Araucaria - 2009 - Nº 21

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/34986

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 14 de 14
  • Acceso AbiertoArtículo
    Lessico per un’Italia civile, di Paolo Prodi (Edizioni Diabasis, Reggio Emilia, 2008, 306 pp.)
    (Universidad de Sevilla, 2009) Giorgi, Luigi
    El último libro de Paolo Prodi es un texto importante para comprender algunos de los fenómenos políticos, culturales y sociales de la Italia contemporánea. Profesor de la Universidad de Bolonia y uno de los historiadores más importantes del panorama cultural internacional, Prodi aspira, afrontando los más diversos temas, a construir un léxico y una gramática que señalen a Italia y a los italianos, pero también a los demás países y pueblos europeos, el camino a seguir para la comprensión de los problemas de la modernidad. Razona con la forma mentis del historiador de largo periodo que afronta los procesos no ya deteniéndose en lo contingente y momentáneo, sino más bien en su desarrollo diacrónico. Tomando como punto de partida problemas de estricta actualidad –inmigración, seguridad, escuela, universidad, secularización, partidos, laicismo, bioética, ejército, guerra, productividad, globalización, etc.–, Prodi desarrolla en las trescientas páginas del libro un eficaz y profundo recorrido político y cultural, sirviéndose además de un lenguaje simple y accesible a todos. En dicha perspectiva, el historiador italiano toma centra su atención en una serie de díadas sobre las que elabora su entero razonamiento: norma positiva y norma religiosa; esfera económica y esfera política; secularización y Estado; partidos y democracia; espacio del ciudadano y poder; estructura eclesiástica y reflexión teológica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sobre la teoría del derecho de Rodolfo Vázquez [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2009) García Jaramillo, Leonardo
    Los libros y las ediciones monográfi cas de reputadas revistas sobre teoría y fi losofía del derecho, no sólo abundan en las bibliotecas y en las librerías sino que colman muchas veces sus estantes reservados para la literatura jurídica. Tal grado de producción, que ha estado acompañado de un progresivo nivel de sofisticación, no sólo no ha escapado a nuestra lengua sino que desde importantes núcleos intelectuales en algunas capitales iberoamericanas, tales como México D.F., Buenos Aires, Madrid y Bogotá –que empieza a despuntar en el panorama disciplinar con novedosos análisis propios y por traducciones– se realizan análisis iusteóricos cada vez más ajustados a nuestros propios contextos y sus problemáticas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Tras el consenso. Entre la utopía y la nostalgia, de Miguel Giusti (Madrid: Dyckinson, 2006, 273 págs.) [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2009) Rivera, Víctor Samuel
    Miguel Giusti (1952-) es posiblemente el fi lósofo más relevante del Perú dentro de las temáticas propias de la fi losofía política. Es reconocido experto en Hegel, autor sobre el cual redactó su tesis de doctorado (1987), y ha incursionado con éxito en temas de racionalidad práctica, más en particular en la polémica entre el liberalismo y el comunitarismo, un debate que tuvo lugar hacia la década de 1990. Ha impreso en 1999 Alas y Raíces, una compilación de trabajos suyos de filosofía política, y ha sido editor o compilador de múltiples colectivos, como La filosofía del siglo XX: Balance y perspectivas o, más recientemente, Justicia global, derechos humanos y responsabilidad (2007). Mientras esta reseña ve la luz, ha publicado El soñado bien, el mal presente. Rumores de la ética.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Divergencias en ascenso: viejas y nuevas fracturas en América Latina
    (Universidad de Sevilla, 2009) Malamud, Andrés
    En las dos últimas décadas, América Latina ha sufrido amplias transformaciones políticas y sociales. No obstante, la profundidad y generalidad de tales transformaciones son frecuentemente exageradas. En este texto, argumento que existen continuidades tan
