RIHC: Revista Internacional de Historia de la Comunicación - 2014 - Nº 2
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/76886
Examinar
Envíos recientes
Artículo Artículo La definición del enemigo tras el 11-S. Análisis comparativo de ABC y el País(2014) Rina Simón, CésarLos atentados del 11-‐S han sido el acontecimiento de mayor repercusión mediática de las últimas décadas. El giro de las relaciones internacionales y el creciente belicismo del gobierno de Estados Unidos requirieron de una amplia justificación de la invasión de Afganistán como guerra de civilización y acto de justicia. Los medios de comunicación fabricaron a base de estereotipos la imagen de un “enemigo”, Bin Laden y, por extensión, el mundo islámico. El análisis de la línea discursiva de ABC y de El País nos permitirá reconocer las múltiples aristas del acontecimiento y sus repercusiones.Artículo Los primeros momentos de la revolución islámica en el discurso periodístico español (1979)(2014) Morera Hernández, CoralLa revolución islámica ha sido uno de los acontecimientos más trascendentes de los últimos treinta años. Tres décadas después del triunfo del Ayatollah Jomeini en Irán, nos interesa conocer cuáles fueron los discursos emitidos por la prensa española sobre el nacimiento de la Revolución islámica coincidente con la crisis de los rehenes de 1979. Tras la contextualización histórica del período, abordamos la cobertura dedicada por tres diarios de referencia, La Vanguardia, ABC y El País, sobre el triunfo de la Revolución islámica a través del análisis de contenido. Los discursos centrales se centraron en la descripción de una grave amenaza para el equilibrio mundial, en el nacimiento del terrorismo de Estado o en una humillación para los Estados Unidos.Artículo Libertad de expresión y sátira política: un estudio jurisprudencial(2014) Valero Heredia, AnaLa sátira, especialmente la política, tiene y ha tenido una presencia constante en las manifestaciones creativas y de expresión del ser humano. Concebida para hacer reír, generar sorpresa o estupor, la sátira se hace presente como instrumento de denuncia y crítica social en las distintas manifestaciones del arte. La sátira es el arma idónea para hacer crítica social desde la inteligencia humana, y como tal, una manifestación más de la libertad de expresión y de la creación artística, derechos fundamentales concebidos, desde el primer constitucionalismo, como límites a los desmanes en el ejercicio del poder. Pero, la libertad de crítica satírica ¿merece siempre una protección preferente? ¿se trata de una libertad absoluta? Y si no lo es, ¿cuáles son sus límites? El presente artículo acude a la jurisprudencia de las Cortes constitucionales más relevantes y a la del Tribunal Europeo de Derechos Humanos para tratar de delimitar el alcance y límites de la libertad de expresión satírica.Artículo Ifni en el No-Do (1943-1969)(2014) González Sáez, Juan ManuelEste artículo analiza la presencia de Ifni en los noticiarios cinematográficos españoles entre 1943, fecha de creación de la entidad NO-‐DO, y 1969, año de la retrocesión del territorio a Marruecos. Este texto dedica especial atención al tratamiento informativo de la guerra de Ifni-‐Sahara analizando cuantitativa y cualitativamente la visión del conflicto ofrecida a la opinión publica.Artículo Literatura de propaganda religiosa extranjera sobre la Guerra Civil Española(2014) Moreno Cantano, Antonio CésarEl presente estudio profundiza en el conocimiento de las culturas de guerra mediante el análisis de los principales folletos propagandísticos extranjeros que centraron sus miras en el aspecto religioso de la contienda bélica española. El interés prioritario estará en los textos belgas, franceses y alemanes. Detrás de estas iniciativas se encontraba un proceso de adhesión interna y de reafirmación ideológica frente a las ideologías extranjeras. Analizaremos los aspectos comunes, tanto temáticos como lingüísticos, con especial énfasis también en el material fotográfico empleado para llamar la atención del lector.Artículo Ánimo festivo e intención política en los versos diarios de Luis de Tapia(2014) Cantavella, JuanDurante muchos años Luis de Tapia (1871-‐1938) estuvo desperdigando sus versos en las páginas de los periódicos, incluso en unas secciones diarias que mantuvo durante décadas. Su intencionalidad política, de carácter republicano, era muy acusada, pero esta actitud casi siempre la hacía compatible con el humor. Aquí se presenta su figura como representativa de los colaboradores que a principios del pasado siglo mantenían secciones diarias en los periódicos, con versos de circunstancias, donde ofrecían sus textos poéticos entre bromas y veras.Artículo La representación de la mujer en las relaciones de sucesos(Asociación de Historiadores de la Comunicación, 2014) Iglesias Castellano, AbelEl presente trabajo es un estudio de la representación de la mujer en relaciones de sucesos impresas en España entre los siglos XVI y XVIII. Principalmente, analizamos las estrategias discursivas que son empleadas por este tipo de textos para trasladar a los lectores una determinada imagen de la mujer. Abordamos la cuestión de la importancia de la oralidad en la transmisión de los pliegos de cordel, así como la disyuntiva entre la coacción ejercida por el autor y la libertad del lector.Artículo Censura y libertad en los inicios de la prensa española contemporánea. Reseña del libro "El nacimiento de la libertad de imprenta. Antecedentes, promulgación y consecuencias del decreto de 10 de noviembre de 1810" de Elisabel Larriba, Fernando Durán, editores; Madrid : Silex Universidad, 2012(Sevilla : Asociación de Historiadores de la Comunicación (AHC), 2012) Checa Godoy, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaArtículo El esperado inventario de la historieta en España. Reseña del libro "Gran catálogo de la historieta. Inventario 2012" de Manuel Barrero, director; Sevilla : Asociación cultural Tebeosfera, 2013(Sevilla : Asociación de Historiadores de la Comunicación, 2014) Checa Godoy, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaArtículo Recuperando la política catalana del siglo XIX [Reseña del libro] "Valentí Almirall. Obra completa (1867-1879) y 1880-1884" de Josep M. Figueres (pp. 955). Barcelona : Institut d’Estudis Catalans, 2013.(2014) Langa-Nuño, Concha; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaArtículo Televisión para emigrantes españoles en Europa [Reseña del libro] "La representación social de la emigración española a Europa (1956-‐1975). El papel de la televisión y otros medios de comunicación" de Sonia Martín Pérez (pp. 330). Madrid : Ministerio de Empleo y seguridad social, 2012(2014) Langa-Nuño, Concha; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea