Máster en Odontología Infantil, Ortodoncia y Odontología Comunitaria
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/64322
Examinar
Envíos recientes
Trabajo Fin de Máster Evaluación tridimensional de la vía aérea superior tras tratamiento con expansión bimaxilar(2023-05-25) Lozano Espejo, Gema María; Solano Mendoza, Beatriz; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaObjetivo: La obstrucción de la vía respiratoria superior y el SAOS durante la infancia conducen a un importante deterioro físico y neuropsicomotor del niño. La expansión maxilar es un procedimiento común de ortodoncia para tratar deficiencias transversales, que pueden ser de origen dentoalveolar o esqueletal. Además, un beneficio concomitante y atribuible a este procedimiento es la mejora del volumen nasal que facilita la respiración nasal. Sin embargo, el efecto de la expansión maxilar en las dimensiones de la vía aérea superior es todavía una cuestión debatida. El objetivo de este estudio consiste en evaluar la repercusión del tratamiento ortodóncico temprano mediante expansión bimaxilar, en la vía aérea superior, centrándonos en el uso de quad-helix (QH) más bi-helix (BH) y realizando una medición volumétrica de la vía aérea superior antes y después del tratamiento, a partir de los datos obtenidos mediante CBCT. Material y método: este análisis observacional retrospectivo incluyó una muestra de exploraciones de CBCT de 16 niños sanos, 10 niñas y 6 niños, de entre 7-11 años, obtenidas antes y después del tratamiento de ortodoncia. La muestra final estuvo compuesta por pacientes con compresión maxilar transversa que usaron quad-helix y bihelix como aparatos de primera fase en el tratamiento de ortodoncia. Se midieron el volumen y el ancho intermolar (AIM) antes y después del tratamiento. Resultados: no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre ambos momentos (T0-T1) (t=-0,001; p=0,999), teniendo una media de volumen de la vía aérea superior similar después del uso de los aparatos (media=14,018; dt=4,064) y al principio del estudio (media=14,019; dt=3,273) para el grupo completo de pacientes. El valor de p>0,005 significa que la hipótesis nula es cierta e indica que el resultado no tiene importancia clínica. Para la AIM si hubo una diferencia estadísticamente significativa entre ambos momentos en el maxilar (t=10,217; p<0.001) y en la mandíbula (t=7,134; p <0.001) teniendo un ancho intermolar significativamente mayor después del estudio en maxilar (media=42,153; dt=2,513) y mandíbula (media=37,703; dt=2,391) que al principio del estudio en maxilar (media=39,133; dt=2,656) y en mandíbula (media=35,477; dt=2,636). Conclusión: la expansión bimaxilar con QH+BH no mejora el volumen de la vía aérea superior. Hay que realizar futuros estudios insistiendo en la importancia de una correcta instrucción al paciente en el momento de la adquisición de imágenes CBCT y teniendo en cuenta el factor de crecimiento propio de la edad para determinar realmente la relevancia clínica de estos procedimientos sobre la vía respiratoria en niños.Trabajo Fin de Máster Cambios cefalométricos y perfilométricos en pacientes tratados con aparatología Forsus(2023-05-19) Vicioso Mantis, Belén; Solano Mendoza, Beatriz; Ribas Pérez, David; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaObjetivo: Evaluar los cambios dentarios, dentoalveolares y esqueletales producidos por Forsus en pacientes sin crecimiento mediante telerradiografías y valorar sus cambios estéticos perfilométricos. Material y Método: Se seleccionaron 35 pacientes tratados con Forsus para el análisis cefalométrico y 27 para el perfilométrico. Los cambios cefalométricos evaluaron T1 y T2 mediante el trazado Jaraback-MSE, además de otras 15 medidas añadidas. Igualmente, se midieron en FT1 y FT2 5 medidas lineales y 3 medidas angulares. Para ambos parámetros se efectuaron los test de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk para comprobar la distribución normal, realizándose posteriormente los test t de Student y rango de Wilcoxon. Se estableció un nivel de significación de p<,05 y un intervalo de confianza del 95%. Resultados: Los resultados estadísticamente