Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11460
Examinar
Envíos recientes

Tesis Doctoral Locuciones somáticas en español y en chino y su aplicación(2025-07-17) Liu, Qianwen; Castillo Carballo, María Auxiliadora; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaEsta tesis se centra en un estudio contrastivo de las locuciones somáticas en español y chino, prestando especial atención a dos grandes aspectos: la estructura sintáctica y los estereotipos culturales. El objetivo principal es elaborar un repertorio comparativo de locuciones somáticas en ambos idiomas que sirva como herramienta de referencia para mejorar el aprendizaje y la enseñanza de las unidades fraseológicas, así como ofrecer una propuesta inicial para incrementar la inclusión de dichas unidades en los materiales utilizados en la enseñanza universitaria. Para delimitar el alcance del estudio, la tesis se fundamenta en las teorías de diversos lingüistas y se focaliza en las locuciones somáticas verbales (incluidos las clausales), nominales, adjetivales y adverbiales, debido a que estas presentan mayor grado de idiomaticidad en comparación con las locuciones prepositivas y conjuntivas. En cuanto al chino, dado que no existe un término lingüístico análogo a locución en español, se considera los chengyues y guanyongyues como locuciones chinas, que en su mayoría funcionan como sintagmas dentro de la fraseología china, función igual que las locuciones del español. La clasificación de estos se basa en su forma interna más que en su función sintáctica, ya que ambos poseen funciones sintácticas flexibles en la oración. Así, los chengyues se dividen en estructuras como sujeto-predicado, verbo-complemento directo, predicado-complemento circunstancial, verbo-complemento directo-complemento circunstancial, estructuras concurrentes (complemento directo y sujeto), modificador-núcleo y estructuras paralelas. Por su parte, los guanyongyues de sintagmas compuestos se clasifican en estructuras de modificador-núcleo, de verbo-complemento directo, de predicado-complemento circunstancial, de dos predicados continuos, la concurrente (complemento directo y sujeto) y la de dos sintagmas paralelos. El segundo eje de la investigación se enfoca en el análisis contrastivo de los símbolos corporales. Se seleccionan seis somatismos —cabeza, ojo, boca, mano, pie y cara— para un estudio profundo, mientras que otros somatismos como brazo, ceja, espalda, cintura, cuello, corazón, cuerpo, culo, dedo, diente, hombro, hueso, labio, lengua, nariz, hígado, oreja, codo, pecho, pelo, piel y pierna se abordan para obtener un conocimiento amplio de los símbolos presentes en las locuciones de ambos idiomas y sus diferencias culturales. Estos dos estudios contrastivos contribuyen significativamente a identificar y superar las dificultades habituales en el estudio de las locuciones somáticas, tales como la identificación de su estructura sintáctica y la comprensión de su idiomaticidad. Se analizan detalladamente las causas de dichas dificultades de los alumnos y se ofrecen recomendaciones específicas. Finalmente, se plantean propuestas para mejorar el material didáctico Español moderno, con el fin de enriquecer la enseñanza y el aprendizaje de estas unidades fraseológicas.
Tesis Doctoral Toponimia de El Royo y Derroñadas (Soria). Estudio lingüístico e histórico(2025-07-18) García O'Neill, Fátima; Gordón Peral, María Dolores; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaEl presente trabajo tiene por objeto la recopilación y el estudio histórico-lingüístico de la toponimia mayor y menor de las localidades de El Royo y Derroñadas (Soria). Los objetivos son tres: 1) Elaboración del corpus toponímico de las localidades de El Royo y Derroñadas. 2) Interpretación de cada uno de los topónimos del corpus con la ayuda no solo de herramientas lingüísticas (lexicología y lexicografía, morfología, semántica y fonética) sino también de otras disciplinas no lingüísticas, como la historia, la arqueología, la geografía, la biología. 3) Determinación de la forma más adecuada –de entre las varias documentadas–, para ser propuesta para su oficialización. Para elaborar este trabajo hemos seguido las directrices propuestas en el marco del “Proyecto de recopilación, análisis y normalización de las áreas meridionales de España” (PRONORMA), Ref. FFI 2009-10544; dirigido por M. D. Gordón.
Tesis Doctoral O papel do português língua estrangeira no processo de internacionalização de uma universidade brasileira(2025-07-04) Severino, Cintia do Nascimento; Bravo-García, Eva; Rocha, Nildicéia Aparecida; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaCom o crescimento pela procura da aprendizagem do português e o aumento de parcerias internacionais de ensino e pesquisa entre Instituições de Ensino Superior (IES) do Brasil e do exterior, verifica-se uma emergência em formar professores para atuar em Português Língua Estrangeira (PLE), bem como uma necessidade de investimentos em políticas linguísticas declaradas para promoção e difusão da língua. Diante da problemática apresentada e reconhecendo a existência de importantes ações na área, que integram o tripé acadêmico (ensino, pesquisa e extensão) em diálogo com o discurso de internacionalização das IES, estudamos a relação entre o PLE e o processo de internacionalização de uma universidade multicampi brasileira. Nesse sentido, temos como objetivos específicos: verificar o que se entende por internacionalização universitária; descrever ações de internacionalização vinculadas ao ensino e aprendizagem de línguas, com destaque ao português língua estrangeira; e analisar histórico e discursivamente os sentidos dessas ações, enquanto política linguística, referente ao papel do PLE na internacionalização de uma universidade brasileira. Posicionando-nos no entre-lugar de diálogo e articulação com a Linguística Aplicada (Pennycook, 2006), os Estudos Discursivos (Pêcheux, 1999) e questões relativas à Política Linguística (Diniz, 2012), desenvolvemos uma pesquisa qualitativa interpretativista de análise documental (de editais, resoluções, portarias e projetos institucionais que tratam sobre a internacionalização universitária). Assim, o estudo poderá contribuir com a ampliação das discussões sobre a importância do português no âmbito das relações de cooperação internacional entre países e IES como língua de ciência, destacar a necessidade de investimentos em políticas linguísticas e institucionais declaradas (bem elaboradas), promover ações para a formação e a atuação de professores em PLE, bem como impulsionar futuros estudos na área.
