RIHC: Revista Internacional de Historia de la Comunicación - 2022 - Nº 19

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/141112

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 16 de 16
  • Acceso AbiertoArtículo
    Influencias del periodismo interpretativo en la interpretación del patrimonio de Freeman Tilden
    (Universidad de Sevilla, 2022) Moya Montoya, José Antonio; Espinosa Ruiz, Antonio; Castro-Giménez, Claude
    En 1957, el periodista estadounidense Freeman Tilden publicó su libro titulado Interpreting Our Heritage. Con el paso de los años, esta obra se convirtió en un referente para una nueva disciplina académica y profesional por lo que se considera la base teórica de la interpretación del patrimonio. Sus propuestas para comunicar al público los valores históricos y naturales de manera eficaz se enmarcan en un contexto sociocultural caracterizado por importantes cambios en la prensa debido a que los periodistas pasaron de la redacción de noticias a escribir el porqué de los hechos, sus causas y las consecuencias. Este artículo sugiere que esta nueva fórmula, propia del llamado periodismo interpretativo, presenta un paralelismo con las propuestas de Tilden y destaca la correspondencia entre ambas estrategias en un marco sociocultural común que pudo haber generado e inspirado las bases para la interpretación del patrimonio.
  • Acceso AbiertoArtículo
    De campesinas iletradas a amas de casa instruidas dueñas del hogar: el caso de la sección "Para ti mujer" dentro del semanario El Campesino, 1959-1966
    (Universidad de Sevilla, 2022) Ferrer Ávila, Óscar Rafael
    El presente artículo señala un mecanismo que implementó Acción Cultural Popular (ACPO) para la propagación de representaciones, contenidos y discursos sobre un tipo ejemplar de campesina por medio de la sección femenina Para ti Mujer del semanario El Campesino. Para lograr lo anterior se realizó un análisis de 292 ediciones publicadas entre 1959 y 1966 de elementos del tipo literario, operativo, opinión, ocio y formativo. Se detectó que la sección hizo parte de una estrategia de la Iglesia católica para difundir el modelo de mujer cristiana, en un contexto de profundos cambios como las ideas desarrollistas-modernas, el gobierno del Frente Nacional y el impacto del Concilio Vaticano II en Colombia. El resultado expone criterios para el desarrollo de la diagramación y algunos motivos por los cuales finaliza este formato, además contribuye a los estudios sobre género y medios de comunicación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La depuración político social del propietario de Radio Castilla, emisora oficial de los franquistas
    (Universidad de Sevilla, 2022) Chomón Serna, José María
    Radio Castilla de Burgos se convirtió en julio de 1936 en la emisora oficial de los sublevados franquistas. Sus micrófonos sirvieron, hasta el nacimiento de Radio Nacional de España (RNE), de instrumento para la difusión nacional e internacional de su propaganda. Sus dos propietarios, Manuel Mata Villanueva y Fidel Martínez Saiz colaboraron con el régimen franquista. Sin embargo, supone un hecho inédito hasta ahora que Fidel Martínez fuera sometido a un proceso de depuración político social por sindicalista e izquierdista. Estuvo detenido y fue condenado a inhabilitación como funcionario de Correos. Esta nueva información pone en entredicho que la colaboración con los sublevados fuese producto de una coincidencia ideológica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El periodismo cinematográfico de Irene Polo (1927-1930). Acotaciones a un trabajo inédito
    (Universidad de Sevilla, 2022) Salgado de Dios, Francesc
    Irene Polo trabajó en algún momento de su juventud como representante en la prensa de la productora cinematográfica francesa Gaumont. Este artículo se propone localizar el trabajo que desarrolló como propagandista de dicha empresa. Tras rastrear la prensa especializada en cine de Barcelona entre 1927 y 1930, se han localizado ocho artículos inéditos firmados (1927), uno atribuido (1927), dos alusiones directas a su nombre (1927 y 1929) y dos fotografías en las que Polo aparece presentada en 1927 y en 1928 como una periodista en activo. Esta actividad es anterior al momento en que se situaba hasta ahora su debut: mayo de 1930 en la revista Imatges de Barcelona. No comienza como periodista a los 21 años, como se pensaba, sino con 18. Tampoco escribió casi siempre en catalán, sino que también lo hizo en castellano. Polo trabajó durante el periodo de estudio en el periódico El Día Gráfico (1927) y en las revistas El Cine (1927-1928) e Información Cinematográfica (1929) durante períodos todavía no delimitados. En este sector llevó a cabo su inserción y aprendizaje. Pese a su juventud, firmó algunos trabajos muy significativos. Se resitúa así la biografía profesional de una de las periodistas más innovadoras de la Segunda República.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Plumas competentes. Intelectuales y periodistas en el seno de la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga (1900-1936). El caso de la revista Málaga
    (Universidad de Sevilla, 2022) Reigal Fernández, Lucía
    A lo largo del primer tercio del siglo XX, la institución cultural Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga llevó a cabo una transformación de su misión institucional en pos del fomento de la cultura general, consagrándola como la institución rectora del tejido cultural de la capital urbana a partir de 1931. Su tribuna, salas de exposición y su biblioteca, la convirtieron en un espacio de encuentro y actividad de la intelectualidad malagueña, guardando en la prensa su medio principal de participación en la cambiante opinión pública. Observar el acceso gradual de la élite mediática y periodistas, entendidos aquí como intelectuales centrales en la labor de difusión cultural, a la nómina de socios de la institución entre 1900 y 1936, nos permite analizar el conjunto de transformaciones que experimentó el tejido periodístico malagueño. De forma concreta, se presentará el particular caso republicano, órgano de expresión de la Económica malagueña: la revista Málaga (1931).
