Araucaria - 2024 - Nº 55
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/157868
Examinar
Envíos recientes
Artículo Una lectura crítica de las Crónicas más desconocidas de la presencia hispana en los Estados Unidos. Francisco Castilla Urbano (editor), Crónicas y testimonios hispanos en los actuales Estados Unidos (siglos XVI y XVII), Madrid, Libros de la Catarata/Instituto Franklin, 2023. 302 páginas [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2024) G. Ibáñez, AlbertoEl libro es una obra colectiva coordinada por el catedrático de filosofía de la Universidad de Alcalá Francisco Castilla Urbano, quien también redacta el capítulo introductorio. El resto son doce capítulos a manos de otros tantos profesores, nueve de ellos en universidades de EEUU, y tres en Universidades españolas: Pública de Navarra, Sevilla y Francisco de Vitoria. Comentar un libro colectivo, y más con tantos autores, resulta siempre una tarea dificultosa, en lo que es una recensión de extensión necesariamente limitada.Artículo Sionismo. Orígenes y textos fundacionales del Estado de Israel. Autoemancipación y El Estado judío. Leo Pinsker y Theodor Herzl.Estudios preliminares, traducción y notas de Antonio Hermosa Andújar, Editorial Almuzara, Granada, 2023, 176 páginas [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Muñoz Bolaños, RobertoEn 1944, Abraham Leon (1918-1944), un judío polaco que en su breve e intensa vida había pasado del sionismo de izquierdas representado por la organización juvenil Hashomer Hatzair (Guardia de la Juventud) al trotskismo, escribía un breve e interesante opúsculo bajo el título La conception matérialiste de la question juive (La concepción materialista de la cuestión judía). En sus 17 páginas intentó explicar desde postulados marxistas el origen de la ideología que había defendido en sus primeros años.Artículo España, ¿una colonia informal del Imperio Británico? Sharman, Nick. Britain’s Informal Empire in Spain, 1830-1950: Free Trade, Protectionism and Military Power. Springer International Publishing, 2022. 243 pp. [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Escribano Roca, RodrigoEl Barrio Inglés de Bella Vista es uno de los parajes más enigmáticos de la ciudad de Huelva. El turista que desee pasar una jornada agradable en el suroeste de España, hará bien en privarse de una mañana de playa para transitar sus calles. La experiencia tiene un halo de exotismo. En medio de una provincia repleta de templos católicos y bloques de pisos, el paseante se verá rodeado de diáfanas hileras de casas victorianas, escoltadas por otros edificios curiosos, como una capilla presbiteriana de bella factura y un cementerio protestante. Tan bucólico enclave enseguida le generará preguntas de índole histórica. ¿Cómo llegó hasta aquí esta Inglaterra en miniatura? Si les consulta a los guías turísticos, estos le compartirán un relato convenientemente amable: todo comenzó con la Rio Tinto Company Limited, una empresa que adquirió las minas de cobre de Rio Tinto en 1873 y que construyó el lugar con miras a que le sirviese de morada a sus técnicos y trabajadores. El visitante abandonará el paraje con la impresión de que deja tras de sí la huella patrimonial de una historia de progreso compartido, de crecimiento económico y de modernización sociocultural. Lo que no sabe es que el Barrio Inglés de Bella Vista es el testimonio de un pasado mucho más complejo y mucho menos amable de lo que es perceptible en la inmediatez de su paisaje. Tal pasado oculta una relación desigual de subordinación comercial, financiera y geoestratégica. Una relación que puso a la Monarquía española parcialmente a merced de los intereses británicos. El libro Britain’s Informal Empire in Spain, 1830–1950, de Nicholas Sharman, nos descubre con asombrosa clarividencia y sistematicidad, las claves de este fenómeno.Artículo La invención de Humboldt... Autoconstrucción de un mito y producción de ignorancia. The Invention of Humboldt: On the Geopolitics of Knowledge. Edited By Mark Thurner, Jorge Cañizares-Esguerra. Routledge, 2023). 