Informes (Análisis Económico y Economía Política)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/32429
Examinar
Envíos recientes
Informe Propuestas metodológicas para la evaluación de programas públicos de formación. Una revisión crítica(2004) Cansino Muñoz-Repiso, José Manuel; Sánchez Braza, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaLa evaluación de programas públicos de formación ha experimentado en las últimas décadas un considerable desarrollo, gracias a la aplicación de métodos de estimación de inferencia causal. Este trabajo ofrece una panorámica de los métodos de estimación disponibles del efecto causal de los programas públicos de formación tanto en el marco de los experimentos aleatorios como de estudios observacionales. Adicionalmente se valora la operatividad de estos métodos de evaluación. Desde una perspectiva teórica, estos métodos pueden aplicarse en experimentos aleatorios si bien, a menudo, están diseñados sobre muestras poblacionales pequeñas. La explicación de ello se encuentra en los elevados costes asociados al desarrollo del experimento. Como consecuencia de lo anterior, la evaluación de los efectos causales de las actuaciones públicas mediante experimentos aleatorios resulta impracticable en el mayor número de casos. Por estas razones, la estimación del efecto causal debe hacerse sobre inferencias hechas a partir de datos observacionales en el contexto de los métodos cuasi-experimentales.Informe Average effect of training programs on the time needed to find a job. The case of the training schools program in the south of Spain (Seville, 1997-1999)(2008) Cansino Muñoz-Repiso, José Manuel; Sánchez Braza, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaThis paper estimes the average effect of a binary treatment on a scalar outcome. Such a treatment is the training schools program implemented in the South of Spain (Seville) between 1997 and 1999. Speciffically, the paper estimes the average effect of this training program on the time needed to find a job. Difficulty in accesing microdata has obstructed in Spain this type of evaluation, largely developed in France, Germany, United Kingdom and USA. For our purpose, two methods based on the previous estimation of the propensity score are applied: weighting observations by the inverse of the propensity score and Heckman’s “twostage” estimator -Heckman (1979)-. The average effect estimed by weighting observations by the inverse of a nonparametric estime of the propensity score let us to conclude that, for treated, the time needed to find a job is reduced in 471 days. With the second method authors conclude that the estimator of ATET (α ATET ˆ ) takes a positive value -446 days -although minor than the previous one.Informe La inmigración en Andalucía: Un análisis con datos de la Seguridad Social (2007-2008)(2010) García Pérez, José Ignacio; Troncoso Ponce, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaInforme Faster estimation of discrete time duration models with unobserved heterogeneity using hshaz2(2017) Troncoso Ponce, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaThis article presents hshaz2, a new Stata command that uses d2 ml method to estimate discrete time duration models with unobserved heterogeneity. The main advantage of using hshaz2 is the gain in computation speed, that takes special relevance as the sample size increases. Estimation results show that, on a sample size of 568,042 observations, hshaz2 spends 0.42 and 1.13 minutes to achieve the convergence of a discrete time proportional hazard model with two and three points of support, respectively. Furthermore, hshaz2 allows for the estimation of multispell duration models, where individuals may be observed at risk of exiting more than once. Using, a sample with 1,547,507 observations, hshaz2 spends 1.17 and 2.17 minutes to achieve convergence of a multispell discrete time proportional hazard model with two and three points of support, respectively.Informe La salud de los menores: ¿Otra fuente de transmisión intergeneracional de desigualdades?(2010) Marcenaro Gutiérrez, Óscar D.; Troncoso Ponce, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaEn este trabajo se analiza la relación entre el estado de salud autoevaluado de padres/madres y el de sus hijos/as. Complementariamente realizamos un análisis específico de un problema sanitario en continua expansión entre los menores, el del sobrepeso y la obesidad, con objeto de establecer hasta qué punto están asociados el índice de masa corporal de progenitores y descendientes, y el rol que pueden desempeñar en este contexto los parámetros socioeconómicos en los que se desenvuelve el menor. A tal fin se utilizan diferentes herramientas estadísticas y econométricas. Los resultados obtenidos a partir de encuestas recientes permiten hablar de la existencia de mecanismos de transmisión intergeneracional en términos de salud en España.Informe El profesor Flores de Lemus y los estudios de Hacienda Pública en España(2001) Aracil Fernández, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaInforme Efecto diferencial del capital humano en el crecimiento económico andaluz entre 1985 y 2004: comparación con el resto de España(2008) Pablo-Romero Gil-Delgado, María del Populo; Gómez-Calero Valdés, M. Palma; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaEn este trabajo se evalúa en qué modo el capital humano contribuye al crecimiento económico andaluz en el periodo de 1985 a 2004, comparándose