Tesis Doctoral Semántica y cultura en la construcción del significado: perspectivas lingüísticas y visuales(2025-07-10) Cristea, Mihaela Delia; Salguero Lamillar, Francisco J.; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaEsta tesis doctoral estudia el fenómeno del significado como una construcción simbólica, cognitiva y cultural, expresada en múltiples formas. Partiendo de una concepción no referencial ni estática, el significado se aborda aquí como una práctica situada, que emerge en la interacción entre estructuras mentales, convenciones sociales y sistemas expresivos como el lenguaje verbal, la imagen o el gesto. La investigación adopta un enfoque interdisciplinar que articula semántica cognitiva, teoría de la metáfora conceptual, fraseología, semiótica visual y estudios sobre multimodalidad (Lakoff & Johnson, 1980; Fillmore, 1982; Forceville, 2006; Eco, 1984; Bybee, 2006). La imagen no se entiende como mero complemento ilustrativo, sino como medio activo de estructuración conceptual, dotado de lógica compositiva propia. Así, la metáfora visual, junto con las unidades fraseológicas, se analizan como herramientas de organización simbólica y cultural del pensamiento. Uno de los fundamentos teóricos que atraviesa el estudio es la doble tesis de Frege (1892) sobre la composicionalidad y la contextualidad del significado. Ambos principios permiten extender el análisis más allá del plano lingüístico, hacia formas multimodales de representación, donde el sentido no se deduce aisladamente, sino que depende de la interacción entre elementos dentro de un marco interpretativo y cultural. El corpus analizado incluye textos lingüísticos y visuales, tratados desde una metodología cualitativa, interpretativa y discursiva. Se ha observado la configuración del significado en contextos específicos, a través de imágenes, metáforas y fórmulas fraseológicas ancladas en patrones culturales compartidos. Entre las contribuciones más destacadas, se encuentran: la reformulación de la metáfora visual como estructura conceptual autónoma; la propuesta de una lectura cognitiva y cultural de las unidades fraseológicas; y la aplicación transversal de los principios fregeanos al estudio del sentido en discursos verbales y visuales. Todo ello contribuye a una visión ampliada de la semántica, que incorpora dimensiones emocionales, corporales y enciclopédicas. A través de esta investigación se intentan responder las preguntas centrales sobre cómo se construye el significado y qué lo hace comprensible. El trabajo no busca clausurar un modelo teórico, sino propone una reflexión crítica sobre los modos en que lenguaje, imagen y cultura se entrelazan en la producción del sentido. La tesis ofrece así una contribución al estudio del significado como fenómeno relacional, encarnado y culturalmente situado.
Tesis Doctoral Análisis de materiales didácticos de la Filología Hispánica en la educación superior china. Evaluación textual desde la distribución léxica y la complejidad léxica(2025-09-26) Kang, Wenwen; García Platero, Juan Manuel; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaEsta investigación examina de manera integral los manuales de enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) en instituciones de educación superior en China. A partir de un enfoque que combina la revisión teórica con el análisis cuantitativo basado en corpus, se estudian la relevancia, el estado actual y los métodos de evaluación de dichos materiales, con el fin de proponer mejoras en su elaboración y análisis. En el contexto educativo chino, los manuales desempeñan un papel central en el proceso de enseñanza-aprendizaje de ELE, debido a la necesidad de una estructura didáctica clara y al limitado entorno de inmersión lingüística. No obstante, se identifican varias limitaciones en los materiales actuales: falta de equipos profesionales de redacción, escasez de herramientas de evaluación objetivas y una débil adecuación a las necesidades del alumnado local. Para abordar estas deficiencias, se propone un modelo de evaluación cuantitativo complementario, centrado en dos dimensiones léxicas: la distribución (cobertura y recurrencia de vocabulario) y la complejidad (cantidad, densidad, diversidad y sofisticación léxicas). Este modelo permite medir de forma objetiva la progresión textual y adecuación del contenido a los distintos niveles de aprendizaje. La investigación incluye un estudio de caso aplicado a los once volúmenes de la colección Español Moderno, ampliamente utilizada en China. A través de un corpus elaborado y tratado con herramientas como AntConc, se analizan datos léxicos que permiten evaluar la progresión de dificultad entre los textos. Los resultados confirman la validez del enfoque cuantitativo y evidencian áreas de mejora en la estructura de los manuales. Como propuesta, se recomienda incorporar herramientas de corpus en la redacción y evaluación de materiales educativos, promover la cooperación entre universidades y aprovechar tecnologías como la inteligencia artificial para optimizar el diseño y revisión de contenidos. Además, se destaca el potencial de estas metodologías para aplicarse a otros contextos y lenguas extranjeras. En resumen, este trabajo aporta una nueva perspectiva metodológica para el análisis y desarrollo de manuales de ELE en China, combinando enfoques cuantitativos y cualitativos. Se espera que sus conclusiones contribuyan a mejorar la calidad de los materiales didácticos, promoviendo una enseñanza del español más efectiva, contextualizada y adaptada a las necesidades del alumnado chino.
Tesis Doctoral La entonación de las variedades lingüísticas habladas en Sicilia: un enfoque contrastivo(2025-04-23) Torrero Díaz, Rocío; Congosto Martín, Yolanda; Calogera Castiglione, Marina; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaVarios estudios han demostrado que la variación prosódica en los dialectos sicilianos constituye un área de especial interés; sin embargo, hasta el momento no ha recibido la atención que merece. Por ello, el objetivo de esta tesis es ofrecer un análisis exhaustivo de la realidad prosódica de la isla desde diferentes enfoques: acústico, perceptivo y contrastivo. Este trabajo se distingue por ampliar la cobertura geográfica, abarcando una mayor cantidad de puntos de encuesta que los estudios previos y por considerar que las muestras de los informantes sean representativas de sus respectivos dialectos. Para abordar esta cuestión, adaptamos la metodología del proyecto AMPER a nuestra investigación utilizando un corpus leído de 18 frases en siciliano e italiano regional para comprobar, además, la transferencia lingüística entre las distintas variedades. Recogimos muestras en 21 puntos de encuesta, consiguiendo un total de 32 informantes y más de 4.600 audios. En primer lugar, procesamos los datos para su análisis acústico utilizando el programa Praat y diferentes scripts; seguidamente, realizamos un estudio perceptivo a través de un cuestionario en el que pedíamos a los jueces que asociaran la entonación de diferentes audios a varias respuestas posibles y, por último, calculamos la distancia prosódica de estas variedades con el software ProDis. Los resultados del análisis acústico muestran el interés de la entonación de estos dialectos, sobre todo en lo que concierne a las oraciones interrogativas absolutas que presentan tonemas muy diferentes entre ellos. Observamos que hay dos grandes grupos dialectales que se distinguen por la realización de las interrogativas absolutas. El primer grupo coincide con la mayoría de las variedades occidentales: Alcamo, Caltanissetta, Castelbuono, Marsala, Mazara del Vallo, Modica, Palermo, Piana degli Albanesi, Serradifalco, Siracusa, Termini Imerese y Trapani. Este primer grupo se caracteriza por presentar un tono ascendente en el núcleo y descendente en la cola. Dentro de este distinguimos dos subgrupos en base a la realización de las interrogativas absolutas terminadas en palabra oxítona, pues mientras que en dialectos como Alcamo, Caltanissetta, Castelbuono, Mazara del Vallo, Modica, Serradifalco y Termini Imerese se observa el fenómeno de truncamiento, pues no realizan el último tono descendente, en Marsala, Palermo, Piana degli Albanesi, Siracusa y Trapani aplican como solución al tonal crowding el alargamiento de la última sílaba, añadiendo, de este modo una mora sobre la que realizar ese descenso final. Por otro lado, el segundo gran grupo coincide con la mayoría de las variedades orientales analizadas, Catania, Caltagirone, Enna, Lentini y Paternò, en las que encontramos un tono descendente en el núcleo y ascendente en la cola. Para estas variedades se observa siempre el fenómeno de alargamiento en las oraciones terminadas en palabra oxítona. Además, hemos agrupado de forma independiente los dialectos de la provincia de Agrigento por no presentar el último tono descendente al igual que en el primer grupo o realizar un tono final suspendido. Asimismo, encontramos en la localidad de Corleone un contorno distinto al del resto de las variedades, pues presenta un tono ascendente alineado con el núcleo que continúa en las sílabas postónicas. Esta propuesta de clasificación de los dialectos fue respaldada por los resultados de los estudios perceptivo y contrastivo, ya que muestran coincidencias significativas. Por otro lado, pudimos comprobar que la transferencia prosódica entre el italiano regional y el siciliano es mínima, pues solo observamos contornos diferentes en cinco informantes. Además, dicha transferencia se da de forma bidireccional, siendo dominante la interferencia del modelo local en el italiano regional y más rara y problemática la influencia de otros modelos entonativos que el hablante considera, de forma inconsciente, más estandarizados o neutros.