342 Pages 51 B/W Illustrations [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Azuela Fernanda, LuzLa Invención de Humboldt es un libro que trastoca la idea del viajero prusiano que se ha ido consolidando desde siglo XIX y que ha dado lugar a una enorme industria mediática, sostenida por una abundante bibliografía e innumerables coloquios especializados en su figura y sus aportaciones al conocimiento sobre la naturaleza americana, que se replican en festivales y museos.Artículo Auditar el trabajo para reconfigurarlo: propuestas normativas ante la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Gil Ruiz, Juana MaríaLa crisis pandémica sufrida por el Covid-19 no tiene parangón, con un importante impacto económico y financiero, además de sanitario. Sin embargo, este propio marco nos permite y, a su vez, nos obliga a auditar los daños y repensar un nuevo marco jurídico y político que incluya a toda la ciudadanía mundial, sin penalización. La mirada para contabilizar el daño ciudadano no puede ignorar el enfoque de los derechos humanos desde la perspectiva feminista, sino que se requiere inexorablemente de una obligatoria y urgente metodología de género. Sin perder de vista los objetivos de la Agenda Mundial de 2030, y el compromiso con la erradicación de la pobreza, la incorporación de esta metodología obliga a repensar la Sociedad del Trabajo y la Sociedad de cuidados para reivindicar la importancia que para el bienestar humano tiene el trabajo realizado dentro del hogar, y la urgencia de computarlo normativa y globalmente como generador de bienes y servicios.Artículo El Derecho Internacional contemporáneo y los problemas globales ambientales: hacia una ciudadanía ambiental global(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) César Moreira, AlbertoDesde la perspectiva de las ciencias jurídicas y, en particular, del derecho internacional ambiental, la presente intervención aborda la emergencia de un Derecho internacional contemporáneo y acude a las ideas del cosmopolitismo blando y la vertiente normativa del constitucionalismo global, como debates filosóficos-jurídicos que podrían cimentar un terreno fértil, un sustrato material, para incidir en las fuentes formales de creación de normas internacionales para enfrentar los problemas globales ambientales. En ese sentido, hace mención a la emergencia y reconocimiento del derecho humano al ambiente sano y saludable como un derecho humano autónomo y exigible, desde su vertiente sustantiva y procesal, y a recientes desarrollos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que pueden vislumbrase como el embrión de una ciudadanía global ambiental.Artículo Institutional cosmopolitanism and cosmopolitanism of responsibility: spaces for human rights and duties(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Saldanha, Jânia; Ribas do Nascimiento, ValériaThe text provides two proposals: institutional cosmopolitanism and the cosmopolitanism of responsibility. The former, as the term suggests, relies on legal and political institutions to be maintained, but these institutions need to be restructured to meet the new demands of contemporary society. The cosmopolitanism of responsibility highlights the importance of effectively building duties and spaces for accountability for all national and international actors. As a result, proposals such as due diligence in the context of climate disasters or even structural violations of human rights are envisioned. Furthermore, the concept of accountability aligns with scholars of decolonial theories, in which racial and religious conflicts pose significant challenges to critical cosmopolitanism. The central issue is to discover whether cosmopolitanism – united by neologisms that emerge to expand the linguistic field toward new concepts for new realities – can find alternatives to the lack of effectiveness of human rights and duties at the national and international levels. The method used was phenomenological hermeneutics because there is no interpretation without understanding.Artículo La difícil convivencia entre la vigencia del proyecto cosmopolita y la cuestión identitaria. a propósito del populismo punitivo (feminista y migratorio)(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Belloso Martín, NuriaLa influencia perniciosa que el populismo tiene sobre numerosas construcciones, tiene a extenderse también al cosmopolitismo. En el terreno fértil de posmodernidad relativista y de narrativas contrahegemónicas, hay que deshacer dicotomías artificialmente construidas y fácilmente manipulables. En este trabajo se justificará por qué el populismo es una amenaza para la construcción cosmopolita y se reflejarán los aspectos que separan al populismo del proyecto cosmopolita. A partir de uno de los subtipos del populismo, el punitivo, se examinará la problemática que suscita su aplicación a dos de las vertientes del identitarismo como son las cuestiones relativas al género (sexo) y a la idiosincrasia nacional (frente a “los otros”). Se justificará cómo el cosmopolitismo, lejos de negar tales cuestiones identitarias, lo que hace es trabajar con ellas de forma distinta.Artículo Do constitucionalismo do comum às lutas cosmotécnicas: constituição do comum e lutas