esa contribución con la que el factor aporta al crecimiento del conjunto de provincias del resto de España. La determinación del grado en que el capital humano afecta a la tasa de crecimiento productivo se estima utilizando datos de panel y dummies de carácter multiplicativo, lo que permite observar que el diferente grado de contribución de ese factor al crecimiento en los dos ámbitos territoriales considerados no sólo se debe a su distinta dotación sino también a diferentes elasticidades de éste respecto al VAB, que al menos parcialmente tienen su origen en las relaciones de complementariedad del capital humano con otros factores productivos.Informe Are traffic violators criminals? Searching for answers in experiences of European countries(2014) Fageda, Xavier; Castillo Manzano, José I.; Castro Nuño, Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaThe connection between road traffic safety and criminal behavior has recently become a topic of interest in the literature, although little emphasis placed on the relationship with road accidents. Evidence worldwide shows that people who commit other offences characteristic of antisocial attitudes, are more prone to suffer road traffic accidents and infringe traffic laws. Here we examine the records of the 28 current member states of the European Union over the period 1999 - 2010. Our aim is to test the hypothesis that crime rates (and specifically, motor vehicle-related crimes) may be considered as predictors of fatal road traffic accidents. If they may, this could justify, at least prima facie, the tendency in several countries to consider traffic offences as crimes in their penal codes and to toughen the punishment imposed on those who commit them. We also analyze the effect of the severity of the legal system applied to traffic offences. Our results reveal that road traffic fatality rates are higher in countries whose inhabitants have more aggressive behavior, while the rates are lower in countries with more severe penal systems.Informe A multi-dimensional analysis on how different types of innovations impact SMEs business performance(2019) Sanchís Llopis, Juan A.; Expósito García, Alfonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaThis paper examines the impact of innovation decisions on business performance for small and medium-sized enterprises based on a multi-dimensional analytical approach. With this aim, the impact of the firm’s innovation decisions (in terms of the introduction of product, process, and/or organisational innovation) on four alternative performance indicators (two financial indicators: sales increase and cost reduction; and two operational indicators: increase of productive capacity and improvement in quality) is analysed. Additionally, an array of potential moderating determinants (such as firm and entrepreneur characteristics) are controlled for. Our findings highlight the existence of positive impacts of innovation decisions on both dimensions of business performance (financial and operational), but these impacts significantly differ depending on the type of innovation and the performance indicator considered. Thus, in order to study the multifaceted effects of innovation decisions made by the firm, results point out that the relationship between innovation (product, process, or organisational) and business performance should be analysed from a multi-dimensional approach. These findings imply significant implications for the design and implementation of innovation strategies in SMEs, since these should be tailored according to the business performance sought by the firm.Informe The effects of innovation on the decisions of exporting and/or importing in SMEs: empirical evidence in the case of Spain(2018) Expósito García, Alfonso; Sanchís Llopis, Juan A.; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaThis paper analyses the involvement of small firms in international trade activities by identifying the comprehensive impact of innovation. Specifically, we study how innovation introduced by these firms determines entrepreneurial decision-making process regarding whether to engage in exporting and/or importing. Moreover, we account for several innovation outputs (product, process, and organisational/managerial innovation) when estimating the potentially interrelated decisions of whether to export and/or import. Results confirm the simultaneity of firms’ exporting and importing decisions and consequently these two decisions should be estimated together when analysing the influence incurred by the introduction of alternative types of innovation on said decisions. Furthermore, findings show complementarity between types of innovation to be relevant in explaining export and import decisions made by SMEs. Specifically, cumulative effects as a result of combining product and process innovation, as well as of product, process and organisational innovation, are highly significant in explaining export decisions, while in the case of imports, the combination of product and organisational innovation is shown to be significant. These findings lead to major policy and managerial implications regarding the promotion of SMEs’ participation in international trade flows through alternative innovation strategies.Informe Valoración del agua de riego: el caso del olivar en riego deficitario(2018) Expósito García, Alfonso; Berbel Vecino, Julio; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaInforme La fiscalidad