Apuntes de Psicología - 2018 - Vol. 36 - Nº 1-2
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/84457
Examinar
Envíos recientes
Artículo Estudios de replicación, pre-registros y ciencia abierta en Psicología(Universidad de Sevilla, 2018) García Garzón, Eduardo; Lecuona, Óscar; Carbajal, Guillermo V.En los últimos años, la Psicología ha sufrido una crisis de confianza. Esta crisis, marcada por la evidencia de que una gran parte de los efectos científicos publicados en la literatura no eran replicables, tiene varias causas: primero, la existencia de sistema inadecuado de incentivos en la carrera investigadora; segundo, un uso extendido de prácticas cuestionables de investigación; tercero, la ausencia de métodos de control de dichas prácticas y buena praxis investigadora (principalmente, pre-registros, estudios de réplica y protocolos de ciencia abierta). Este artículo presenta, de forma novedosa en castellano, una revisión exhaustiva de dichas causas y de las soluciones propuestas por la comunidad científica. Por último, se ofrece una propuesta de adaptación de estas soluciones al currículum académico de estudiantes de Psicología. Para ello, se introduce un sistema de aprendizaje basado en proyectos de investigación mediante estudios de réplica que incluyen protocolos de pre-registro y uso de ciencia abierta.Artículo Las relaciones entre cerebro y conducta: ¿hay posibilidades de comunicación?(Universidad de Sevilla, 2018) Martínez Sánchez, HéctorLa discusión sobre las contribuciones de la neurociencia y en particular de la neurociencia cognitiva para la comprensión del comportamiento animal y humano, sigue siendo un tema en la agenda de la Psicología en general y del análisis experimental de la conducta en particular. El notable incremento en la producción investigadora de la neurociencia en los años recientes ha desplazado el interés por la investigación conductual. Sin embargo, distintos aspectos filosóficos, conceptuales y metodológicos están implicados en esta discusión que marcan las distancias entre ambos dominios, pero paradójicamente a la vez, podrían ser considerados para intentar establecer posibles vías de interacción entre la neurociencia y el análisis de la conducta, si realmente estamos interesados en ganar una comprensión más completa del comportamiento.Artículo Usos y abusos de la creatividad(Universidad de Sevilla, 2018) Martín Brufau, Ramón; Corbalán Berná, JavierEl interés en la creatividad ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, lo que supone un cambio notable a un área de investigación científica que en el pasado reciente fue considerada marginal o irrelevante científicamente. Sin embargo, este crecimiento en su popularidad, no siempre se acompaña del rigor exigible a las disciplinas científicas. El objetivo de este trabajo es intentar exponer algunas de estas dificultades y los avances en el campo del estudio de la creatividad como área de interés para la Psicología.Artículo La psicoterapia on-line ante los retos y peligros de la intervención psicológica a distancia(Universidad de Sevilla, 2018) Marcías Morón, Juan José; Valero Aguayo, LuisEn esta era telemática, la tecnología puede acercar al cliente/paciente a través de internet incluso en áreas geográficas muy dispares sin que la distancia sea una barrera para la atención psicológica. Las tecnologías no solo permiten estar más cerca de las personas que queremos, sino que además ha provocado una nueva manera de relacionarnos con nosotros mismos y con la sociedad, instalándose en casi todas las áreas de nuestra vida. Este trabajo pone de manifiesto la posibilidad de adaptar o complementar el trabajo de un psicoterapeuta con las nuevas tecnologías y pretende ser un nexo entre los tecnofóbicos y los tecnofílicos. Este artículo quiere poner de manifiesto la revolución tecnológica y sus aplicaciones a la psicoterapia, comparar la psicoterapia on-line con la psicoterapia tradicional, verificar si se cumple con la normativa APA y explorar las ventajas e inconvenientes que tiene la psicoterapia on-line.Artículo Eficiencia de las terapias: ¿un paso más allá de la eficacia? Análisis crítico del modelo cognitivo-conductual(Universidad de Sevilla, 2018) Froxán Parga, María Xesús; Alonso Vega, Jesús; Trujillo Sánchez, Carolina; Estal Muñoz, VictorLa proliferación de la investigación de resultados ha colocado al modelo cognitivo-conductual como la terapia de elección para la mayoría de problemas psicológicos. Este tipo de investigación deja a un lado el análisis de los procesos de cambio conductual que subyacen al éxito de las diferentes técnicas de tratamiento, ya no sería importante saber qué es lo que hace que una técnica funcione siempre que ésta sea eficaz. Como consecuencia, el modelo cognitivo-conductual ha perdido la reflexión teórica y la fundamentación experimental que caracterizaba a la modificación de conducta sobre la cual se