cosmotécnicas(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Bolzán de Morais, José Luis; Hoffmam, FernandoO presente artigo tem como escopo compreender a passagem de um constitucionalismo do comum – já proposto anteriormente – para o campo das lutas cosmotécnicas, no sentido de que não seria mais possível pensar e constituir um projeto cosmopolítico a não ser a partir das mesmas. Para tanto, o que se propõe, a partir dos limites e crises do Estado e do constitucionalismo que o acompanha, buscar a construção de projetos cosmopolíticos através do redimensionamento do constitucionalismo, proposto isso no trabalho pelo viés do comum e dos direitos humanos, é imprescindível constituir o comum para além dos limites do constitucionalismo – estatalista ou não – pois, a constituição do comum na atualidade se dá em um campo em disputa por práticas tecnopolíticas através de lutas cosmotécnicas e processos de insurreição, tendo como pano de fundo os impactos das globalizações neoliberais e da disrupção da era digital.Artículo La tradición cosmopolita y su vigencia en tiempos de globalización(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) de Julios-Campuzano, AlfonsoEn nuestros días las teorías cosmopolitas han experimentado una revitalización significativa al albur de la intensificación de las relaciones humanas que ha propiciado el fenómeno de la globalización. En las últimas décadas, particularmente desde la caída del Muro de Berlín, se ha registrado un florecimiento de las tesis cosmopolitas que aspiran a ofrecer un modelo teórico desde el que comprender y transformar la realidad en esta era de apertura y de creciente interdependencia que inaugura la globalización. En este trabajo realizamos una aproximación histórica y conceptual al cosmopolitismo, abundando en las causas de su actual auge y, tras analizar los elementos que conforman el fenómeno de la globalización, que determina un tránsito desde la primera a la segunda modernidad, se formula una propuesta humanista e ilustrada de un cosmopolitismo gradual, una concepción realista cosmopolita que permita trascender la estatalidad mediante la implementación de formas de gobernanza multinivel.Artículo Política interna mundial: un mundo moralizado(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Pogge, ThomasLas sociedades más avanzadas de la actualidad se estructuran en torno a tres elementos normativos: el Estado de derecho, la satisfacción de las necesidades humanas básicas y la limitación de las desigualdades. Estos elementos están profundamente arraigados en la cultura, hasta el punto de que se espera que los ciudadanos subordinen plenamente sus diversos intereses y valores personales a un compromiso con el funcionamiento justo y equitativo de su sociedad. Esta arraigada expectativa normativa de imparcialidad es sorprendente: una madre que hace un favor a su propio hijo es ampliamente denunciada si lo hace en el desempeño de un cargo público. Por dura que pueda parecer esta condena del nepotismo, es una condición previa clave para las sociedades más exitosas que han existido hasta la fecha. Podría decirse que la supervivencia a largo plazo de la humanidad requiere un logro civilizatorio análogo en el plano global. Allí también, las normas y los acuerdos institucionales justos y equitativos pueden persistir solo si se espera que quienes se encargan de su diseño y funcionamiento sean estrictamente imparciales en la ejecución de sus funciones públicas y, por tanto, ampliamente denunciados por cualquier favoritismo hacia su país de origen. Como un mero reflejo de modus vivendi, el estado actual de las relaciones internacionales implica la expectativa contraria: que los agentes que operan a nivel supranacional actúen para promover los intereses y valores concretos de su Estado de origen. Este nepotismo nacional impide el surgimiento de un orden mundial basado en valores compartidos que la humanidad necesita urgentemente para dominar los grandes retos que plantean las armas sofisticadas y otras tecnologías peligrosas controladas a nivel nacional; el cambio climático y la contaminación; el agotamiento de los recursos y los grupos de presión supranacionales que dan lugar a acuerdos institucionales internacionales ineficaces e inestables que pueden conducir a un colapso económico masivo.Artículo Por un orden anárquico. La crítica de Hedley Bull al cosmopolitismo(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Ruschi, FilippoEn la reconstrucción de la génesis del debate sobre la globalización, hay que conceder un papel destacado al politólogo australiano Hedley Bull. Su análisis del papel del Estado en la sociedad internacional, basado en un sofisticado