significativos mostraron extrusión y mesialización de B6, proinclinación e intrusión de L1, proinclinación en CII/2 y retroinclinacion en CII/1 de U1, reducción de la sobremordida, giro horario del Po y Clase I. Proyección de UL, LL y Me’. A nivel vertical, se incrementaron ambos subtercios inferiores. Conclusiones: Forsus resultó ser un aparato idóneo para corrección de la Clase II, produciendo cambios sagitales y verticales a nivel dentoalveolar en molares e incisivos y en el perfil facial.Trabajo Fin de Máster Efectos de tratamientos de ortodoncia en dientes endodonciados(2023-05-16) Vázquez Fernández, Isidoro; Barbero Navarro, Ignacio; Rodríguez Menacho, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaAntiguamente se pensaba que los dientes endodonciados no podían ser sometidos a tratamientos de ortodoncia, pero actualmente sabemos que tratamientos de endodoncia y de ortodoncia conviven y se interrelacionan. El objetivo de este trabajo es analizar los efectos que provocan los tratamientos de ortodoncia en los resultados de tratamientos de endodoncia previos. Para ello hacemos una revisión bibliográfica. A través de la literatura de los artículos recopilamos información sobre el impacto de tratamientos de ortodoncia en dientes sometidos a tratamientos de endodoncia y sobre experiencias de abordaje odontológico interdisciplinar de endodoncia y ortodoncia.Trabajo Fin de Máster La revascularización frente a la pulpotomía de Cveck en el desarrollo radicular(2023-05-11) Sanz Aguasca, Clara; Barbero Navarro, Ignacio; Castaño Seiquer, Antonio Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología1. Objetivos: El objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica para poder comparar el desarrollo radicular que se obtiene en dientes que han padecido necrosis pulpar y posterior revascularización frente a dientes que la mantienen, a pesar de haber sido tratados mediante pulpotomía cervical. 2. Metodología de búsqueda: Se realizó una búsqueda en la base de datos PubMed, en la que se encontraron, una vez introducidos los criterios de inclusión y exclusión, una serie de artículos, los cuales fueron cuidadosamente seleccionados por medio de su lectura y análisis completo. 3. Resultados y discusión: Entre los resultados encontrados en los artículos seleccionados, nos centramos en el desarrollo radicular de los dientes tratados con revascularización frente a los dientes tratados con pulpotomía completa. 4. Conclusiones: los dientes que son tratados con pulpotomía consiguen un desarrollo radicular, engrosamiento de las paredes y cierre apical, casi idéntico que el de los dientes adyacentes al paciente; sin embargo, estos resultados son más limitados en los dientes tratados con revascularización.Trabajo Fin de Máster Caries de aparición temprana: hábitos cariogénicos(2023-04-26) Puentes Milla, Estrella; Ribas Pérez, David; Mendoza Mendoza, María Asunción; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaObjetivos: Determinar si la presencia de determinados hábitos aumenta la prevalencia de la caries de aparición temprana, identificando los factores de riesgo asociados a dicha patología. Material y método: Se llevó a cabo un estudio analítico observacional de casos y controles, participando 42 niños/as, de 29 a 71 meses de edad. Para la recogida de información se recurrió a una encuesta validada por expertos y al índice cod a través del formulario OMS de evaluación de la salud bucodental. Para el análisis de los datos obtenidos se han aplicado técnicas de estadística descriptiva y de tablas cruzadas mediante el programa SPSS. Resultados: La prevalencia de caries en nuestra población de estudio es muy alta (81,95%) y el índice cod es de 4. Existe una asociación estadísticamente significativa entre el índice cod y, las alergias, el nivel más alto de estudios del padre, la succión del chupete impregnado en sustancias que contengan abundantes azúcares y el uso del cuidador principal de pasta dental. Conclusión: Es fundamental conocer los factores etiológicos específicos de la caries de aparición temprana en un individuo para lograr de manera efectiva la prevención y estabilización de la misma. Se