrito entre España y Ucrania(Universidad de Sevilla, 2018) González Martínez, José AntonioLa Seguridad Social convencional implica un conjunto de normas pactadas entre dos o más Estados, dirigidas a evitar que el individuo vea eliminados o reducidos sus derechos, en materia de prestaciones sociales, al cambiar su residencia de uno a otro país, pero sin que ello afecte a la legislación interna de tales Estados. No todos los convenios bilaterales regulan todas las prestaciones, ni con el mismo grado de protección. El Convenio de Seguridad Social suscrito entre España y Ucrania en 1996, como Instrumento bilateral de Seguridad Social de cabecera, es fiel reflejo de lo que los Estados miembros consideran como una de sus competencias en exclusiva: las relaciones con terceros Estados en el ámbito de la Seguridad Social, si bien apreciamos que la soberanía de los Estados no es total pues operan limitaciones comunitarias.