Atalanta. Revista de las letras barrocas - 2023 - Vol. 11, Nº 1

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/150015

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un refugio para maleantes: rinconete y cortadillo según Picazo (TVE,1971)
    (Universidad de Sevilla, 2023) Aranda Arribas, Victoria; Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD). España
    El presente artículo analiza la única adaptación conservada de Rinconete y Cortadillo(Novelas ejemplares, 1613), dirigida por Miguel Picazo para Televisión Española en 1971. Además de los vínculos con el texto barroco, se abordan aquí sus trazos metaficcionales, la peculiar transposición del discurso del narrador, la actualización del mensaje cervantino y sus problemas con la censura del tardofranquismo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Construyendo a Sor Juana: la creación de un mito en el bajo Barroco (sobre la fama póstuma)
    (Universidad de Sevilla, 2023) Martín Puya, Ana Isabel
    El propósito de este trabajo es analizar como confluyen en la Fama y obras póstumas (1700) aspectos previos de la configuración de la imagen de Sor Juana con la nueva lectura hagiográfica, en especial de sus últimos años; qué mecanismos se emplean y qué motivos construyen la figura de Sor Juana que se proyectará más allá de las fronteras del siglo XVIII. Será la Fama la encargada de acrisolar el paradigma de la canonización contemporánea de Sor Juana y los giros derivados en su interpretación a partir de la publicación de sus obras «póstumas»; la lectura vital e ideológica ofrecida en los panegíricos de la Fama fija y proyecta el mito que pervivirá inamovible a lo largo del XVIII, y aun más allá.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El soneto «Cuando a más sueño el alba me convida» de Quevedo y la nave de los locos
    (Universidad de Sevilla, 2023) Sáseta Naranjo, Rafael Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina; European Union (UE)
    El soneto PO. núm. 356 de Quevedo reúne toda la evolución simbólica de la que fue recubriéndose el tópico de la Nave del Estado hasta su época. Sin embargo, ya se ha identificado en el poema algo más: una posible influencia de las pinturas del Bosco. Este artículo explora la verosimilitud de dicha influencia y el sustrato que la misma contenía y que habría de incorporarse, enriqueciéndola decisivamente, a la refundición de Quevedo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    «El pie calza en lazos de oro». Sobre un oasaje del romance gongorino «En un pastoral albergue»
    (Universidad de Sevilla, 2023) Torres Salinas, Ginés
    El romance de Luis de Góngora «En un pastoral albergue», basado en el episodio ariostesco de los amores entre Angélica y Medoro, ha sido ampliamente estudiado por la crítica gongorina. Uno de los pasajes más comentados es el que hace referencia a los «lazos de oro» con que queda atada la joven. Es nuestro propósito el contribuir al análisis del mismo, proponiendo que dichos «lazos de oro» no solamente pueden entenderse como una manera de resaltar la blanca piel de Angélica, sino que, según se deriva del análisis de determinados tratados de amor del periodo, de algunos ejemplos de la lírica áurea y de ciertos textos del propio Góngora, dichos lazos sirven a Góngora para encuadrar el fragmento en la dimensión epitalámica que caracteriza buena parte del romance.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un poeta alicantino del XVI redescubierto: Josep Gosalbes de cunedo
    (Universidad de Sevilla, 2023) Biosca Bas, Antoni
    El poeta alicantino Josep Gosalbes de Cunedo, autor de varias obras de poesía latina, algunas de ellas muy extensas, gozó de cierta fama durante los siglos XVI y XVII, tanto a nivel local como internacional. Su vida, que conoció guerra y cárcel, se desarrolló principalmente en Bélgica, y conoció la amistad del humanista Justo Lipsio, con quien mantuvo una relación epistolar. Sus obras se publicaron en tres ocasiones, pero nunca fueron estudiadas ni traducidas a una lengua moderna. Hoy se trata de un autor olvidado cuya obra merece ser recuperada. Algunas de las características de su poesía se asemejan a las de la poesía desarrollada en castellano a lo largo de los siglos XVI y XVII.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La fama póstuma Fray Juan de la Concepción: el homenaje literario a un amigo
    (Universidad de Sevilla, 2023) Padilla Aguilera, Tania
    Con la Fama póstumade fray Juan de la Concepción (1754), José Joaquín Benegasi y Luján (1707-1770) culmina uno de los hitos de la etapa de madurez de su trayectoria poética. Con esta obra, al tiempo que homenajea a su amigo difunto, el escritor fray Juan de la Concepción (1702-1753) logra concitar a un grupo de autores que conforman un personal campo literario. Este supone una declaración de intenciones con respecto a la república literaria en la que el propio Benegasi pretende insertarse. Además, del contraste surgido entreel texto de la «Fama póstuma» que firma Benegasi y el de «La escuela de Urania» que edita, un manuscrito de fray Juan, surge una tácita poética autorial de la que cabe extraer algunas conclusiones en esta misma línea.