necesita más investigación con muestras de mayor tamaño para obtener resultados estadísticamente significativos.Trabajo Fin de Máster Flujo digital en ortodoncia: una revisión sistemática(2023-05-08) Nieto Casado, Paola; Barrera Mora, José María; Espinar-Escalona, E.; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaIntroducción: El desarrollo de la tecnología digital ha reformado por completo el diagnóstico, tratamiento y el seguimiento de los pacientes de Ortodoncia, sufriendo una gran evolución en cuanto a la técnica y los materiales. Objetivos: El objetivo de esta revisión sistemática es analizar los recursos disponibles y las aplicaciones clínicas de la tecnología en Ortodoncia, para el diagnóstico, planificación del tratamiento de las maloclusiones, toma de decisiones y tratamiento de ortodoncia respecto a las técnicas utilizadas convencionalmente. Material y Métodos: La búsqueda se ha realizado a través de las bases de datos MEDLINE, Embase, Web of Science y Scopus con distintas palabras clave, obteniendo un total de 1472 artículos. Resultados: Tras aplicar los criterios de inclusión, leer los títulos y los resúmenes, se seleccionaron 45 artículos. Conclusiones: El trabajo digital en Ortodoncia está en auge, aumentando cada vez más el uso en clínica de tecnologías como el escáner intraoral, el sistema CAD/CAM, así como diferentes softwares para llevar a cabo mediciones de modelos o trazados cefalométricos digitales. Los métodos digitales son tan fiables como el método convencional, aportando numerosas ventajas.Trabajo Fin de Máster Efecto preventivo del Streptococcus Dentisani frente a la caries dental en niños. Revisión bibliográfica(2023-04-19) Mira Castro, Marta; Ribas Pérez, David; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaIntroducción: La caries dental es una de las enfermedades más prevalentes en todo el mundo. El uso de probióticos que aporten un efecto preventivo frente a la caries supone una revolución en el ámbito odontológico. Por tanto, es de gran interés estudiar y comparar los resultados obtenidos sobre esta especie bacteriana en diferentes ensayos clínicos. El objetivo de este estudio es evaluar la capacidad preventiva de Streptococcus dentisani frente a la caries dental para poder utilizarse como probiótico en un futuro. Material y método: Se pretende realizar una revisión sistemática sobre el efecto preventivo de S.dentisani usado como probiótico en odontología. La pregunta clínica PICO es: ¿El índice CAOD es menor en presencia de la bacteria Streptococcus Dentisani en la saliva?. Se lleva a cabo una estrategia de búsqueda bibliográfica en las webs MEDLINE/PubMed, Embase Elsevier, Web of Science, Scopus y Wiley Online Database, para lo cual se utiliza la siguiente combinación de términos MeSH y palabras clave: (Probiotics OR Prebiotics) AND Streptococcus) AND (Dental caries) AND (Child* OR Kid*). Tras finalizar la búsqueda bibliográfica, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y después de la lectura de todos los estudios obtenidos, se seleccionaron un total de 9 artículos para la realización de este trabajo. Resultados: Existe una evidencia científica que afirma el efecto preventivo de la bacteria objeto de estudio, principalmente por dos mecanismos de acción; por un lado, inhibe importantes patógenos orales como S. mutans, S. sobrinus ó Prevotella intermedia, mediante la producción de inhibidores de naturaleza peptídica, similares a las bacteriocinas; y por otro lado, tiene capacidad anticariogénica, es decir aumenta y mantiene el pH oral gracias a la producción de amonio (NH₄⁺) a partir de la vía de la deiminasa arginina y ureasa. Conclusiones: A pesar de la eficacia de esta bacteria como probiótico oral, no se han especificado las pautas de tratamiento ideales. En definitiva, para seguir avanzando, son necesarios nuevos estudios de investigación científica que utilicen tamaños muestrales mayores para poder especificar la dosis mínima eficaz y la pauta de tratamiento de este probiótico en odontología.Trabajo Fin de Máster Valoración del tratamiento de la Pulpotomía con Theracal PT y MTA en dientes temporales vitales(2013-05-17) Gallardo