Habis - 2016 - Nº 47
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/79254
Examinar
Envíos recientes
Artículo Tragedia griega y Western americano: estudio de cuatro casos(2016) Rodrigues, Nuno SimõesVarios autores han llamado nuestra atención sobre la proximidad de la estructura de films como High Noon, de Fred Zinnemann (1952), y la tragedia ática, o The Searchers, de John Ford (1956), y la epopeya homérica. Nuestro estudio tiene como objetivo explorar la relación que se puede establecer entre la tragedia griega, en especial, y el Western, género cinematográfico que funciona como una “mitología para los EEUU”, a partir de cuatro casos. Este análisis se centra sobre todo en: The Furies de Anthony Mann (1950), The Magnificent Seven de John Sturges (1960), Fedra West de Joaquín Romero (1968) y Space Cowboys de Clint Eastwood (2000)Artículo C. Alfaro Giner, M., Tellenbach y J. Ortiz (eds.). Production and Trade of Textiles and Dyes in the Roman Empire and Neighbouring Regions, Valencia: Universitat de València [Reseña](Universidad de Sevilla, 2016) Romero Vera, DiegoArtículo El rostro de la batalla: nuevas corrientes y problemas en la historia militar antigua y el auge de la novela histórica de tema bélico(Universidad de Sevilla, 2016) Quesada Sanz, FernandoEn este artículo se analiza el impacto del trabajo de J. Keegan “El rostro de la batalla” en la investigación sobre historia militar antigua de las últimas décadas, así como la adopción de su enfoque por parte de una corriente de novela histórica de tema esencialmente militar, dos vías en parte paralelas y en parte divergentes mediante las que la Historia Militar llega a un público amplio. Discutimos la posibilidad misma de narrar adecuadamente, desde cualquiera de ambos tipos de texto, la confusión esencial al combate en la antigüedad. Finalmente, analizamos brevemente las posibilidades de emplear la novela histórica de tema militar en el estudio académico de la misma temática.Artículo F. J. García Fernández y E. García Vargas (eds.). Comer a la moda. Imitaciones de vajilla de mesa en Turdetania y la Bética occidental durante la Antigüedad (s. VI a. C.-VI d. C.). Barcelona: 2014 [Reseña](Universidad de Sevilla, 2016) Zarzalejos Prieto, MarArtículo J. A. López Férez. La comedia griega en sus textos. Forma (lengua, léxico, estilo, métrica, crítica textual, pragmática) y contenido (crítica política y literaria, utopía, sátira, intertextualidad, evolución del género cómico). Madrid: Ediciones Clásicas [Reseña](Universidad de Sevilla, 2016) Gallé Cejudo, Rafael J.Artículo Una estela funeraria realizada pietatis causa (Santo Tomé, Jaén)(Universidad de Sevilla, 2016) Beltrán Fortes, José; Gimeno Pascual, Helena; Tantimonaco, Silvia; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaUna nueva estela romana del Alto Guadalquivir con rica decoración en relieve documenta la fórmula pietatis causa en la inscripción sepulcral de unos Furii.Artículo Aspectos básicos de la fórmula de la Ilíada(Universidad de Sevilla, 2016) Segura Ramos, BartoloméLas fórmulas homéricas son un elemento bien conocido del verso épico. Pero, probablemente, el conocimiento que de ellas se tiene es somero y superficial. En este trabajo, sistematizamos el engranaje de este artificio poético, concretando los conceptos y abarcando buena parte de la casuística de tales fórmulas.Artículo C. Rubiera Cancelas. La esclavitud femenina en la Roma antigua. Famulae, ancillae et seruae. Oviedo: Trabe [Reseña](Universidad de Sevilla, 2016) Cidoncha Redondo, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia AntiguaArtículo Contrapeso de un torcularium con inscripción latina procedente del yacimiento romano de Los Palacios (Villanueva del Pardillo, Madrid)(Universidad de Sevilla, 2016) Gorostidi Pi, Diana; Peña Cervantes, Yolanda; Major González, Mónica; Penedo Cobo, EduardoPresentamos una nueva inscripción reutilizada como contrapeso de un torcularium en el yacimiento romano de Los Palacios (Madrid). A pesar del mal estado de conservación del texto, su lectura ha podido ser realizada en parte gracias a la ayuda de modernas técnicas de fotogrametría. El bloque tiene un paralelo directo tanto de soporte como del tipo de contenido en otra pieza de la localidad de Villamanta. De acuerdo con nuestra lectura, ambas inscripciones corresponden a epitafios de miembros de la gens Aelia, lo que junto a parámetros formales semejantes, permiten plantear una procedencia común para ambas piezas.Artículo El castillo de El Cuerno (Fuentes de León, Badajoz). Su fase tardoantigua y la localización de un recinto de culto de época visigoda(Universidad de Sevilla, 2016) Menéndez Menéndez, Andrea; Gimeno