instrumental epistemológico abierto a la interdisciplinariedad, ha tenido el mérito de cuestionar ese binomio soberanía/conflicto: un binomio que, paradójicamente, ha unido tanto al realismo político como a la tradición cosmopolita. Más que intentar eliminar la soberanía estatal, según Bull, hay que potenciar la dinámica cooperativa y solidaria de la sociedad internacional. Esta orientación es tanto más necesaria en un momento en que el paradigma estatal ha experimentado una proliferación excepcional. Al escribir tras la descolonización, Bull subrayó cómo precisamente la noción de soberanía ha sido un instrumento importante para salvaguardar la pluralidad de culturas y el politeísmo de valores.Artículo La idea cosmopolita en el krausismo español y su influencia en el progreso de la sociedad española(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Seco Martínez, José MaríaEste trabajo se centra en la indagación histórica del cosmopolitismo en el pensamiento decimonónico español de origen krausista como precursor en nuestro país de la idea de ciudadanía global y gobernanza cosmopolita. Hay que decir que el pensamiento krausista español de finales del siglo XIX resultó crucial en el desarrollo de las ciencias sociales de nuestro país, interesándose por el derecho, la sociología, la psicología, la ciencia política y, sobre todo, la educación, al tiempo que también fue decisivo en la emergencia del primer feminismo español. El objetivo de este trabajo, por tanto, no ha sido otro que mostrar la importancia del hispanismo krausista en el desarrollo del cosmopolitismo, elucidando el alcance de su influencia en los más variados ámbitos de la vida de la época, lo que le confiere especificidad y una relevancia singular desde un punto de vista crítico e historiográfico. Los krausistas creían en una humanidad unificada, la educación integral y humanista y la participación ciudadana. Abogaban por una sociedad equitativa y justa, la descentralización del poder y la colaboración entre naciones. También promovían la tolerancia religiosa y el diálogo intercultural.Artículo Bien común como fundamento y bienes comunes como posibilidad para una justicia cosmopolita en Francisco Suárez. Una Modernidad alternativa a la Modernidad liberal(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Senent-De Frutos, Juan Antonio; Font-Oporto, PabloEn el presente artículo tratamos algunos de los desafíos que un constitucionalismo global tiene actualmente respecto a la consecución de una justicia cosmopolita: pluralismo jurídico más allá del monismo jurídico y cultural del Estado moderno, sociodiversidad e interculturalidad, y sostenibilidad socioecológica de los modos de vida legitimados jurídicamente. Para ello consideraremos cómo entiende la tradición escolástico-católica de la Modernidad temprana las exigencias de lo común que atraviesan todo fenómeno jurídico en la vida colectiva y entre los pueblos, atendiendo específicamente a algunas contribuciones clave de Francisco Suárez. De otra parte, como contrapunto del humanismo escolástico católico trataremos la visión de la Modernidad liberal, la cual plantea un modelo racional unívoco y ahistórico de configuración tanto de las exigencias de justicia entre los pueblos, como del modo de propiedad, el cual se identifica con una única forma de propiedad individual desvinculada de las exigencias del bien común.Artículo Feijoo, medicine, and skepticism(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Laursen, John ChristianBenito Feijoo (1676-1764) was one of the most important mediators to the public of the latest scientific and philosophical ideas in Spain in the eighteenth century. A self-conscious critic of all sorts of ideas and a member of the republic of letters, he also called himself a skeptic. At first, that meant allying himself with physician Martín Martínez, a famous critic of Aristotelianism in medicine who also called himself a skeptic. After supporting Martínez’s view of skepticism in medicine against his critics, Feijoo seems to have abandoned the term, perhaps because he learned more about what the term could mean and realized it could be understood in some quarters to undermine the Catholic church and support atheistic materialism. He explored what skepticism could mean in medicine in some detail, but avoided using it in philosophical and theological matters.Artículo La fuerza centrípeta de las ciencias en la obra de Feijoo(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Menéndez Viso, ArmandoEn estas líneas se quiere mostrar que la obra de Feijoo puede interpretarse en su conjunto como un proyecto político-científico. Para Feijoo, el escepticismo