Prado, Sandra; Mendoza Mendoza, María Asunción; Biedma Perea, María; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaIntroducción: Entendemos por pulpotomía la amputación del tejido pulpar coronal afectado, en ausencia de inflamación de la pulpa radicular. Objetivo: Comparar el éxito clínico y radiológico de dos biomateriales dentales (MTA y TheraCal PT) empleados en la pulpotomía de dientes deciduos. Material y método: La muestra estuvo conformada por 7 pacientes tratados en la Facultad de Odontología de Sevilla, suponiendo un total de 11 molares temporales tratados con pulpotomías, 3 molares superiores y 8 inferiores. Como instrumento de análisis, se utilizó el programa estadístico IBM SPSS 25, para obtener un análisis descriptivo de los datos. Resultado: Los resultados determinaron un éxito clínico para el tratamiento de pulpotomías de molares temporales con TheraCal PT y MTA del 87,5 % y 100 %, respectivamente. Por su parte, el éxito radiológico en el tratamiento de pulpotomías con TheraCal PT y MTA ha sido del 71,4 % y 100 %, respectivamente.Trabajo Fin de Máster CBCT y microscopio operatorio como complemento en el tratamiento endodóncico: Revisión Bibliográfica(2023-05-11) Funes Gómez, Eric; Barbero Navarro, Ignacio; Castaño Seiquer, Antonio Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaObjetivo: Analizar el papel que ocupa la tomografía computerizada de haz cónico y el microscopio operatorio dental como complemento, así como los factores que influyen en el uso de estos en el tratamiento endodóntico que es un tratamiento muy común en adultos. Método: El material científico se obtuvo de la base de datos, PubMed/Medline. Los operadores booleanos utilizados han sido “AND” y “OR” combinados con las palabras clave como ((microscopy OR “dental operating microscope”) AND (CBCT OR “conebeam computed tomography”)) AND endodontic. Resultados: El uso de la tomografía de haz cónico junto con el microscopio operatorio dental es fundamental para el diagnóstico preoperatorio y la planificación del tratamiento, tras analizar las diferentes anomalías anatómicas con las que nos podemos encontrar en dientes maxilares y mandibulares. Conclusiones: Hay buena concordancia entre el microscopio dental y la tomografía computerizada de haz cónico para identificar anomalías anatómicas que a través de métodos convencionales son muy difíciles de localizar en dientes maximilares y mandibulares.Trabajo Fin de Máster Anquilosis alveolodentaria como causa de patología de la erupción: Estudio retrospectivo(2023-05-17) Santos Barrera, Mario de los; Mendoza Mendoza, María Asunción; Ribas Pérez, David; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaINTRODUCCIÓN: Mediante este estudio retrospectivo apoyado sobre una revisión de la literatura, se pretende reflejar la prevalencia de la anquilosis y la frecuencia de las diferentes consecuencias que derivan de ella. A su vez, se quiere discutir la presencia de relación estadísticamente significativa entre las diferentes variables de interés en nuestro estudio. MATERIAL Y MÉTODO: El primer paso consistió en la realización de una exhaustiva revisión de la literatura en las bases de datos PubMed y Scopus, donde de los 2668 artículos que se encontraron en una primera búsqueda, finalmente se seleccionaron 16. Para poder realizar este estudio retrospectivo, en primer lugar, solicitamos una autorización al decanato de la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla para poder tener acceso a las ortopantomografías almacenadas en los ordenadores de la universidad. Tras esto, revisamos un total de 518 ortopantomografías de niños con edades comprendidas entre los 4 y 15 años y fuimos anotando los resultados sobre la presencia o no de anquilosis y las consecuencias que derivan de esta. Finalmente, transferimos los datos a un programa estadístico y analizamos los resultados. CONCLUSIÓN: La prevalencia obtenida de la anquilosis fue de un 8,30%. La anquilosis predominó en el sexo femenino (58,1%) frente al sexo masculino (41,9%). Además, la edad en la que se encontraron más casos de anquilosis fue a los 9 años. Esta alteración se encuentró mayoritariamente en la arcada