Pascual, Helena; Ramírez Sádaba, José Luis; Ordóñez Agulla, Salvador; Sánchez Velasco, Jerónimo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaDurante las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el castillo de El Cuerno (Fuentes de León, Badajoz) se pudo documentar una mezquita que fue construida con materiales reutilizados. Algunos de esos materiales indicarían claramente la existencia de una importante fase tardoantigua, con un edificio de culto dedicado a San Vicente que debió de ser derribado para construir la mezquita. La singularidad de los materiales también aporta datos sobre los contactos entre al-Ándalus y los reinos del norte en la Alta Edad Media.Artículo Los Barca, una familia aristocrática de Cartago durante el siglo III a. C. Aspectos sociales, económicos y políticos(Universidad de Sevilla, 2016) Martínez Hahnmüller, VíctorLa familia bárquida es una de las agrupaciones familiares más conocidas de la historia de Cartago pero, debido a la desigual calidad de la información y a las diferentes metodologías de trabajo, su estudio ha comportado algunos debates historiográficos que, en relación con los eventos político-militares de la Segunda Guerra Romano-cartaginesa, pueden comportar interpretaciones muy diferentes de la evolución política cartaginesa. En la presente contribución se realiza un análisis pormenorizado de la información literaria sobre cada miembro de la familia Barca para definir su base económica, su origen social y los medios políticos a los que recurrieron para hacerse con el poder en CartagoArtículo El ritual de vigilia en el Antiguo Egipto: Nut en los Textos de las Pirámides(Universidad de Sevilla, 2016) Morales, Antonio J.Estudios recientes sobre los Textos de las Pirámides del Reino Antiguo han revelado el papel germinal del servicio mortuorio y de ciertas prácticas mágicas para la configuración del corpus. La temática central del grupo de textos de Nut –protección y reconstitución– se asocia con un ámbito particular del servicio mortuorio: el velatorio del difunto. El reflejo de esta ceremonia en los Textos de las Pirámides manifiesta la antigüedad de esta práctica, fechada hasta ahora con cierta vacilación en el Reino Medio. La transmisión de los textos de Nut al Reino Medio y su posterior emergencia en tumbas y papiros de época grecorromana enfatizan la importancia de estos oficios en la víspera del funeral.Artículo A. Caballos Rufino, E. Melchor Gil (eds.), De Roma a las provincias: las elites como instrumento de proyección de Roma. Juan Francisco Rodríguez Neila in honorem. Sevilla: Universidad de Sevilla-Universidad de Córdoba [Reseña](Universidad de Sevilla, 2016) Ordóñez Agulla, Salvador; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia AntiguaArtículo C. J. Morán Sánchez y A. Pizzo. Fernando Rodríguez. Dibujos de Arquitectura y Antigüedades Romanas. Anejos de AEspA LXXIII. Mérida: Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Instituto de Arqueología [Reseña](Universidad de Sevilla, 2016) Salas Álvarez, Jesús de la AscensiónArtículo V. Goldbeck. Fora Augusta. Das Augustusforums und seine Rezeption im Westen des Imperium Romanum. Regensburg: Schnell & Steiner [Reseña](Universidad de Sevilla, 2016) Saquete Chamizo, José Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia AntiguaArtículo L. Caldwell. Roman Girldhood and the Fashioning of Feminity. Cambridge: Cambridge University Press [Reseña](Universidad de Sevilla, 2016) Álvaro Bernal, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia AntiguaArtículo M. González Herrero. La implantación del culto imperial de la provincia en Hispania, Oxford: Archaeopress Roman Archaeology [Reseña](Universidad de Sevilla, 2016) Alarcón Hernández, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia AntiguaArtículo R. Jenkyns. Un paseo por la literatura de Grecia y Roma. Barcelona: Crítica [Reseña](Universidad de Sevilla, 2016) Bérchez Castaño, EstebanArtículo H-C. Günther (ed.). Virgilian Studies. A Miscellany dedicated to the Memory of Mario Geymonat. Nordhausen: Verlag Traugott Bautz [Reseña](Universidad de Sevilla, 2016) Rivero García, LuisArtículo Qui Exsitum Parentes Dederunt : una formulación en prosa del tópico de la immatura (praepostera) mors en una inscripción romana del ager Tarraconensis (Renau, Tarragona)(Universidad de Sevilla, 2016) Hernández Pérez, RicardoMediante un análisis gráfico y lingüístico y examinando la tradición de la epigrafía latina sepulcral, la frase con la que concluye esta inscripción, y que no pertenece al formulario habitual de la epigrafía en prosa, se interpreta como una formulación del tópico de la immatura (praepostera) mors