Tesis Doctoral Colocaciones en islandés y español: un estudio contrastivo con fines lexicográficos y didácticos(2024-12-12) Frías Jiménez, Nuria; Castillo Carballo, María Auxiliadora; Erlendsdóttir, Erla; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaLa investigación se enmarca en las disciplinas de la lingüística contrastiva, la lexicografía bilingüe y la enseñanza-aprendizaje de ELE, y tiene como objeto de estudio las colocaciones, combinaciones fijas que suelen causar problemas a los aprendices de una L2 ya que la selección léxica puede diferir de su L1. El objetivo principal es examinar este fenómeno con el par lingüístico islandés-español, inédito hasta ahora, y persigue como objetivos específicos: 1) valorar si el tratamiento de las colocaciones en los diccionarios bilingües más recientes ?y que manejan actualmente los aprendices islandeses? es el adecuado y 2) detectar similitudes y diferencias entre colocaciones del islandés con sus equivalentes en español. Para alcanzar el primer objetivo llevamos a cabo un análisis fraseográfico del Spænsk-íslensk orðabók (SÍO) (Tulinius et al., 2007) y del Íslensk-spænsk orðabók (ÍSO) (Tulinius et al., 2011), en el que evaluamos diferentes aspectos teniendo en cuenta la funcionalidad de cada diccionario. Entre otros, observamos la frecuencia de uso del repertorio colocacional seleccionado, su ubicación, marcación, ordenación interna y equivalentes de traducción. Para cumplir con el segundo objetivo, realizamos un análisis contrastivo de un corpus ad hoc de 440 colocaciones verbonominales de diez verbos frecuentes del islandés ?eiga (tener), fara (ir), fá (recibir), gefa (dar), gera (hacer), hafa (tener), koma (venir, llegar), leggja (poner), setja (poner), taka (tomar)?, extraído principalmente de la plataforma Íslenskt orðanet (Jónsson et al., 2006-2023). Catalogamos sus correspondencias al español a partir de una escala según el grado de equivalencia que presentan y señalamos si formaron parte del repertorio colocacional del anterior diccionario (ÍSO) y si están incluidas en la plataforma multilingüe LEXÍA (Úlfarsdóttir y Davíðsdóttir, 2021), que aloja un proyecto en desarrollo de diccionario de español como lengua meta (LEXÍA-SP). Verificamos su frecuencia y fijación mediante corpus lingüísticos de ambas lenguas. Los resultados del primer análisis revelan diferencias en el tratamiento de las colocaciones que se explican por el origen de la base de datos y la tradición lexicográfica a la que pertenece cada diccionario. Por otro lado, las colocaciones aparecen en diferentes ubicaciones sin justificación concreta y junto con otros fenómenos (p. ej. locuciones y combinaciones libres) en ambos diccionarios. Con el respaldo de los datos recogidos en el segundo análisis, también hemos podido constatar la falta de colocaciones frecuentes en islandés, algunas de ellas con diferencias significativas con el español y, por lo tanto, difícilmente predecibles por su usuario. Los resultados del segundo análisis nos muestran que el fenómeno más recurrente que impide una equivalencia total entre ambas lenguas es la determinación del sustantivo, pero también destaca el número elevado de colocaciones del repertorio sin equivalencia. Por otro lado, las colocaciones formadas con gera (hacer) son las que mantienen más similitud con el español, mientras que las que incluyen taka (tomar) o fara (ir) presentan una selección verbal más variada. Aparte de la revisión teórica detallada que aporta al fenómeno de las colocaciones en islandés, esta investigación contribuye de forma práctica a ampliar y precisar la información lexicográfica entre el par de lenguas escritas, así como a perfeccionar las técnicas y recursos didácticos. Por un lado, nuestro estudio contrastivo sugiere la inclusión de un buen número de colocaciones en el nuevo diccionario LEXÍA-SP, así como la revisión y modificación de algunas entradas que cubran lagunas en los equivalentes de traducción. Por otro, ofrece datos relativos a potenciales áreas de dificultad que necesitan considerarse a la hora de diseñar materiales en el contexto de ELE en los países nórdicos y concretamente en Islandia, donde el español se ha convertido en la L2 optativa más estudiada.
