Revista Andaluza de Antropología - 2014 - Nº 6

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/86792

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los movimientos sociales en la crisis global actual
    (Universidad de Sevilla, 2014-03) Talego Vázquez, Félix; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Universidad de Sevilla. SEJ149: Grupo para el Estudio de las Identidades Socioculturales en Andalucia (Geisa)
  • Acceso AbiertoArtículo
    Utopía e indignación. Un fantasma recorre el mundo: los indignados
    (Universidad de Sevilla, 2014-03) Tamayo-Acosta, Juan José
    Las manifestaciones de los indignados del 15M en España, así como las que representan la “Primavera árabe” y todo un ramillete global de expresiones de indignación en muchas ciudades de los cinco continentes, son la expresión última del movimiento altermundialista, que se resume en la convicción utópica de “otros mundos posibles” superadores de los valores neoliberales. Se realiza un viaje por las geografías mundiales de la indignación, con una parada más dilatada en el caso español, evidenciando el lazo que une a todas esas expresiones que vienen sucediéndose desde 2008: rechazo de la dictadura de los mercados y sus “políticas de ajuste”, exigencia de democracia participativa en lo político y en lo económico, denuncia de la corrupción sistémica. Un movimiento altermundial que responde a tres principios ético-políticos: rebelde, indignado y utópico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Tras las huellas del Mau Mau: memoria, amnesia y reivindicación de justicia
    (Universidad de Sevilla, 2014-03) Moreno Feliu, Paz
    En las últimas décadas muchos antropólogos han utilizado conceptos como memoria, sufrimiento social, guerras coloniales o genocidio. Sin embargo, estos problemáticos conceptos solo cobran sentido cuando están imbricados en relaciones sociales específicas. La revuelta Mau Mau (Kenia colonial, 1952-1959) se ha analizado como una rebelión campesina, como un movimiento nacionalista anticolonial, como una guerra civil entre Kikuyu o como una frontera ideológica entre la “civilización europea” –una civilización entre alambradas– y “el salvajismo africano” –con sus ceremonias de circuncisión y juramentos. A partir de nuevos datos etnográficos, históricos y judiciales este artículo relaciona el régimen de terror impuesto por el Estado de Excepción (castigo de civiles, violencia ejercida contra sus cuerpos y creación de campos de reclusión) con la ausencia postcolonial de políticas de la memoria y la amnesia judicial.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Retos del movimiento ecologista ante la crisis global
    (Universidad de Sevilla, 2014-03) Herrero, Yayo
    El movimiento ecologista cuenta con varias décadas de historia. A pesar de haber conseguido avances importantes en el crecimiento de la conciencia ecológica, la crisis ambiental cada vez es más profunda. En este momento en el que la crisis ya es civilizatoria, el ecologismo social se centra en el cambio de los imaginarios que no nos permiten tomar conciencia del rumbo al colapso, en la resistencia activista ante las políticas que fomentan la destrucción y en la generación de alternativas que posibiliten una transición justa.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Feminismos en movimiento en el estado español: ¿re–ampliando el espacio de lo político?
    (Universidad de Sevilla, 2014-03) Méndez Pérez, Lourdes
    El artículo examina los feminismos en movimiento en el Estado español reteniendo que se inscriben en un contexto marcado por treinta años de Planes de Igualdad y por leyes recientemente promulgadas – de violencia de género, de matrimonio de personas del mismo sexo, de salud sexual y reproductiva, de identidad de género– , producto de las luchas feministas y las de los colectivos gays, lesbianos, transexuales y bisexuales. Esa aproximación permite bosquejar los desacuerdos entre feministas “institucionales”, “nacionalistas”, “otras”, “queer”, “postfeministas”, “transfeministas”, “FEMEN” (la lista no es exhaustiva); y sirve para pensar si es posible re– ampliar, desde posturas feministas a veces divergentes, el espacio de lo político.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los indignados del 15-M en el contexto del movimiento alterglobalista. Entre el obrerismo y el republicanismo
    (Universidad de Sevilla, 2014) Coca, Agustín; Río, Ángel del; Talego Vázquez, Félix; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
    Pretendemos analizar el ciclo de movilizaciones habidas en España y conocidas como movilizaciones del 15-M o de los indignados, en el marco de la tensión que subyace en ellas, según pretendemos mostrar, entre el sustrato obrerista y el sustrato republicanista. Las ideologías obreristas dominaron incontestadamente las expresiones de protesta y reclamos en el espacio público hasta los años sesenta del siglo pasado, condicionando incluso las protestas de temática no obrera. El ecopacifismo–feminismo viene abriéndose paso desde entonces y condiciona los significados y las expresiones públicas de protesta conforme a otros vectores. Obrerismo y ecopacifismo–feminismo son paradigmas de pensamiento diferentes en esencia, aunque la realidad de las organizaciones y los movimientos los muestren amalgamados con frecuencia. Ilustramos esto en el plano de las acciones simbólicas en el espacio público. Y hemos creído pertinente limitar la atención al período comprendido entre las huelgas generales del 29 de septiembre de 2010 y del 29 de marzo de 2012, convocadas ambas por los sindicatos contra sendas reformas laborales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Andalucía: una cultura y una economía para la vida. [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2014-03) Vergara Varela, Jesús P.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los movimientos de derechos por los sin derechos: la solidaridad con inmigrantes y refugiados
    (Universidad de Sevilla, 2014-03) Lucas, Javier de
    En el contexto de la crisis, se han reforzado e incrementado los movimientos sociales cuyo objetivo es la solidaridad y defensa de los derechos de los grupos vulnerables y muy concretamente de inmigrantes y refugiados. Pero la tensión entre solidaridad y estrategia de lucha por los derechos no parece bien resuelta.