inferior, donde el diente mas tendente a la anquilosis resultó ser el 85. La anquilosis dentoalveolar conlleva consecuencias que alteran la erupción, resultando la pérdida de longitud de arcada y la agenesia del diente permanente las más comunes. Por último, hay que identificar el grado de severidad de anquilosis, ya que esto se encuentra relacionado con la aparición de caries interproximalesTrabajo Fin de Máster Revisión sistemática de la invaginación gingival en el tratamiento ortodóntico(2023-05-10) Ballestero Ordeix, Guillem; Espinar-Escalona, E.; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaLa invaginación gingival es un fenómeno observado comúnmente durante el cierre ortodóncico del espacio edéntulo después de la extracción dental, lo cual puede conllevar a posibles secuelas que pueden incluir resultados inciertos del cierre del espacio, pérdida de hueso marginal o cambios inflamatorios. Comprometiendo así el éxito del tratamiento. (Extracto de la introducción)Trabajo Fin de Máster Apnea en el niño. Repercusiones orales(2021-09) Grueso Díaz, Cristina; Domínguez Reyes, Antonia; Cabrera Domínguez, María Eugenia; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaIntroducción: El Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) en niños es una enfermedad prevalente y de graves consecuencias. Su relación con la cavidad oral, permite al odontólogo colaborar en la estrategia de diagnóstico y tratamiento precoz para prevenir la aparición de la enfermedad y/o sus morbilidades. Objetivo: Revisar la literatura publicada más reciente acerca del SAOS en niños y las repercusiones e implicaciones que tiene en el ámbito de la odontología para determinar el rol del odontólogo en su abordaje multidisciplinar. Material y Métodos: Se ha realizado una búsqueda electrónica en las bases de datos WOS, Scopus y PubMed, de trabajos publicados en los últimos cinco años acerca del SAOS en niños caucásicos. Resultados: Del total de 137 artículos, se seleccionaron 32 artículos para revisar. Conclusiones: El odontólogo tiene un papel clave en el diagnóstico precoz y en el tratamiento multidisciplinar del SAOS en niños. Cada día se reconoce más la necesidad del tratamiento odontológico en niños con SAOS, pero aún faltan más estudios sobre sus efectos a largo plazo.Trabajo Fin de Máster Precalencia de maloclusión, hábitos bucales deletéreos y trastornos de la ATM en niños y adolescentes de refugiados y familias de bajo nivel socioeconómico por Andalucía(2021-09) Alzaidi, May Muayad Qasim; Castaño Seiquer, Antonio Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatologíaobjetivos / El objetivo principal de este estudio fue estudiar la prevalencia de los problemas bucales (maloclusión, hábitos bucales y ATM en grupos sociales vulnerables al sufrimiento) que tienen una prevalencia creciente en niños y adolescentes recientemente y que tienen un impacto negativo en la salud bucal en general. Métodos y diseño / un estudio descriptivo transversal en el que participaron en este estudio un total de 105 pacientes de 3 escuelas y 2 centros de refugiados en 4 provincias de Andalucía. dentro del programa de odontología preventiva y comunitaria desarrollado por la Fundación Cocial Luis Seiquer (FOS), utilizando examen clínico (intra y extraoral) con DAI para determinar la maloclusión, además de una entrevista a Fonseca para determinar los puntajes de OH y TMD. Resultados / Hubo una alta prevalencia de maloclusión en nuestro estudio (36%). El porcentaje de los que necesitaban tratamiento fue del 36%, lo que también es alto, y los que necesitan el tratamiento de ortodoncia de forma electiva es del 28%. La maloclusión se presentó en edades más avanzadas en comparación con las edades más jóvenes. Sin embargo, no hubo relación entre maloclusión y origen o género. La prevalencia de hábitos bucales fue alta en todos los grupos de edad (64%). Morderse las uñas y morderse los labios / objetos fueron los hábitos más frecuentes con mayor prevalencia (31% y 14%, respectivamente). Sin embargo, no hubo relación entre los hábitos orales y el origen o el género. La prevalencia de TMD no fue alta (7%) y no hubo relación significativa entre