Tesis Doctoral El tratamiento de las colocaciones en los diccionarios monolingües de aprendizaje de español. Análisis, evaluación y propuesta. Análisis, evaluación y propuesta(2024-11-22) Zhang, Yifan; Castillo Carballo, María Auxiliadora; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaEsta tesis pretende en mejorar el tratamiento de las colocaciones en los diccionarios monolingües de aprendizaje (DMA) de español, repertorios destinados especialmente a los estudiantes extranjeros de este idioma. El estudio comienza con una aproximación teórica al fenómeno de las colocaciones y una definición de partida de este término. A partir de ahí, se construye un corpus de las colocaciones de mayor frecuencia y se realiza un análisis cualitativo y cuantitativo. El objetivo es comparar la información colocacional contenida en los prolegómenos, la asignación de la colocación a un artículo determinado, el emplazamiento de las colocaciones en el artículo, sus marcas gramaticales, así como las relaciones paradigmáticas de las colocaciones en los cinco DMA de español más usados en la actualidad. Como resultado de la investigación, se ha observado que la selección y representación de las colocaciones en estos repertorios parece ser más fruto del azar y la intuición que de un enfoque científico riguroso. En respuesta a esta constatación, se proponen estrategias para maximizar el aprovechamiento de la información colocacional proporcionda por los DMA actuales, optimizando así su utilidad para el aprendizaje del idioma y mejorar el tratamiento de las colocaciones en los repertorios lexicográficos en el futuro.
Tesis Doctoral Object Preposing and Information Structure: A Contrastive Study of English, Spanish and Mandarin Chinese(2024-11-29) Yang, Jiahui; Jiménez Fernández, Ángel Luis; Camacho Taboada, María Victoria; Filología Inglesa (Lengua Inglesa); Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaThe present thesis investigates the interaction between syntax and discourse through the analysis of object preposing (OP) structures in English, Spanish, and Man-darin Chinese. The three languages under consideration exhibit two types of OP con-structions, one with the object preposed to clause-initial position, and in the other the object precedes the verb and follows the subject within the clause. This study shows that preposed objects can function as various types of topics or foci, suggesting a con-nection between OP and discourse-related factors. Assuming that movement occurs to keep a record of functional relations for semantic and information-structure interpret-ation, when there is no other more economical resource available to do the same, and that both the ϕ- and discourse(δ)-features originate at phase heads, which can either re-main there or be inherited by some lower heads depending on the language, this study proposes to decompose the δ-features for topic and focus and argues that OP may re-flect the agreement between the discursively marked object and a head in some of these δ-features. At the same time, it is observed that the structural position occupied by the preposed object varies both within and across languages. By analysing the syntactic properties of the diverse OP patterns in English, Spanish and Mandarin Chinese, this study claims that these variations are due to the inheritance or retention of the different unvalued δ-features, as well as to some restrictive conditions of multiple specifiers and recursion. Finally, based on the continuous nature of linguistic prominence, which is shown to be consistent across different prominence typologies, and the assumption that each prominence type constitutes its own prominence continuum, the presence of both A- and A′-moved clause-initial objects in Mandarin Chinese suggests an intermediate level of discourse-prominence of this languages. It is therefore proposed that languages can be distinguished by their level of discourse-prominence according to how often ob-jects are preposed to an A-position. The results of the current study demonstrate that OP is the consequence of the interaction between syntax and discourse, and that cross-linguistic variations in OP are indicative of typological distinctions between languages. These conclusions contribute to a deeper understanding of the role discourse plays in syntax.
Tesis Doctoral Sintaxis en la narrativa del 98 desde la composicionalidad de la tradicionalidad discursiva y el continuo concepcional. Comentario sintáctico-textual como propuesta didáctica(2024-09-10) Villegas Portero, Mª Rosa; Leal Abad, Elena; Martín Vegas, Rosa Ana; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaA partir de la tradición pidaliana y de la actual escuela hispalense, con el presente trabajo se pretende ofrecer un modelo didáctico de comentario de texto centrado en el estudio descriptivo del estilo sintáctico-discursivo -no limitado a lo oracional, sino interrelacionado con lo textual- de varias novelas canónicas del 98, con el fin de encontrar rasgos sintácticos y textuales comunes en el marco de la diversa tradición discursiva recogida en el universo de la novelística moderna. Se enmarca, por tanto, en el conjunto de estudios descriptivos de sintaxis histórica, pero al mismo tiempo en la línea de investigación de la didáctica de la lengua en enseñanzas no universitarias, con el fin de ofrecer un modelo que guíe en la valoración de un texto literario a partir del plano sintáctico-discursivo. De este modo, la investigación responde a un doble objetivo: desde un punto de vista lingüístico, estudiar los principales rasgos estilísticos de la sintaxis de la novela renovada de principios del siglo XX (con tres representantes: Unamuno, Baroja y De Burgos) en el marco de la tradicionalidad discursiva y el continuo concepcional y, desde una perspectiva didáctica, ofrecer los resultados de dicho estudio al profesorado de secundaria y bachillerato como ejemplo de instrumento de trabajo conjunto de la ‘Competencia en comunicación lingüística’ y la competencia en ‘Conciencia y expresiones culturales’, a través de un modelo de comentario de texto que aborde la sintaxis de manera argumentativa.
Tesis Doctoral La optimización en la adquisición de las competencias comunicativas, didácticas y disciplinares del ámbito de la alfabetización, a través de la metodología de aprendizaje invertido. Una experiencia en la asignatura Desarrollo de Habilidades Lingüísticas y su Didáctica(2024-09-23) Espinosa Jimenez, Consuelo; López-Campos Bodineau, Rafael de la Cruz; Gordón Peral, María Dolores; Hoster Cabo, Beatriz; Filología Alemana; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaEsta investigación surge por la constatación de las dificultades que supone, para el estudiante del Grado en Educación infantil, la adquisición de las competencias comunicativas, didácticas y disciplinares del ámbito de la alfabetización. La experimentación con metodologías activas, en otras áreas del ámbito universitario, supone una posibilidad de diseñar nuevos escenarios de aprendizaje que provoquen en el estudiante una optimización en la adquisición de las competencias. El propósito principal de esta investigación es diseñar, implementar y analizar una propuesta didáctica, con la metodología de aprendizaje invertido (Flipped Learning), que permita al estudiante evidenciar una mejora en la adquisición de las competencias que se requieren para ser agente alfabetizador en la etapa infantil. Este estudio consta de seis apartados: Introducción, en la que se justifica y evidencia la constatación de la problemática observada; documentos reguladores, donde se definen los elementos de los documentos académicos consultados; marco teórico, apartado en el que se revisan los conceptos en los que se sustenta esta propuesta; marco metodológico de la investigación, donde se define el tipo de metodología que se selecciona para este estudio; metodología y resultados de la implantación, apartado en el que se describe la propuesta didáctica y se analizan los resultados obtenidos; y finalmente, las conclusiones, en las que se argumenta en nivel de consecución de los objetivos planteados.
