Ius et scientia - 2019 - Vol. 5, Nº 1
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/88030
Examinar
Envíos recientes
Artículo Derecho y transhumanismo frente a frente. Carta de los editores(Universidad de Sevilla, 2019) Llano-Alonso, Fernando Higinio; García San José, Daniel; Villegas Delgado, César Armando; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones InternacionalesArtículo Experimentos biológicos con seres humanos en el marco del derecho de los conflictos armados(Universidad de Sevilla, 2019) Gallego Hernández, Ana CristinaEn situaciones de conflicto armado, los Convenios de Ginebra prohíben la práctica de experimentos biológicos o científicos, excepto cuando estén justificados médicamente. En este sentido, los principios éticos y jurídicos de asistencia a la salud continúan rigiendo las actuaciones del personal de salud, quienes ostentan siempre el deber de proteger la salud física y mental de las personas, así como el de aliviar su sufrimiento, de conformidad con el derecho.Artículo Embriones en reproducción humana asistida: controversias sobre la congelación y el estudio genético pre-implantatorio(Universidad de Sevilla, 2019) Craviotto Valle, Patricia; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoEste estudio pretende un aproximación a la controversia jurídica relativa a la congelación de embriones sobrantes en técnicas de reproducción humana asistida y en conexión al estudio genético pre-implantatorio.Artículo Human health and vulnerability in the era of the Anthropocene and of the transhumanism(Universidad de Sevilla, 2019) Fanni, SimonaThe era of the Anthropocene poses unprecedented challenges and affects human health, concerning above all socially and economically vulnerable groups. This study suggests a human rights-based approach and assesses the solutions adopted in the framework of the European Union and of the Council of Europe for ensuring a better and more equitable access to healthcare, by also taking into consideration the jurisprudence of the Court of Justice of the European Union and of the European Court of Human Rights. From this perspective, some human rights-based solutions are advanced in light of the opportunities offered by biotechnology, pharmacogenetics of pharmacogenomics, gene therapy and regenerative medicine in a reality where transhumanism, as a result of the application of the advanced scientific achievements, is no longer a remote possibility.Artículo La Europa de los derechos ante los avances científicos y tecnológicos. Daniel García San José [Reseña](Universidad de Sevilla, 2019) Bentaouet, Mohamed SaadArtículo Rol de la municipalidad distrital de Carabayllo en la fiscalización ambiental en el marco de la protección del derecho a un ambiente sano(Universidad de Sevilla, 2019) Quicaña Chappa, María Leonor; Rodríguez Figueroa, JorgeEl artículo tiene por objetivos: determinar la manera en que se hace efectivo la fiscalización ambiental por parte de la Municipalidad Distrital de Carabayllo en el marco de la protección del derecho a un ambiente sano de los pobladores. En el entendido de que creemos que si el Estado, a través de la Municipalidad de Carabayllo se compromete y asume acciones políticas y de inversión sostenidas, la problemática se puede revertir y manejar de modo más adecuado, asegurando así el derecho a vivir en un ambiente sano y equilibrado.Artículo La humanización de los usos y desarrollos tecnológicos a través de interacciones con el derecho internacional(Universidad de Sevilla, 2019) Carillo Santarelli, NicolásLa tecnología avanza con frecuencia a pasos tan agigantados que, para muchos, hacen al derecho internacional quedar rezagado. Esto sería especialmente preocupante en aquellos eventos en los que los usos de la tecnología pueden afectar o poner en riesgo el goce y ejercicio de derechos basados directamente en la dignidad humana, como podría acontecer con las armas autónomas, entre otras. Sin embargo, en el texto se argumenta que el derecho internacional dispone en sus distintas ramas de principios y criterios de interpretación que permiten, por una parte, considerar ilícitos los abusos con independencia del medio por el cual se cometan, incluso si es a través de la tecnología; y, además, dan cabida a la consideración de que las libertades y derechos fundamentales pueden ejercerse también en contextos tecnológicos, como por ejemplo acontece con internet y la libertad de expresión. Por otra parte, se argumenta que la tecnología también ofrece oportunidades y exigencias de protección, como ocurre en lo concerniente al suministro de alimentos y asistencia humanitaria por medio de drones o el rescate de personas en situación de riesgo con medios tecnológicos.Artículo Populismo, revolución y libertad(Universidad de Sevilla, 2019) Fernández Agis, DomingoEl objetivo de este trabajo es analizar diferentes aspectos relevantes a propósito de la comprensión de la sociedad y de la transformación revolucionaria de la misma, en el más coherente sentido de la expresión que, para mí, no es otro que la realización de la libertad. Se analiza asimismo cómo el proyecto ilustrado conlleva la búsqueda de recursos para la materialización de su compromiso subyacente con la racionalidad, la ética y la justicia. Se subraya, a ese respecto, que la lectura convencional de tal proceso deja de lado tendencias de una sorpendente actualidad. Por último, se toman en consideración los tres aspectos que, en nuestra época, inciden de forma directa sobre cualquier intento de pensar la transformación radical de una sociedad. Éstos son, a mi juicio, la disolución de la idea de responsabilidad del intelectual, la fetichización del conocimiento y el ocultamiento de la dimensión histórica de toda configuración social. El objetivo final de todo ello es ofrecer un soporte teórico adecuado para pensar de nuevo la idea de la realización