TMD y género u origen. Conclusión / Se ha observado que más de un tercio de la muestra presenta maloclusión y necesidad de tratamiento de ortodoncia, y alrededor del 28% puede desarrollar grados más severos de maloclusión con el crecimiento, además los hábitos bucales tienen una alta prevalencia en la muestra estudiada que puede ser una de las causas del desarrollo de maloclusiones en ellos. para TMD, incluso un pequeño porcentaje lo mostró, pero sigue siendo un asunto de gran importancia que debe concentrarse en él.Trabajo Fin de Máster Efecto de las técnicas de prevención de enfermedades bucales en pacientes adultos mayores con dependencia funcional: Revisión sistemática(2021-07) Yulany Suleiman, Shadia Yasmina; Castaño Seiquer, Antonio Luis; Coello Suanzes, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaEnvejecer es un proceso natural del ser humano que involucra cambios psicológicos, anatómicos y fisiológicos. Un porcentaje significativo de adultos mayores desarrolla dependencia funcional, lo que los convierten en un grupo vulnerable, susceptible a enfermedades bucales prevenibles. Por ello, tanto la ONU como el Consejo Europeo de Dentistas han establecido como prioridad la atención a la salud bucal de adultos mayores, la prevención de enfermedades y la promoción de la salud bucal. Se han publicado algunos estudios clínicos y documentales sobre intervenciones en la salud bucal de adultos mayores. Sin embargo, no se encontró una revisión sistemática actualizada en español sobre la prevención de enfermedades bucales en pacientes adultos mayores con dependencia funcional. Por lo tanto, este trabajo busca determinar el efecto de los procedimientos odontológicos clínicos y educativos para la prevención de enfermedades bucales en pacientes adultos mayores con base en una revisión sistemática. Se realizó una revisión de la literatura publicada desde enero del 2017 en las bases de datos y editoriales electrónicas: Elsevier, Medline, Wiley Online Library, Europe PMC, SagePub, Springer Link, Taylor & Francis, BVS y Google Scholar. Se identificaron 1795 artículos, de los cuales 11 cumplieron con los criterios de inclusión: siete ensayos clínicos y cuatro revisiones sistemáticas.Se realizaron profilaxis dental, limpieza de prótesis, administración de probióticos, aplicación de fluoruro diamino de plata (SDF) y cepillado dental profesional y talleres de educación para la salud bucal dirigidos a los pacientes yal personal asistencial. Los resultados sugieren que las intervenciones tienen efectos positivos en los conocimientos del personal asistencial y en la salud bucal de los pacientes. Sin embargo, no se dispone de evidencia de calidad suficiente que confirme su efectividad. Aunque los programas educativos dirigidos al personal asistencial y la intervención mejoran la formación y las intervenciones clínicas mejoran la salud bucal de los adultos mayores, hacen falta más estudios clínicos controlados que aporten evidencias más sólidas sobre la efectividad de las intervenciones en la prevención de enfermedades de adultos mayores funcionalmente dependientes residentes en hogares de cuidado.Trabajo Fin de Máster Complicaciones orales de pacientes oncológicos infantiles(2021-07) Vilán Yáñez, Miriam; Castaño Seiquer, Antonio Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaLa siguiente revisión muestra una búsqueda exhaustiva, en la cual se desglosan los protocolos necesarios a nivel bucodental que el odontopediatra tiene que realizar tras la detección de un niño con células cancerosas y las patologías que pueden aparecer tras la administración de los medicamentos y procesos curativos de dicha alteración celular. En este, se desglosan los tipos de cáncer que dicho paciente puede tener, así como los tipos de procesos medicinales que tendrá que llevar para la correcta curación de esta alteración. Por otra parte, y siendo esta la más importante en dicha búsqueda, se muestran los protocolos que el odontopediatra tiene que realizar antes del tratamiento de quimio y radio, como forma preventiva para evitar patologías ligadas a la bajada de defensas y destrucción de células (en condición buena), así como