Tesis Doctoral Análisis contrastivo de la interdicción en español y en chino: análisis cultural y didáctico(2024-07-18) Wang, Qi; García Platero, Juan Manuel; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaEsta tesis explora cómo se manejan la interdicción mediante el lenguaje en las culturas española y china y cómo esta comprensión puede aplicarse en la enseñanza del chino como lengua extranjera en España. Utilizando un enfoque de análisis contrastivo, se investigan las similitudes y diferencias en el uso de interdicciones lingüísticas y eufemismos en ambos idiomas, considerando aspectos lingüísticos, culturales y pragmáticos. Comenzamos analizando cómo la interdicción y los eufemismos funcionan en español y en chino, destacando su evolución histórica y sus raíces socioculturales. Definimos la interdicción como la prohibición de usar ciertas palabras debido a tabúes sociales, y clasificamos estas interdicciones en categorías como mágico-religiosas, sexuales, escatológicas y sociales. Además, examinamos los mecanismos de formación de los eufemismos, sus funciones y características, y cómo suavizan las referencias a temas tabú y facilitan la cohesión social. Profundizamos en la interdicción de la muerte desde una perspectiva sociocultural. Analizamos el miedo a la muerte y la interdicción lingüística utilizada en español y en chino, considerando las influencias religiosas y filosóficas que moldean estas expresiones. Realizamos un análisis comparativo de las normas culturales y sociales de ambas culturas, examinando aspectos como la religión, la jerarquía social, la cortesía, la imagen y los valores morales. Abordamos el uso pragmático y sociolingüístico de los tabúes y eufemismos, explorando cómo variables como género, edad y nivel educativo influyen en su uso. A través de cuestionarios, recopilamos datos que revelan diferencias culturales significativas: los hablantes de chino tienden a ser más conservadores y cuidadosos en contextos formales, mientras que los hablantes de español muestran mayor apertura en contextos informales. Basándonos en estos hallazgos, desarrollamos propuestas didácticas específicas para la enseñanza del chino en España, adaptadas a diferentes niveles de competencia lingüística. Estas propuestas buscan mejorar la comprensión cultural y lingüística de los estudiantes, facilitando una comunicación intercultural más efectiva y apropiada. Nuestra investigación demuestra que las interdicciones y los eufemismos reflejan profundamente las normas sociales y culturales de cada idioma. Aunque existen similitudes en el manejo de tabúes, las diferencias culturales juegan un papel crucial. Los resultados no solo contribuyen a una mejor comprensión académica de estos fenómenos, sino que también ofrecen herramientas prácticas para la educación intercultural, ayudando a los estudiantes a manejar el lenguaje de manera más efectiva y sensible en contextos diversos.
Tesis Doctoral Diseño de un diccionario básico y bilingüe (español-chino) de voces médicas, en formato electrónico(2024-07-17) Li, Meiqi; García Platero, Juan Manuel; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaAntes de adentrarnos en el contenido principal de nuestra tesis, hemos expuesto una serie de motivaciones, tanto subjetivas como objetivas, que nos ha llevado a elaborar este trabajo. Además de la experiencia personal, los acontecimientos recientes en el campo sanitario, como la pandemia, y el estrechamiento de las relaciones entre España y China en las últimas décadas, de tipo económico, educativo y cultural, así como la necesidad creciente de contar con una herramienta lingüística centrada en el ámbito sanitario, dada la divulgación de los conocimientos de este campo, nos ha animado a elaborar un repertorio bilingüe de medicina. En relación con lo indicado, hemos especificado nuestros objetivos, la metodología para desarrollar la investigación de forma científica y ordenada y, por último, la organización de todo el trabajo. Como punto de partida, hemos empezado por explorar la perspectiva lingüística, donde estudiamos la lengua especializada y su relación con la lengua común, así como su origen y desarrollo. Posteriormente, nos hemos centrado en la terminología, una disciplina derivada del lenguaje de especialidad. En cuanto a los términos, elementos fundamentales de nuestro proyecto, hemos incluido las taxonomías más relevantes en la actualidad y abordado su generalización en la lengua común. Después nos hemos adentrado en la perspectiva lexicográfica, con un recorrido por los repertorios monolingües y bilingües, tanto de tipo general como de especialidad, de España y China, para centrarnos en la especialidad médica, enumerando los compendios terminológicos de ambos países, así como los repertorios español-chino/chino-español de esta disciplina, para destacar el estado actual de la cuestión y exponer las deficiencias de las obras existentes. De lo señalado podemos extraer varias conclusiones: 1) El lenguaje especializado y el común no son dos sistemas independientes. Ambos tienen partes en intersección. El intercambio léxico, la banalización de tecnicismos y la terminologización de voces comunes son fenómenos que afectan a la relación entre estos dos sistemas lingüísticos. 2) Las tradiciones lexicográficas occidental y china, presentan notables diferencias debido a la disparidad de sus sistemas lingüísticos. La investigación lexicográfica centrada en el contraste entre español y el chino es limitada hasta el momento y su desarrollo puede reflejar el grado de acercamiento entre ambas lenguas y culturas. 3) Los diccionarios médicos occidentales están estrechamente vinculados a la evolución de la ciencia médica y a la influencia de lenguas vehiculares, Sin embargo, en China hay dos sistemas médicos. Por un lado, cuenta con su propia medicina tradicional y terminología independiente. Por otro lado, la medicina china moderna ha heredado los conocimientos teóricos y la praxis de la occidental. 4) La lexicografía médica guarda poca relación con la general. A su vez, los términos médicos tienen mucha influencia en los repertorios generales. 5) En China los diccionarios de medicina tradicional son de carácter enciclopédico. Cuentan con una gran tradición y su desarrollo no tiene nada que ver con la evolución de la medicina tradicional y la introducción de la medicina occidental. 6) A pesar de que la historia de la praxis lexicográfica general monolingüe, tanto en España como en China, es larga, la de los diccionarios bilingües español-chino / chino-español no lo es y su número es limitado. 