sustentaba en sus orígenes. Desde nuestra perspectiva, la investigación de procesos sería un paso previo necesario a la investigación de resultados de forma que los primeros puedan explicar cómo y por qué funcionan los tratamientos psicológicos, evitando así que el clínico se limite a aplicar procedimientos descritos en manuales protocolizados.Artículo La investigación en el síndrome de burnout: reflexión crítica desde una perspectiva metodológica(Universidad de Sevilla, 2018) Aguayo Estremera, RaimundoLa investigación en Psicología se caracteriza por hacer uso del método científico, sobre todo el hipotético-deductivo. Recientemente se han publicado varios trabajos que muestran las dificultades con las que los psicólogos se encuentran a la hora de investigar. Algunas de ellas son la diversidad de modelos teóricos, la ausencia de estudios de replicación, los errores en el diseño, la alta tasa de falsos positivos, las prácticas inadecuadas de análisis de datos y la lentitud e ineficacia de la transmisión del conocimiento científico. En este trabajo, mediante una revisión narrativa, se pretende reflexionar de manera crítica sobre la ocurrencia de estos problemas en el campo de la Psicología de la Salud Ocupacional, en concreto, el síndrome de burnout. Se aportan evidencias de que algunos problemas mencionados a nivel general coinciden con los de este campo. Finalmente se discuten estos resultados.Artículo Una alternativa actual al dualismo en Psicología: la Ciencia Conductual Contextual(Universidad de Sevilla, 2018) Vázquez López, Nuria; Bascoy González, AlejandroEl artículo busca constatar el carácter dualista que aún invade la Psicología, y cómo los problemas pragmáticos y filosóficos de la misma tienen como solución más socorrida el acudir a un monismo materialista, encarnado en la figura del reduccionismo cerebrocentrista. Así mismo, se presentan las características, filosofía y aplicaciones de la CBS (Ciencia Conductual Contextual) en vistas a ofrecer una alternativa dentro de la propia Psicología que supere el dualismo imperante y preserve la independencia de la Psicología como campo autónomo en la ciencia, entre la biología y la sociología.Artículo Sobre cuestionamientos, crisis y crítica en Psicología(Universidad de Sevilla, 2018) Fierro Bardají, AlfredoDesde sus inicios la Psicología se ha visto altamente cuestionada y/o en abierta crisis. Para explicar ese hecho el presente ensayo invoca algunos factores estructurales subyacentes a ese cuestionamiento, tales como su posición medianera entre las ciencias biológicas y las antroposociales o su multiplicidad interna. Aduce asimismo factores históricos: haber sido poco autocrítica, hallarse encorsetada en exigencias editoriales y académicas abusivas, y verse distorsionada en su divulgación en libros de amplia venta al gran público.Artículo La Psicología más allá del dualismo y el cerebrocentrismo(Universidad de Sevilla, 2018) Pérez Alvárez, MarinoEl artículo empieza por discutir la autoconcepción de la Psicología como ciencia natural basada en el supuesto método científico. Esta autoconcepción positivista, además de dejar fuera temas irrenunciables de la Psicología que merezca su nombre, está en la base del persistente dualismo y del aclamado cerebrocentrismo con el que se pretende superar aquél. Se muestran variantes del dualismo en distintos enfoques de la Psicología entre ellos la psicología del procesamiento de información, la neurociencia cognitiva y la psicología evolucionista. Se ofrecen algunos puntos para superar el dualismo, así como ejemplos de psicologías actuales no-dualistas. La buena noticia es que del dualismo y del cerebrocentrismo se puede salir, con tal de pensar más allá de los lugares comunes.Artículo Análisis del efecto de la exposición a información, del sexo y de la edad sobre las preferencias de tratamiento en depresión leve a moderada(Universidad de Sevilla, 2018) Peral Cabrera, Blanca; Ruisoto Palomera, PabloEstudios previos han encontrado que la atención a las preferencias de los pacientes acorta la duración del tratamiento en depresión. Sin embargo, no se conocen las variables que influyen en las preferencias por cada modalidad de tratamiento (psicofarmacológica/psicoterapéutica/combinada). El objetivo del presente estudio es analizar el efecto de la exposición a información mínima sobre eficacia terapéutica, el sexo y la edad de los participantes en sus preferencias de tratamiento. A través de redes sociales, se encuestó a 335 personas sobre preferencias de tratamiento en depresión. La exposición a información no influyó en el grado de preferencia por una u otra. La preferencia por el tratamiento farmacológico fue inferior al psicoterapéutico en mujeres y jóvenes. Los principales motivos expresados fueron la confianza en la terapia combinada y en la psicoterapia. Se discuten las implicaciones para el abordaje del tratamiento de