los protocolos y actuaciones que se tienen que realizar por patologías que se pueden originar post administración de dichos procesos curativos del cáncer.Trabajo Fin de Máster Cambios en las vías aéreas por avance mandibular(2021-07) Rosendo Loza, Marta; Solano Reina, José Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaObjetivos: la presente revisión bibliográfica pretende conocer los efectos que tienen los activadores para el tratamiento de las clases II esqueletal por retrognatismo mandibular y los problemas respiratorios derivados (AOS) en pacientes en crecimientos. Del mismo modo, se pretende determinar si existen otras terapias alternativas para resolver la obstrucción en las vías aéreas en dichos pacientes. Material y método: se realizó una búsqueda bibliográfica entre las principales bases de datos: Medline (PubMed),Scopus y The Cochrane Library; utilizando los términos Mesh relacionados con la clase II esqueletal y la aparatología funcional. La búsqueda inicial fue de 605 artículos, de los cuales tras aplicar los criterios de inclusión y proceder a su lectura, se redujeron a 12artículos, para ello se creó un diagrama de flujo. Resultados: La mayoría de los estudios se encuentran registrados en el JCR, habiendo 9revisiones sistémicas y metaanálisis y 3 ensayos clínicos aleatorizados (ECA). De los 12estudios analizados en esta revisión, 7 de ellos debatían sobre la eficacia de los activadores para la corrección de los problemas respiratorios y 5mencionaban terapias alternativas. La mayoría de ellos gozan de una alta evidencia científica, pero la escasez de estudios y tamaño de las muestras, nos obligan a realizar futuros estudios que aporten datos definitivos. Conclusión: aunque si este demostrado que la aparatología funcional es eficaz para corregir las clases II por retrognatismo mandibular, aún parece haber dudas que la relacionen con la mejora de los problemas respiratorios al desoocluir dicho espacio aéreo posterior superior. Entre los datos reveladores, parece que la terapia combinada ortopédica y el Laser de Baja Intensidad (LIPUS) produce mas cambios que de forma aislada. La terapia quirúrgica (amigdalectomía y tonsilectomía) no parece ser la mas indicada, sobre todo en pacientes de riesgo quirúrgico.Por último, los dispositivos de avance mandibular (DAM) utilizados en adultos con AOS, no parece estar mas indicado que la AF en niños con este problema.Trabajo Fin de Máster Diagnóstico odontológico de maltrato infantil(2021-07) Romero Salvador, Pedro; Barbero Navarro, Ignacio; Castaño Seiquer, Antonio Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaEste estudio nos ayuda a saber diagnosticar si un niño ha sido o está siendo víctima de maltrato, a través de pautas de comportamiento y signos físicos y psicológicos. Además, se muestra como es el procedimiento de actuación cuando nos encontramos con este tipo de situación.Trabajo Fin de Máster ¿Tiene el Forsus efecto ortopédico?(2021-07) Marín Boil, Jose Manuel; Solano Reina, José Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaINTRODUCCIÓN: De manera clásica la maloclusión de Clase II esquelética es tratada mediante aparatología funcional removible, con el inconveniente de depender de la colaboración del paciente y su acción intermitente. Por este motivo surgen los aparatos funcionales fijos como las bielas de Herbst en las que se basan otros aparatos de bielas como el Forsus. Por su similitud a las bielas de Herbst, el Forsus está indicado para la corrección de la clase II esquelética leve o moderada, esta indicación ha sido objeto de controversia, por ellos se decide realizar esta revisión. OBJETIVOS: Evaluar si el Forsus tiene acción ortopédica para la corrección de la maloclusión Clase II esquelética. MATERIAL Y MÉTODOS: Revisión bibliográfica en las bases de datos Medline PubMed, Scopus y Cochrane, seleccionando los artículos con mayor evidencia científica, publicados en las revistas indexadas en el JCR. RESULTADOS: Se seleccionan nueve artículos, sobre los cuales se extraen los datos cefalométricos para evaluar los cambios esqueléticos, dentoalveolares y dentarios tras el tratamiento con Forsus. CONCLUSIÓN: El Forsus