7) Para satisfacer las necesidades de los usuarios es necesario elaborar nuevos diccionarios especializados en medicina y llevar a cabo más estudios teóricos. Para la elaboración de nuestro repertorio bilingüe español-chino de términos médicos se ha destacado la importancia de los corpus. Tras comparar tres diccionarios generales del español, hemos optado por el DLE (versión 23.7), del que se han extraído 3083 términos médicos a través de la plataforma “Enclave de ciencia”. Como no todos los términos cumplen con nuestros requisitos, a la hora de seleccionar los lemas hemos descartado los términos en desuso, los de frecuencia cero en el CORPES XXI, así como los elementos compositivos y afijos, y hemos incorporado abreviaciones y sinónimos. Tras este proceso de selección, contamos con 2773 unidades. Las voces se han lematizado siguiendo en orden alfabético internacional gracias a la aplicación informática Entry Editor de DPS. En cuanto a los artículos del diccionario, se han divido en dos partes principales: la primera parte abarca el lema. Se indica la tipografía del enunciado y los aspectos que hay tener en cuenta sobre la lematización de distintos tipos de vocablos (palabras flexivas o voces que solo tiene formas plurales). La parte informativa se han subdividido en seis secciones que abarcan diecisiete componentes diferentes. En contraste con los diccionarios bilingües español-chino de medicina existentes, presentamos en nuestro repertorio varias innovaciones significativas. En primer lugar, destaca la inclusión de transcripción fonética. En segundo lugar, la inclusión de ejemplos de uso y su correspondiente traducción ofrece una visión más completa de cómo se utilizan los términos en contextos específicos. En tercer lugar, la referencia a la fuente de extracción de los contextos proporciona una manera efectiva de rastrear el documento original. En cuarto lugar, las observaciones advierten a los usuarios sobre posibles errores de uso para evitar malentendidos. Por último, la incorporación de información divulgativa en chino y español resulta útil para facilitar la comprensión de términos complejos para los usuarios. El trabajo final lleva consigo una serie de limitaciones que han de abordarse en el futuro. En primer lugar, se debe ampliar el número de lemas. En la actualidad, nuestro diccionario consta de 2773 voces, insuficientes para satisfacer las diversas necesidades de los usuarios a los que va orientado. En segundo lugar, es fundamental contar con la colaboración de especialistas bilingües en el ámbito médico para revisar el contenido del repertorio. En tercer lugar, es necesario desarrollar un corpus en paralelo en el ámbito médico. Por último, se podría desarrollar un diccionario multimodal. Además de estas mejoras, hay varias líneas de investigación que pretendemos desarrollar en el futuro. Una de ellas es la elaboración de un repertorio en línea de carácter bidireccional a partir de los recursos y herramientas que ya poseemos. Del mismo modo, planeamos desarrollar en el futuro un diccionario chino-español de la medicina tradicional china. También podemos considerar la integración de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y el procesamiento del lenguaje natural, para mejorar la calidad y la funcionalidad de los diccionarios médicos bilingües, incluyendo funciones de búsqueda avanzada, reconocimiento de voz y traducción automática. Finalmente, nos proponemos confeccionar diccionarios bilingües español-chino utilizando la metodología lexicográfica que hemos desarrollado en este trabajo para otros campos especializados que aún carecen de este tipo de repertorios o que llevan décadas sin actualizar su contenido.
Tesis Doctoral Uso y función de la pausa prosódica en documentación americanista de los siglos XVI, XVII y XVIII(2024-06-19) Valiente Roldán, Enique; Congosto Martín, Yolanda; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaEl proyecto de investigación realizado propone una aproximación al estudio de la puntuación en la escritura de testimonios manuscritos de los siglos XVI, XVII y XVIII procedentes del Archivo General de Indias de Sevilla. A partir de este objeto de estudio, nos hemos propuesto dar sentido a una realidad tradicionalmente ignorada por la tradición investigadora española: el estudio de la puntuación desde su uso. Para la consecución de estos objetivos ha sido necesaria la elaboración de un corpus documental que pueda recoger las diferentes realidades que pudieran interferir en la composición textual de la época. Han sido seleccionados, por tanto 108 documentos pertenecientes a los siglos que comprende este estudio (36 de cada uno) entre los cuales se encontrarán documentos escritos por diferentes manos: religiosos (de alta y baja jerarquía eclesiástica), ciudadanos seglares y cargos administrativos (en estos dos últimos casos se ha diferenciado entre documentos autógrafos y heterógrafos). Un corpus de semejantes características aporta un objeto de estudio profundamente heterogéneo, lo que implica el planteamiento de una metodología de análisis multimodal que proponga diferentes perspectivas y formas de aproximarnos a las características de cada documento y poder desentrañar su significad y la intención que motiva su puntuación. A partir de la unión de estudios cuantitativos y cualitativos, el estudio se ha propuesto conocer las variaciones de norma o frecuencia de uso que puedan presentar los escritos de amanuenses de distinto estrato o formación. Partiendo del hecho de que existe una intencionalidad por puntuar el texto, la extracción y descripción de datos estadísticos sumada a metodologías más novedosas como el análisis del valor que el signo adquiere desde una perspectiva discursiva nos ha permitido elaborar un esbozo de las diferentes causas que motivan esta necesidad de aplicar el signo de puntuación a un texto escrito. Sumado a los criterios establecidos para la elaboración del corpus, a lo largo del proceso de análisis, se ha procedido a otros métodos de clasificación que faciliten la aplicación de diferentes métodos de análisis apropiados a las realidades concretas de cada texto. Así pues, el primer criterio de clasificación de textos planteado para la creación de grupos de análisis ha sido la frecuencia de uso del signo. En otras palabras, el número de palabras por signo, lo que daría pie a los siguientes grupos: 0 – 6 palabras por signo: Puntuación abusiva 7 – 18 palabras por signo: Puntuación moderada 18 - palabras por signo: Puntuación escasa A partir de estos grupos se ha podido acotar el objeto de estudio de modo que ha sido posible establecer relaciones existentes entre los distintos sistemas de puntuación de textos con características semejantes. Una vez establecida esta separación, el siguiente paso ha consistido en la cuantificación de los principales contextos en los que ha sido hallado el signo de puntuación en el documento, así como del porcentaje de casos en los que un determinado contexto es puntuado en cada documento. Finalmente, el segundo proceso de análisis ha consistido en el paso del estudio de la presencia del signo a la variedad de signos empleada. La extracción y comparaciónn de los principales contextos en los que hemos encontrado cada signo en los diferentes textos del corpus nos ha permitido elaborar un esbozo de la historia del uso de cada signo a lo largo de los tres siglos estudiados desde la caótica y asistemática situación de la puntuación encontrada en los textos del XVI a los diversos problemas de fijación, reajuste y homogeneización de la época académica.