del agua de riego en la UE(2019) Expósito García, Alfonso; Montilla López, N. M.; Berbel Vecino, Julio; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaLa fiscalidad sobre el uso del agua incluye diferentes tipos de impuestos y tarifas para financiar los servicios del agua en los países de la Unión Europea. Este trabajo pretende ofrecer una visión general sobre los impuestos y tarifas de agua aplicados en algunos de los países de la UE (especialmente del arco mediterráneo) al uso agrícola del agua, el cual representa una alta proporción del total de las extracciones de agua. En estos países se han implementado diferentes sistemas fiscales sobre las extracciones de agua con el objetivo de recuperar parte de los costes de los servicios, tal y como promueve la Directiva Marco de Aguas. Sin embargo, España es el único país que no recupera ningún tipo de coste relacionado con el uso de aguas subterráneas. Por otro lado, los países del norte de Europa (ej. Países Bajos, Alemania y Dinamarca), no tienen ningún instrumento fiscal para recuperar los costes derivados del servicio de suministro al regadío ni del uso de agua subterránea.Informe El impacto de los contratos para la formación y el aprendizaje en la inserción laboral de los jóvenes(2018) Jansen, Marcel; Troncoso Ponce, DavidInforme Estimation of competing risks duration models with unobserved heterogeneity using hsmlogit(2018) Troncoso Ponce, DavidEste artículo presenta hsmlogit, un nuevo comando de estimación que estima modelos de duración en tiempo discreto con riesgos en competencia y presencia de heterogeneidad inobservable. hsmlogit permite la estimación de uno, dos y hasta tres riesgos en competencia, así como la especificación (por parte del usuario) de un máximo de cinco puntos-masa para la identificación no paramétrica de la distribución de heterogeneidad inobservable (Heckman y Singer, 1984). La contribución de este comando es mostrada en el presente trabajo mediante la estimación de un conjunto de modelos de duración, cuyo objetivo es evaluar el impacto que un determinado tipo de contrato laboral, introducido en España a principios de los años noventa, denominado Contrato para la Formación y el Aprendizaje, ha tenido sobre una muestra de trabajadores jóvenes en el mercado laboral español durante el periodo 2000-2014. Dicha muestra ha sido extraída de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL), y contiene los historiales laborales completos de un total de 48.246 entrantes al mercado laboral con edades comprendidas entre 16 y 24 años, y un bajo nivel educativo. Una vez expandido cada episodio laboral en observaciones de periodicidad mensual, la muestra final de estimación tiene 1.316.611 observaciones. Los resultados obtenidos muestran la relevancia de modelizar más de un riesgo en competencia en la estimación del efecto potencial del contrato de formación y aprendizaje sobre las tasas de transición desde el empleo. Concretamente, la estimación de un modelo de duración con tres riesgos en competencia ha permitido descubrir el posible papel que juegan las subvenciones públicas a la conversión de los contratos de formación y aprendizaje en contratos indefinidos sobre las tasas directas (sin pasar por un episodio de desempleo intermedio) de salida hacia un empleo indefinido tras la finalización del contrato de formación. Finalmente, hsmlogit proporciona las expresiones algebraicas tanto del vector gradiente como de la matriz Hessiana, lo cual reduce significativamente los tiempos de computación necesarios para alcanzar la convergencia del modelo, y además, mejora la precisión de los errores estándar de los coeficientes estimados. La posibilidad de estimar modelos de duración con riesgos en competencia y presencia de heterogeneidad inobservable, unido a la significativa reducción en los tiempos de computación, permiten al investigador explotar adecuadamente la complejidad y riqueza de bases longitudinales de microdatos de gran tamaño.Informe La inmigración en el mercado laboral español: ¿Qué ha cambiado entre 2007 y 2009?(2011) García Pérez, Ignacio; Troncoso Ponce, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaA partir de la descripción de las características de la población inmigrante empleada en España en el período comprendido entre 2007 y 2009, el artículo analiza, en primer lugar, la evolución por sectores y tipo de contrato del empleo en la población nativa e inmigrante, permitiendo ofrecer una primera valoración de la recolocación profesional de los inmigrantes en situación de paro debido a la crisis económica. En segundo lugar, el texto presenta un detallado análisis de la distribución salarial entre nativos e inmigrantes, permitiendo observar diferencias significativas en función del tipo de contrato y nivel de cualificación del puesto de trabajo. Por último los autores ofrecen las principales conclusiones del estudio en dos bloques; por un lado, aportando una visión general sobre volumen y distribución de la población inmigrante que trabaja en España; por el otro, sobre los salarios de la población inmigrante y su comparación con la población nativa.Informe Recent trends in the use of temporary contracts in Spain(2017) Felgueroso, Florentino; García-Pérez, José Ignacio; Jansen, Marcel; Troncoso Ponce, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaDurante las tres últimas décadas, España ha liderado el ranking europeo de los indicadores del empleo temporal. Como consecuencia de la reforma laboral