efectiva de la libertad.Artículo Revisión crítica del transhumanismo: derecho a la vulnerabilidad en la esperanza cristiana(Universidad de Sevilla, 2019) Valdivia Jiménez, Ramón D.El transhumanismo, y su posición más extrema posthumana, se ha convertido en los últimos tiempos en una de las claves para desentrañar el paradigma cultural en el que se juega la vida social, no ya del futuro, sino del presente. A pesar de la complejidad del debate y la variedad y divergencias de posiciones, en el origen del transhumanismo hemos detectado una pretensión que no es meramente científica, sino también religiosa: La pretensión de la salvación del hombre. La crítica que le realizamos se sostiene en el Derecho a la vulnerabilidad, raíz de la civilización que logrado condensar en los Derechos Humanos lo más propio del hombre: su razón y su libertad.Artículo Las ong en el horizonte de la migración: desafíos emergentes para la ciencia jurídica(Universidad de Sevilla, 2019) Vanna, Francesco DeLa actividad de búsqueda y salvamento desarrollada por las ONG en el Mediterráneo cuestiona algunos postulados fundamentales de la teoría del derecho estatal: su carácter transnacional, el hecho de expresar a la sociedad civil (y no de la voluntad de un gobierno) y la conexión de sus actividades con las embarcaciones que recorren el mar impiden interpretar su condición jurídica a la luz de las consolidadas (y, en parte, vetustas) categorías jurídicas. El derecho del mar, con sus normas, sus principios y sus convenciones, cuestiona los conceptos tradicionales de soberanía, jurisdicción y protección de derechos: de estos últimos, en particular, se espera una expansión que no se limite solamente al ciudadano, sino se extienda al hombre como tal. Los Estados (ribereños), en particular los europeos, y la propia Europa respondieron a este desafío iniciando un proceso lento y sutil de criminalización de las ONG respaldado por investigaciones – que luego se revelaron sin fundamentos – de fiscales italianos. En esta perspectiva, el problema de la migración corre el riesgo de ser abordado solo en la dimensión «gerencial» propia de la seguridad y el control de fronteras. La humanidad en viaje en el Mediterráneo, atravesando varias fronteras, revela el «escándalo» de la porosidad de las fronteras nacionales y revive la actualidad del ius migrandi que el Occidente liberal utilizó para la conquista del Nuevo Mundo. Acusadas de actuar como un «taxi marítimo», las ONG revelan las paradojas políticas migratorias europeas: como fue oportunamente señalado, las ONG realizan una actividad político-humanitaria que controla y condiciona indirectamente el trabajo de los Estados en áreas extraterritoriales.Artículo Biotecnología, ética e implicaciones jurídicas ante los ciborg-atletas(Universidad de Sevilla, 2019) Verdugo Guzmán, Silvia IreneFrente al deporte actual es clave considerar el profesionalismo con que se practica además del valor comercial presente hace unos años, que han hecho cambiar muchas disciplinas logrando eventos deportivos increíbles cada vez con más intervinientes. Es evidente que innumerables atletas participan utilizando tecnología o sistemas cada vez más avanzados. La cuestión está en que parece ser que las propias sociedades globalizadas lo aceptan en aras de obtener competiciones que sobrepasen los límites del ser humano, incluso por medio de los llamados ciborg-atletas1 . De esta manera, quedan atrás problemas como el dopaje genético porque nos encontramos frente a nuevos dilemas éticos, jurídicos y biotecnológicos en el deporte.Artículo El transhumanismo y los implantes cerebrales basados en las tecnologías de la inteligencia artificial: sus perímetros neuroéticos y jurídicos(Universidad de Sevilla, 2019) Cárcar Benito, Jesús EstebanLa capacidad de ayudarse de la Inteligencia artificial (IA), mediante la microeléctrica plantea toda una serie de problemas técnicos, sociales, jurídicos y éticos desconocidos hasta ahora El uso de implantes en el cerebro puede servir para corregir las capacidades cognitivas de las personas para sanar deficiencias o aumentar sus capacidades, más allá de lo que requiere su uso médico, por encima de lo que serían los niveles normales. Esta situación genera dilemas éticos, tratados por la neurótica, y jurídicos relacionados principalmente con la dignidad, la integridad, y la justicia. Estos se refieren también a los relativos a los derechos humanos. Urge reflexionar, por tanto. cuando algunos piensan, desde el transhumanismo, el rechazo de la condición humana y la idea de su evolución misma.Artículo Vulneración al derecho a la salud por contaminación de plomo, en ventanilla, 2017(Universidad de Sevilla, 2019) Fernández Munaylla, Karla; Rodríguez Figueroa, JorgeEl presente artículo tiene por objetivo: Analizar cómo pese a existir normas legales aún se vulnera el Derecho a la Salud, por efecto de la Contaminación Ambiental por parte de empresas, que no tiene responsabilidad social, sus maquinarias emiten plomo en el Distrito de Ventanilla 2017. En tal sentido, en la presente investigación se ha evidenciado una amplia vulneración del derecho a la salud y medio ambiente producido por la contaminación ambiental por parte de las diversas empresas, las que emiten entre otros compuestos químicos tóxicos, dañinos a la salud, como es el plomo, lo que ha permitido comprobar mediante entrevistas y documentos oficiales, como se continua afectado, dañando, menoscabando, los derechos humanos a la vida, los derechos fundamentales donde, en primer orden afecta a los indefensos niños, ancianos y madres gestantes, quienes por vivir alrededor de dichas empresas industriales, siguen siendo los más vulnerables, centrándose en la desprotección por parte de las políticas del estado frente a la contaminación de compuestos químicos, siendo el plomo, el que más daño está causando a la salud.