tiene efecto ortopédico, reduce la discrepancia intermaxilar de la Clase II esquelética, con mayor componente esquelético en maxilar y dentoalveolar en mandíbula.Trabajo Fin de Máster Decoronación como tratamiento de la anquilosis en dentición permanente joven: revisión de la literatura(2021-07) Lopatková, Katerina; Domínguez Reyes, Antonia; Cabrera Domínguez, María Eugenia; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaIntroducción: En un paciente infantil o adolescente la anquilosis supone un problema con consecuencias a nivel óseo, a nivel de la estética facial y puede tener un impacto psicológico. Por lo tanto, no debe de pasar desapercibida y se debe instaurar el tratamiento a tiempo, ya que por lo contrario, la reabsorción de reemplazo conllevará a la pérdida del diente y su sustitución por el hueso. Hoy en día el tratamiento más recomendado es la decoronación para solventar la infraoclusión, técnica poco conocida por los odontopediatras a pesar de que éstos suelen ser los primeros profesionales en diagnosticar la anquilosis. Objetivos: Realizar una revisión bibliográfica para conocer la técnica de decoronación en su conjunto como tratamiento de la anquilosis alveolodentaria en la dentición permanente joven. Material y método: Para efectuar la búsqueda se emplearon las bases de datos PubMed, Scopus, WOS, Google Scholar, Dialnet, LILACS y MEDES con estrategias de búsquedas que incluían los términos “Decoronation” “Dental ankylosis”, “Dentoalveolar ankylosis”, “Tooth ankylosis”, “Replacement resorption”. Después del cribado y eliminación de duplicados se obtuvieron 30 artículos para el estudio y además fue utilizada una bibliografía adicional para poder abordar el tema. Resultados: Se encontró que los artículos revisados concuerdan en que la decoronación es el método estándar para la resolución de la anquilosis en la dentición permanente joven debido a que proporciona resultados estéticos e incluso se produce una aposición ósea vertical. La técnica tiene un favorable pronóstico si se trabaja en un equipo multidisciplinar y si se planifica la rehabilitación protésica. Aunque hay poca literatura que hace seguimiento hasta la colocación del implante. Tampoco hay suficiente literatura científica respecto a las diferentes opciones de rehabilitación protésica y los diferentes casos clínicos de los autores proponen diversas opciones por lo que se necesita más investigación y unificación de los criterios a aplicar en cada caso. Conclusiones:Se necesitan más ensayos clínicos bien diseñados o estudios de cohortes sobre las diferentes posibilidades de tratar los dientes anquilosados especialmente en casos de incisivos centrales que afectan a la estética del paciente. A pesar de que la decoronación es la técnica más investigada y más recomendada por la literatura para tratar la infraoclusión, es poco conocida entre los profesionales sanitarios y debería darse conocer y emplear tanto si se va a proceder a la colocación del implante o no.Trabajo Fin de Máster Repercusiones orales del asma en el niño(2021-07) González Acosta, Mónica; Domínguez Reyes, Antonia; Galán González, Antonio Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaFundamento: El asma es una de las enfermedades crónicas más frecuentes que podemos encontrar en la infancia. La etiología es multifactorial. Los inhaladores provocan alteraciones orales. Objetivos: Conocer cómo repercute el asma en la salud oral del paciente ya sea debido a fármacos u otras causas debido al asma. Material y método: Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos PUBMED y GOOGLE ACADÉMICO que cubre todos los estudios publicados desde el año 2011 en inglés y español en la especie humana. Resultados: se ha demostrado que pacientes con asma presentan manifestaciones como xerostomía, gingivitis, caries, cándida y erosión debido a los fármacos que toman para combatir el asma. Conclusiones: Los pacientes con asma van a tener más probabilidades de desarrollar manifestaciones orales si éstos no cumplen con medidas preventivas para evitar que se produzcan estas repercusiones, ya que estos niños van a tener una mayor necesidad de visitar al odontopediatra.