Revista Investigación en la Escuela - 2012 - Nº 76

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58453

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Acceso AbiertoArtículo
    Aplicación de una metodología basada en grupos de nivel a la resolución de problemas matemáticos. Resultados de una investigación cuasiexperimental
    (Universidad de Sevilla, 2012) Ramírez García, Antonia
    En este trabajo se recogen los resultados obtenidos en una investigación llevada a cabo durante el curso 2008/09 en cinco centros educativos de Córdoba capital y provincia y financiada por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía -PIV-003/08 “Desarrollo de la competencia matemática a través de una metodología basada en grupos de nivel”-, su objetivo ha sido aumentar el nivel de competencia curricular del alumnado de cuarto de educación primaria en el área de Matemáticas. La experiencia presentada muestra además el proceso seguido para establecer diferentes niveles en los problemas matemáticos ofrecidos al alumnado siguiendo las fases del método de George Polya.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La enseñanza de habilidades lingüísticas en morfosintaxis: evaluación de un programa de intervención
    (Universidad de Sevilla, 2012) Gallego Ortega, José Luis
    El diseño e implementación de programas de lenguaje en el contexto escolar sucede con relativa frecuencia. Sorprende, sin embargo, que generalmente estos programas no están sometidos a una rigurosa evaluación previa antes de aconsejar su aplicación. A este efecto, en el contexto teórico sobre el retraso evolutivo del lenguaje, se desarrolló una investigación cuyo objetivo era comprobar los efectos que tiene un programa de intervención en el desarrollo lingüístico de niños de educación infantil, en el nivel morfosintáctico. Se trabajó con una muestra de 32 niños, y se adoptó un diseño experimental pretestpostest con grupos no equivalentes, sometiéndose a comprobación la siguiente hipótesis teórica: la enseñanza de habilidades morfosintácticas incrementa significativamente esta competencia lingüística. Dicha hipótesis se concretó en su correspondiente hipótesis estadística con el fin de probar los efectos del tratamiento. En la investigación se demostró que el grupo experimental superó al grupo control en todas las variables.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La formación ciudadana en las sociedades tecnocráticas: una perspectiva crítica desde el Geoforo Iberoamericano de Educación
    (Universidad de Sevilla, 2012) Souto González, Xosé Manuel; Moreno Lache, Nubia; Coelho Lastoria, Andrea
    En el año 2011 algunos países iberoamericanos asistieron a diversas movilizaciones contra los intentos de difuminar la presencia del Estado en la educación y privilegiar el papel regulador del mercado. Las competencias educativas se convirtieron en excusa para cambiar los planes educativos y la formación del profesorado parece quedar relegada al dominio de técnicas “neutras”.
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Cómo tratan los libros de texto de bachillerato la crisis económica? Análisis de contenido
    (Universidad de Sevilla, 2012) Hernández Sánchez, Azucena
    En los últimos años estamos experimentando una crisis económica de características nunca antes concebidas. Como educadores nos interrogamos sobre cuál es el tratamiento didáctico de este tema en los libros de texto. Para ello hemos realizado una investigación cualitativa mediante análisis de contenido sobre los manuales de Economía de primero de bachillerato, con el objetivo de constatar qué estructura didáctica y modelos pedagógicos se están utilizando, así como reflexionar sobre las dificultades y propuestas de mejora aportadas desde la didáctica de las ciencias sociales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Construcción de identidad profesional y consumo en estudiantes de pedagogía del sur de Chile
    (Universidad de Sevilla, 2012) Denegri Coria, Marianela
    Se presenta un estudio acerca de cómo se estructuran los procesos de Construcción de identidad profesional y consumo en estudiantes de pedagogía del sur de Chile. El propósito de este estudio fue conocer las concepciones sobre el consumo, la sociedad de consumo y su impacto en la construcción de la identidad profesional en estudiantes de pedagogía de una universidad estatal del sur de Chile. La muestra se constituyó por 25 estudiantes de pedagogía en historia, los que participaron en grupos focales y entrevistas individuales focalizadas. Los resultados indican que los participantes reconocen la fuerte presión social hacia el consumo en la sociedad actual y analizan críticamente sus propias conductas como consumidores y modelos de comportamiento y el impacto que ello podría tener frente a sus estudiantes. La discusión aborda tres núcleos de análisis; la falta de revisión de contenidos relativos a economía dentro del sistema formal de educación chileno; el precario nivel de conocimiento y dominio de los temas ligados a la economía en los futuros profesores y la presencia de actitudes orientadas al consumo irreflexivo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Análisis de las concepciones del profesorado de economía sobre satisfacción docente y desarrollo profesional
    (Universidad de Sevilla, 2012) Carroza Pacheco, Manuel; Travé González, Gabriel
    Este artículo presenta los resultados parciales de una investigación sobre concepciones del profesorado de Economía. La confección de un sistema de categorías, constituido por satisfacción docente y desarrollo profesional, orientó el diseño de un cuestionario administrado a una muestra de 130 docentes. El análisis de carácter descriptivo y cualitativo de los datos ha permitido constatar, entre otros aspectos, que los enseñantes encuestados se sienten satisfechos con la práctica docente desarrollada, encontrando una alta motivación del alumnado por la enseñanza económica; si bien demandan mayor formación didáctica. Las propuestas de mejora se exponen en función de una progresión del conocimiento profesional que abarca desde posiciones simples y reduccionistas hacia otras más complejas y comprometidas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El problema del conocimiento en el triángulo entre capitalismo, crisis y educación
    (Universidad de Sevilla, 2012) Martínez Bonafé, Jaume
    El artículo centra el análisis en el problema de la producción y democratización del conocimiento, en un contexto de capitalismo salvaje. En el interior de dicho contexto se cuestiona el discurso de la educación como inversión en capital humano y se detiene en la identificación de las ausencias y secuestros de saberes y experiencias que ponen en cuestión el modelo cultural hegemónico y su modelo reproductivo en la escuela.