aprobada a mediados de los años 80, la tasa de temporalidad explotó, alcanzando un máximo con la burbuja inmobiliaria. Ninguna de las numerosas reformas aprobada desde entonces consiguió aliviar este problema de forma significativa. Durante la Gran Recesión, sin embargo, este indicador experimentó una mejoría notable, aunque no suficiente para dejar las posiciones más altas del ranking europeo. En este documento, mostramos que dicha evolución de las tasas de temporalidad no muestra una mejoría real de la precariedad laboral en el mercado de trabajo español. La duración media de los contratos es cada vez más corta. En especial, el uso de los contratos de muy corta duración (de unas horas, hasta menos de una semana) tienen hoy en día un mayor peso que en el período pre-crisis. No obstante, este fenómeno no es totalmente captado por indicadores como la tasa de temporalidad cuando se calcula con datos procedentes de la Encuesta de Población Activa, ocultando parte de la precariedad laboral real. Indicadores y fuentes de datos alternativas que si permiten captarlo, muestran todo lo contrario. Una forma de evaluar si el mayor uso de contratos de corta duración y el aumento del número de contratos por persona está afectando a las trayectorias de empleo es analizar si los cambios en la contratación temporal han empeorado el de por sí muy limitado acceso al empleo indefinido. Nuestro análisis se centra en los jóvenes menores de treinta años. En un primer ejercicio demostramos que la acumulación de contratos favorece la consecución de primeros empleos con contratos temporales. Sin embargo, la duración esperada de estos contratos es menor para jóvenes que han acumulado más contratos y a partir de unos 7 a 8 contratos se reduce la probabilidad de acceder a un contrato indefinido. Esta evidencia apunta al riesgo para determinados colectivos de quedar atrapados en ciclos de contratos de (muy) corta duración. El segundo, y mas llamativo ejercicio, estima directamente el tiempo que los jóvenes necesitan para encontrar su primer empleo indefinido desde su entrada en el mercado laboral. Los datos muestra claramente que el acceso al empleo indefinido se ha hecho más difícil en comparación con el período previo a la Gran Recesión, tanto en términos del tiempo transcurrido hasta el primer contrato indefinido como en el número de contratos temporales previos. Además en términos relativos el deterioro ha sido mayor para las personas menos cualificadas. Las diferencias persisten cuando controlamos por las características individuales y del primer empleo. En concreto, mostramos que la probabilidad que un individuo con características medias continúe sin haber encontrado un empleo indefinido es significativamente mayor a partir del año 2008. Sin embargo, las diferencias desaparecen casi por completo si eliminamos también el efecto del ciclo económico. Por tanto, los resultados parecen indicar que el deterioro en el acceso al empleo indefinido se debe principalmente al aumento en la tasa de paro y no a los cambios en la contratación temporal o las reformas laborales de 2010 y 2012. Pero, y esto es clave, estas mismas reformas tampoco han servido para mejorar el acceso al empleo indefinido.Informe Dynamising economic impact studies: the case of the Port of Seville(2004) Castillo Manzano, José I.; López Valpuesta, Lourdes; Aracil Fernández, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaBased on our study on the economic impact of the Port of Seville on the economy of Seville province (2000), in this paper we link its results to a System Dynamics model. This model simulates the decision-making process of vessels carrying merchandise whose final destination is the province of Seville, and which must choose to berth at either the Port of Seville or some other competing port. To this end, a forecast is obtained for Port of Seville traffic, highlighting how public investment influences this entrance decision via improvements in Port of Seville infrastructure and thereby a reduction in its relative costs.Informe Economic evaluation of the spanish port system using the Promethee multicriteria decision method(2004) Castillo Manzano, José I.; Arévalo Quijada, María Teresa; Castro Nuño, Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIIDue to legislation changes during the Nineties, the Spanish Port System has gone through a series of changes that, simultaneous with a period of economic expansion and generalized marine traffic growth, have affected the Port System’s composition and organization. The gradual transformations produced, give shape to a new model of operation for Port Authorities, which now start to be managed under business criteria and procedures of functional autonomy and competition. Our work considers these circumstances from the approach offered by multiple objective decision models, using certain ratios with economic meaning which will allow determining how their relative ranking within the national set has varied. The great variety of available business ratios gives the problem a discrete multicriteria dimension. Thus we have chosen the Promethee method for our analysis, given its results simplicity and easy understanding for the decision agent, the economic interpretation of its parameters, and the stability of its results.Informe Traducciones al español de libros de hacienda pública (1767-1970)(2003) Sánchez Lissen, Rocío; Aracil Fernández, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política