depresión.Artículo Efectos del JCR en la calidad de las revistas españolas de Psicología: un selfi en 2017(Universidad de Sevilla, 2018) Ruiz García, Antonio; Valero Aguayo, LuisLa valoración de la calidad de las publicaciones periódicas de Psicología suele resumirse con el índice JCR (Journal Citation Report), que se basa únicamente en el número de citas recibidas por la revista. Sin embargo, esa supuesta calidad se utiliza como justificación para valorar curricula, promociones laborales, contrataciones y privilegios académicos. Esto está llevando a múltiples problemas en la investigación científica, y también dentro de Psicología. Entre ellos, que las investigaciones y temas se están tergiversando hacia aquellas que son más rápidas y fáciles de publicar en las revistas que tienen ese indicador; y como consecuencia también se están publicando una gran cantidad de artículos cuya calidad y aportación real al campo resulta dudosa. Partiendo de esta hipótesis, se ha realizado un estudio descriptivo cuantitativo de 29 revistas españolas de Psicología, con JCR (7 revistas) y sin el (22 revistas) del año 2017. Se han revisado un total de 693 artículos. Se han utilizado como categorías de registro: el tipo de estudios, metodología, área, participantes, instrumentos, análisis de datos, conclusiones, replicación, número de autores, países, y universidades. Los resultados muestran que las revistas con JCR reciben y concentran tres veces más publicaciones, con más estudios con encuestas y adaptación de cuestionarios, tienen más autores por publicación, y tienen menos artículos teóricos o de revisión, que las demás revistas sin JCR. Como resultado general existe una gran escasez de estudios experimentales, una gran proliferación de estudios con encuestas, instrumentales y expost-facto, también los participantes suelen ser estudiantes; y las mediciones son siempre con cuestionarios, son muy escasos los que utilicen observación o datos directos con instrumentos. Finalmente, se discute la situación actual de los estudios de Psicología que no parecen superar un estadio correlacional como ciencia. Las causas de los fenómenos psicológicos siguen sin ser estudiadas con una metodología experimental.Artículo Mentiras, maquillajes y mercantilización en la Psicología(Universidad de Sevilla, 2018) Valero Aguayo, LuisLa situación de la Psicología como ciencia está en un punto crítico por la acumulación de una serie de mentiras, maquillajes y mercantilización de los conocimientos psicológicos. La revisión de Science sobre la falta de replicación de una gran mayoría de estudios psicológicos supuso una señal de aviso del tipo de publicaciones que se realizan en Psicología. La presión por publicar a toda costa que tienen los autores, lleva a buscar atajos que incluyen la falsificación de investigaciones, la cosmética en los datos o la exageración de las conclusiones. De forma similar, la búsqueda de mayor difusión de los conocimientos psicológicos, sobre todo de las terapias y pseudo-terapias, llevan a prácticas de marketing y venta de todo lo nuevo, lo que resulte atractivo, aunque no tenga refrendo empírico. Ha llegado el momento de pararse y reflexionar hacia dónde queremos dirigir una Psicología con bases científicas. En este texto se ofrecen algunas alternativas para disminuir la posibilidad de mentiras y maquillajes diversos en la investigación, que podrían llevarse a cabo desde las autoridades universitarias y los propios profesores, desde las revistas psicológicas a las sociedades profesionales, y sobre todo, también desde los propios investigadores propiciando el intercambio abierto de investigaciones, los pre-registros, y las redes sociales de investigadores.Artículo Algunos problemas de la Psicología y propuestas de solución(Universidad de Sevilla, 2018) Delgado Lorenzo, Eparquio A.La Psicología es una ciencia joven que aún tiene muchos problemas diversos que superar. A lo largo del artículo se analizan cuatro aspectos relacionados con la disciplina que nos pueden ayudar a identificar algunos de estos problemas: la coexistencia de múltiples psicologías y la falta de acuerdo sobre su objeto de estudio, la superfragmentación de la disciplina en áreas cada vez más pequeñas, la falta de diferenciación entre «psicología popular» y «psicología científica» y la confusión que provoca entre estudiantes, profesionales y legos, la dificultad para conocer la formación y pericia de un profesional y la precariedad laboral en el ámbito profesional de la psicología, con casi un 96% de contratos temporales y 12.695 desempleados a finales de 2017. Finalmente, se proponen algunas iniciativas y orientaciones para mejorar la situación, donde tanto las universidades, los docentes, los estudiantes, los investigadores y los clínicos, y los colegios profesionales han de ser agentes activos para que esta situación pueda cambiar hacia un mejor futuro de la Psicología.