  • Acceso AbiertoArtículo
    Informe sobre la democracia en México, 2009
    (Universidad de Sevilla, 2009) Emmerich, Gustavo Ernesto
    ¿En qué medida México es democrático? Con miras a responder esta pregunta, un equipo de investigación interdisciplinario y políticamente independiente llevó a cabo una evaluación de la democracia en México, siguiendo una metodología cualitativa formulada
  • Acceso AbiertoArtículo
    Venezuela, Surinam, Jamaica y Uruguay: relevancia de los partidos políticos para la democracia, ayer y hoy
    (Universidad de Sevilla, 2009) Adama, Natascha
    El postulado de que los sistemas bipartidistas son más estables es negado por las crisis políticas habidas en Uruguay y Jamaica en las décadas de 1960 y 1970. Los sistemas multipartidistas de Venezuela y Uruguay, en cierto momento histórico, acomodaron la
  • Acceso AbiertoArtículo
    La prescripción de la democracia para impulsar el desarrollo humano: el caso latinoamericano
    (Universidad de Sevilla, 2009) Acuña-Alfaro, Jairo
    Para el Nobel de Economía Amartya Sen, la democracia no sirve de remedio automático para las enfermedades como la quinina funciona para curar la malaria. La oportunidad que abre tiene que ser positivamente aprovechada para alcanzar el efecto deseado (Sen,
  • Acceso AbiertoArtículo
    Dificultades con la Ilustración
    (Universidad de Sevilla, 2009) Villacañas Berlanga, José Luis
    Este ensayo pretende ofrecer una discusión sobre las relaciones entre Blumenberg y Kant en relación con las dificultades de la Ilustración. Considera que esta relación sólo puede organizarse por la común referencia a Freud. En realidad, la cuestión consis
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las capitulaciones de descubrimiento y rescate: La Nueva Andalucía
    (Universidad de Sevilla, 2009) Gutiérrez Escudero, Antonio
  • Acceso AbiertoArtículo
    Rómulo Betancourt. Liderazgo democrático versus personalismo en tiempos de celebraciones
    (Universidad de Sevilla, 2009) Langue, Frédérique
    Este ensayo intenta resaltar las principales etapas de un itinerario fundacional por lo que a práctica de la democracia representativa se refi ere. Examina la manera cómo la obra y la acción políticas de Rómulo Betancourt influyeron de forma decisiva en l
  • Acceso AbiertoArtículo
    Por una filosofía del límite: Servio Cotta, intérprete de Montesquieu
    (Universidad de Sevilla, 2009) Casadei, Thomas; Felice, Domenico
    Junto a André Masson y a Robert Shackleton, Sergio Cotta ha sido el mayor estudioso e intérprete deMontesquieu en el siglo XX. Además de haber cuidado la primera edición crítica completa del Esprit des lois (Lo spirito delle leggi, Torino, 1952), tiene el
  • Acceso AbiertoArtículo
    El antiliberalismo como clave de la obra de Koselleck
    (Universidad de Sevilla, 2009) Galindo Hervás, Alfonso
    En este artículo defiendo que la crítica del liberalismo puede considerarse una clave que permite unifi car el proyecto teórico de Koselleck. Su antiliberalismo tiene sus orígenes en la infl uencia del pensamiento de Schmitt, y se concreta en la tesis de
  • Acceso AbiertoArtículo
    El concepto de "sociedad civil": breve historia de su elaboración teórica
    (Universidad de Sevilla, 2009) Pavón Cuéllar, David; Sabucedo Cameselle, José Manuel
    Por más que se le conjure y se le invoque en la actualidad, el concepto de sociedad civil suele permanecer bastante oscuro en lo que designa, significa e implica. Para disipar tal oscuridad, es preciso esclarecer la teoría que lo ha impregnado en su orige
  • Acceso AbiertoArtículo
    Conflicto político y nuevos protagonismos democráticos. Estudio de caso, la cuestión piquetera
    (Universidad de Sevilla, 2009) Muñoz, María Antonia
    La democracia moderna es un régimen político que acoge la diferencia y el pluralismo de valores pero también regula y normaliza los confl ictos que de ellos resulta a través de ciertos mecanismos. En general, los estudios se centran en el voto, los partid