Tesis Doctoral The "European refugee crisis" through a media lens. A cross-national study into press representations of displaced people combining corpus linguistics and argumentation analysis(2024-05-13) Zawadzka Paluektau, Natalia; Biel, Lucja; Fuentes Rodríguez, Catalina; González Sanz, Marina; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaThe aim of the investigation is to contribute to the field of research on discourses surrounding the “European refugee crisis” by exploring how people migrating from Asia and Africa to Europe between 2015 and 2018 were represented in British, Polish, and Spanish newspapers. To this end, it applies a triangulation of two methodologies, argumentation analysis and corpus linguistics, to a corpus of press articles of over six million tokens. The investigation departs from the assumption that a study of news should account for the issues involved in its creation and reception in the given historical and sociopolitical context. Hence, it first explores the relationship between media exposure and the audiences' perception of the world as well as sheds some light on the factors influencing media message programming. Next, it looks at the historical and sociopolitical processes which might have contributed to shaping the present-day responses to immigration of the three discourse communities under the investigation. Investigating these aspects is considered to be a complementary source of hypotheses and insights which might help illuminate and support findings of the subsequent discourse analysis. The analysis follows several steps. First, tools associated with corpus linguistics are employed to conduct a collocation analysis of the highest-frequency terms denoting the displaced people, a wordlist analysis, and a more detailed examination of the most prominent trends revealed as a result of the preceding steps, using concordance and collocation analyses. Second, an analysis of argumentation is conducted on a downsampled portion of the corpus. Third, a special analytical procedure is adopted to systematically retrieve and examine migration metaphors which are common in the corpus. The results show that the 2015-2018 migrations were predominantly conceptualised in terms of a crisis for Europe, whereas the displaced people tended to be discursively deprived of the right to seek asylum via a wide range of delegitimising linguistic strategies. This overarching trend is largely consistent across the three language subcorpora, with some variation in the frequencies of its particular linguistic realisations. Similarly, while both main analytical approaches point towards this general conclusion, they sometimes differ in the emphasis they put on specific findings, or contribute findings which are in line with the general picture, but which have not been observed using the other methodology. This provides evidence of the usefulness of the methodological triangulation applied to this analysis. The thesis concludes with a discussion of the implications of the way in which the newspapers of Poland, Spain, and the United Kingdom construe migrations and their principal protagonists, particularly with respect to its impact on the safety and well-being of the displaced people.
Tesis Doctoral La competencia pragmática en la adquisición del español como lengua extranjera. Análisis de la conversación en aprendices italófonos y sus implicaciones pedagógicas(2024-03-15) Di Nunno, Valentina; Fuentes Rodríguez, Catalina; Vande Casteele, An; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaLa pragmática, esencial en la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE), ha atraído la atención de destacados autores y aportaciones valiosas de investigadores. (Calvi, 1998; Fuentes Rodríguez, 2000; Escandell Vidal, 2006; Andorno, 2007; Landone, 2009). La disciplina, en efecto, permite a los aprendices perfeccionar su competencia comunicativa al estudiar y practicar estructuras lingüísticas utilizadas en situaciones reales. En el marco de este ámbito, la presente investigación persigue evaluar la presencia del componente pragmático en las producciones orales de dos grupos de estudiantes de español como segunda lengua, cuyo idioma materno es el italiano, a través de la incorporación en sus conversaciones de los marcadores discursivos. En la fase empírica del estudio, se ahondará en el cálculo de la frecuencia y en el uso que los aprendices italófonos hacen de los marcadores discursivos, con el fin de extraer un análisis contrastivo con un grupo de control de nativos españoles y verificar si las estrategias y los mecanismos discursivos se efectúan con los mismos recursos pragmáticos (prueba pretratamiento didáctico). En el proceso, consideraremos la L1 como una variable dependiente que, en el caso de la lengua italiana, podría afectar positivamente la producción de la L2, por cuestión de afinidad lingüística y sociopragmática, pero también negativamente, a la hora de enfrentarse a ciertos mecanismos pragmáticos subyacentes, cuya cercanía resultaría bastante engañosa. De igual manera, evaluaremos en qué medida los aprendices italófonos del español pueden perfeccionar su competencia pragmática a través de la enseñanza explícita en este campo y, por consiguiente, comprobar cómo varia la producción de los marcadores objeto de análisis tras un estímulo pedagógico activo (prueba postratamiento didáctico). Desde una perspectiva teórico-metodológica, el presente estudio adoptará el enfoque macrosintáctico propuesto por Fuentes Rodríguez (2013a, 2017a, 2019a, 2020), cuyos fundamentos se hallan en el marco conceptual de la Lingüística Pragmática (Fuentes Rodríguez, 2017 [2000]). Además, en cuanto a la recopilación y selección de datos, nuestra investigación se adscribe a la línea metodológica conocida como modelo cuasiexperimental con diseño de muestra separada pre y post test (Hedrick et al, 1993). Por lo tanto, a través de este enfoque, realizaremos un análisis tanto transversal como longitudinal, comparando los grupos de aprendices entre sí y con el grupo de control compuesto por hablantes nativos de español. En su conjunto, el esquema analítico de la tesis arrojará luz sobre el papel de la lengua materna y el nivel de competencia lingüística de la L2 de los aprendices italófonos participantes al estudio. Asimismo, se destacarán las evoluciones significativas en este aspecto durante la fase de comparación entre las pruebas realizadas antes y después del tratamiento didáctico. Al concluir la exhaustiva revisión de cada corpus, se presentarán reflexiones pedagógicas que servirán como fundamento para extraer conclusiones pertinentes a este estudio. Dichas conclusiones destacarán la imprescindible necesidad de considerar los aspectos pragmáticos inherentes a la lengua materna (L1) y las limitaciones derivadas presentes en la enseñanza de los marcadores discursivos en la lengua extranjera (L2).