científico es la clave para la construcción de una comunidad ilustrada que, al dedicarse al verdadero conocimiento del mundo físico, no amenaza la religión católica ni el incipiente despliegue del Estado moderno. La ciencia (o filosofía natural) se presenta como el antídoto de las fuerzas centrífugas del error y la disgregación, en todas sus formas. Feijoo no tiene reparo en recibir y propagar las aportaciones de científicos protestantes y sí intención de generar una cultura científica que constituya un cimiento sólido para una sociedad bien organizada. Feijoo promueve la formación científica porque es útil para el progreso social, para la fundación de una comunidad propiamente católica, que incluya a todas las personas cultivadas, al margen de las incipientes unidades nacionales y de los distintos bandos confesionales.Artículo Feijoo ante el debate patriótico ilustrado(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Artime Omil, ManuelLa cuestión nacional en Feijoo ha sido abordada, como otras reflexiones sobre patriotismo ilustradas, bajo el prisma del imaginario liberal posterior, esto es, por sus aportaciones (o déficits) a una conciencia social propiamente moderna. De acuerdo a este prisma, sus contribuciones a la comprensión histórica de España permanecerían lastradas por compromisos teológicos y estamentales todavía no depurados. En este trabajo nos proponemos examinar estas reflexiones patrióticas de Feijoo, no tanto a la vista de lo que está por venir como de lo que deja atrás, de la cultura barroca que le precede. Feijoo invoca aquí el escepticismo hacia uno de los usos de oscurantismo más perniciosos, la especulación sobre el designio providencial de las naciones y su favoritismo divino. Aboga por una comprensión histórica de los pueblos que atienda a una causalogía inmanente y por forjar sus lazos de reconocimiento en virtud de un cristianismo ecuménico.Artículo La fundamentación teológico-política de la desigualdad de sexos de Feijoo(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) García-Alonso, MartaEn este trabajo defenderemos que vincular el análisis de la desigualdad de sexos a la discusión sobre la fundamentación de la política, no únicamente en relación al debate sobre las capacidades naturales y morales de las mujeres, ofrece una comprensión más cabal de Feijoo. En ese sentido, compararemos su pensamiento sobre las mujeres con dos autores contemporáneos que él mismo cita en su trabajo: Malebranche y Poulain de la Barre. Veremos que al compararlo con su correligionario Malebranche, las tesis del benedictino resultan favorables a la mujer y le sitúan como un importante defensor español por la igualdad educativa de sexos. Sin embargo, si cotejamos su interpretación con la ofrecida por Poulain de la Barre, repararemos en que para Feijoo la dominación política de sexos se asienta en la voluntad divina, mientras que Poulain ofrece una lectura del texto bíblico del Génesis no patriarcal.Artículo De la credulidad a la incredulidad. Las críticas de Feijoo(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Zazo Jiménez, EduardoEn este artículo se explica la concepción de Feijoo sobre la crítica. En primer lugar, se describe su proyecto filosófico como un proyecto de crítica de la credulidad y de desengaño de los errores comunes. Frente al modelo de crítica de textos capitaneado por Mayans, se analiza la defensa que Feijoo hace de la crítica entendida no como arte sino como sano empleo del entendimiento. En segundo lugar, su proyecto filosófico es puesto en relación con los elementos reformadores de la administración de los reinados de Felipe V, Fernando VI y Carlos III. En tercer y último lugar se explica la crítica de la incredulidad de los últimos textos de Feijoo, mostrando la unidad del proyecto crítico de Feijoo.Artículo El padre Feijoo y la República literaria(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Bahr, Fernando A.Este artículo busca reconstruir en lo que consideramos sus tres momentos principales el ideal renacentista y moderno de una República literaria. Conforme a esos momentos, el trabajo se divide en tres secciones. La primera estará dedicada a la República literaria tal como la concibieron los humanistas del Renacimiento y la temprana Modernidad. La segunda, buscará comprender el peso que tuvieron los periódicos literarios en la transformación de aquella República. En la tercera, finalmente, trataremos de reconstruir la República literaria en la España de mediados del siglo XVIII, la España del Padre Feijoo, quien asume buena parte del pasado erudito europeo buscando recrearlo en la medida de lo posible conforme a las circunstancias locales.