Tesis Doctoral Análisis de errores en el aprendizaje del español de estudiantes chinos con ejemplos de la Universidad de Economía y Derecho de Henan(2024-01-11) Xu, Lina; Castillo Carballo, María Auxiliadora; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaLa presente tesis versa sobre el tratamiento de los errores cometidos por los estudiantes sinohablantes de español. Nace de dos constataciones de la autora durante el desempeño de su labor docente con aprendices chinos. La primera de ellas es que los errores que cometen con más frecuencia estos discentes tienen su causa principal en la interferencia provocada por su lengua materna; la segunda, que las correcciones sucesivas sugeridas por ella no ayudaban a que el educando comprendiera cuál era el origen del error, con el consiguiente sentimiento de frustración en la enseñante y, para el alumno, la ralentización o incluso detención del proceso de aprendizaje. Ante esta situación, la presente investigación –de carácter exploratorio– pretende llevar a cabo un análisis sistemático de los errores cometidos por los aprendices sinohablantes durante el proceso de aprendizaje de la lengua española. En concreto, se plantean tres objetivos: en primer lugar, realizar una descripción de las características especiales de la interlengua hablada y escrita de los estudiantes de español de origen chino; en segundo lugar, reconocer los posibles factores que determinan e inducen las formas erróneas en dicha interlengua, y, en tercer y último lugar, sugerir procedimientos didácticos encaminados a un mejor tratamiento del error por parte de los docentes y a la consiguiente reducción en la comisión de errores por parte de estos estudiantes. Partiendo de dichos objetivos, este trabajo viene delimitado por el marco teórico de la adquisición de segundas lenguas, así como por las distintas hipótesis que se han formulado sobre el enriquecimiento y desarrollo de esta disciplina, concretamente el análisis contrastivo, el análisis de errores y la hipótesis de la interlengua. A fin de obtener una visión panorámica de los errores más comunes de los estudiantes sinohablantes en el proceso de aprendizaje del castellano, se ha llevado a cabo una extensa compilación de datos que, posteriormente, han sido reelaborados hasta formar dos corpus: uno compuesto de muestras orales y otro, de muestras escritas. Posteriormente, ambos corpus han sido analizados teniendo en cuenta tanto paradigmas cuantitativos como cualitativos. Así, por un lado, se ha estudiado la3recurrencia numérica de errores, para aportar una idea referencial de su importancia o gravedad; por otro lado, se han descrito, explicado y evaluado la cualidad de estos errores, para llegar a un conocimiento profundo de los procesos de aprendizaje y contrastarlos con los procedimientos didácticos. Nuestro estudio permite concluir que los principales errores se cometen en determinados ámbitos de los campos fonético, ortográfico y léxico, pero también en los niveles oracional y textual. Por último, en lo referente al tratamiento del error, se advierte que no hay un único criterio al respecto, puesto que intervienen múltiples factores, entre los cuales se incluyen la naturaleza del error, el carácter de los estudiantes o el objetivo de la asignatura. No obstante, se formulan algunas propuestas para su tratamiento: primero, mostrar una actitud objetiva y científica ante los errores; segundo, cubrir el vacío existente en los libros de texto y los diccionarios; tercero, ofrecer a los aprendices más oportunidades para la práctica de la expresión oral y escrita, lo cual permitirá que se examinen y se corrijan, y, cuarto, ver los errores como un elemento positivo, en tanto que a través de ellos los docentes pueden observar las deficiencias de su trabajo, conocer mejor a los alumnos y su proceso de aprendizaje y ayudarlos a progresar con actividades didácticas más eficaces y orientadoras.
Tesis Doctoral Estudio y edición del epistolario de Góngora. Variación sintáctica y discurso referido al inicio del siglo XVII(2024-01-12) Marín García, Isabel; Fernández Alcaide, Marta; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaEsta tesis doctoral presenta la edición y el estudio lingüístico del epistolario de Góngora. Se trata de un conjunto de cartas escritas durante la etapa madrileña del poeta (1617- 1626), que fueron dirigidas al círculo íntimo de amigos cordobeses. El estudio parte de una perspectiva variacionista, interesada en el cambio lingüístico, que se analiza desde el prisma de las tradiciones discursivas. La tesis analiza el modo en el que el epistolario refleja algunos de los procesos de cambio activos en la lengua del siglo XVII, para lo que se han seleccionado tres contextos sintácticos. En cuanto a la sintaxis del predicado, se analiza la duplicación clítica del objeto, la marcación preposicional del objeto directo y el régimen verbal. Los cambios que afectan al ámbito intraoracional se han centrado en la subordinación sustantiva y adjetiva. Por último, el estudio lingüístico incluye el de la oración compleja, dedicado a oraciones causales, consecutivas y condicionales. El análisis de las variables lingüísticas seleccionadas integra la perspectiva discursiva, que tiene en cuenta el punto de vista enunciativo, las circunstancias concretas que rodean la emisión de un texto, su orientación pragmática y, particularmente, su carácter polifónico. Una parte importante de la tesis está dedicada a los enunciados de discurso referido, que concebimos como una constante transversal que es necesario atender en el estudio diacrónico de los hechos lingüísticos. Se ha prestado especial atención a las variadas estructuras sintácticas mediante las que se articulan estas manifestaciones lingüísticas y a la funcionalidad discursiva de cada una de ellas. Se dedican apartados específicos a cada una de las formas de reproducción –discurso directo (DD), indirecto (DI) y narrado (DN)–, en los que se analizan tanto las construcciones prototípicas como sus variantes. Por otra parte, se dedica un apartado especial al análisis de la vinculación entre DR y determinadas funciones discursivas, como la evidencialidad o la modalidad epistémica y, como rasgo particular de nuestro corpus, se analiza la funcionalidad de la cita de autoridad.
Tesis Doctoral Medios expresivos en la lengua actual: la interjección. Estudio sobre textos andaluces(1994) Alcaide Lara, Esperanza; Fuentes Rodríguez, Catalina; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaEl presente trabajo tiene como objetivo estudiar un elemento cuyo comportamiento, aparentemente simple, se muestra a todas luces harto complejo. Se trata de la interjección, ese elemento olvidado y algunas veces aludido en las gramáticas, al que por su aspecto externo se llega incluso a desterrar del mapa lingüístico.
Tesis Doctoral Traducción de nivel administrativo guiada por el principio de equivalencia funcional. Análisis de peculiaridades léxicas y propuesta didáctica(2023-07-20) Wu, Zhaoyue; García Platero, Juan Manuel; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaCon el desarrollo omnidireccional, multifacético y de múltiples niveles de las relaciones entre China y España, la comunicación intercultural entre ambas partes requiere una traducción que pueda ser entendida de forma rápida y precisa por el destinatario de la información. O mejor dicho, genera la misma reacción entre los receptores del texto traducido que los receptores del texto original. Aplicaremos parámetros culturales a un conjunto de términos que están en el ámbito administrativo, diplomático y periodístico: la jerarquía administrativa. La imprescindibilidad de investigar tal matiz se deriva de que la traducción de los niveles administrativos aún no ha sido unificada o estandarizada. Por ende, exploramos y entregamos nuestra solución guiados por el principio de equivalencia funcional. Para que el mensaje original funcione igual en la lengua de llegada como en la lengua de partida, el primero paso inevitable se trata de aclarar los sentidos representados por cada título administrativo en su cultura de origen. Correspondemos los rangos en los dos sistemas administrativos asimétricos por organigramas y, después de analizar las peculiaridades léxicas de los títulos administrativos en la lengua meta, podemos sacar adelante los resultados finales. Seguidamente observamos los errores y dificultades tanto del alumnado como del traductor profesional al expresar los niveles administrativos mediante un estudio empírico. El resultado, por un lado, confirma la confusión de la traducción de los niveles administrativos de España, y por otro lado, la escasez de recursos aprovechables. En función de los errores definidos proporcionamos una aproximación a un curso de traducción especializada diseñado para la fase de licenciatura. Las aportaciones finales contienen un glosario de la jerarquía administrativa español-chino, un muestreo de diccionario administrativo chino-español, además de la propuesta didáctica.