  • Acceso AbiertoArtículo
    Francisco de Paula Canalejas y la prensa del siglo XIX: iniciativas e incidencia pública
    (Universidad de Sevilla, 2022) Peiró Alba, José Miguel
    La relación de Francisco de Paula Canalejas y Casas con la prensa fue una constante a lo largo de su vida. Debido a la educación familiar y a su formación intelectual, la prensa de la época fue un medio preferencial no sólo para transmitir sus conocimientos sino también para incidir en la opinión pública buscando el desarrollo de la sociedad española de la segunda mitad del siglo XIX. Sus artículos y las revistas que él fundó (o en las que colaboró) están repletas de ideas filosóficas, religiosas, literarias y políticas que contienen algunas claves para entender qué fue el krausismo para su generación y las generaciones futuras.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La lucha canaria femenina en Canarias durante la transición democrática (1972-1984)
    (Universidad de Sevilla, 2022) Alonso Delgado, Víctor Lorenzo
    La lucha canaria (en adelante, lucha) es un deporte tradicional desarrollado y practicado en las Islas Canarias y las zonas de influencia de la diáspora canaria (especialmente Cuba, Argentina, Venezuela y la antigua colonia española del Sahara Occidental). Como deporte de lucha o combate, la masculinidad es representada y visibilizada mediante múltiples elementos, tal y como han señalado algunos autores que han abordado el binomio “deportes de lucha-masculinidad”. También coincidiendo con otros deportes de lucha, desde la década de 1970 se constató la presencia activa de mujeres practicantes y gestoras. Se trataba de una presencia asimétrica, tanto en los distintos países como en las distintas modalidades de práctica. Que testimoniaba tanto las transformaciones experimentadas en el seno del deporte, como la pujanza del papel y la presencia de las mujeres durante el periodo. La lucha también tomó parte en este proceso, mediante la presencia activa e intensa de mujeres de manera reconocida y pública, en el periodo 1972-1984. Este trabajo intenta mostrar y explicar el desenvolvimiento del proceso.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Deportistas sumisas e invisibles: la censura del deporte femenino en la prensa española del primer franquismo
    (Universidad de Sevilla, 2022) Viuda-Serrano, Alejandro
    Durante el franquismo el deporte estuvo limitado en España a la exaltación de aquellos practicados por hombres, patrióticos y viriles, utilizados como herramienta de inculcación de los valores del nuevo régimen. El deporte femenino sufrió un retroceso importante en línea con el papel de la mujer, circunscrito al ámbito privado de la casa y la familia. La Sección Femenina (SF) contribuyó de manera decisiva a ejercer un control efectivo sobre las prácticas deportivas femeninas, ayudada por la vigilancia de la censura de prensa. Esta investigación trata de explicar cómo se utilizaron los medios de comunicación para controlar el deporte femenino y, más aún, dar forma al arquetipo franquista de mujer sumisa e invisible, a través de la censura ejercida por las delegadas de SF, la inserción en la prensa de notas y anuncios, y el envío de consignas a los medios. Las fuentes básicas son los documentos originales de censura de las autoridades políticas (1939-1945) contenidos en el Archivo General de la Administración. La conclusión es que la prensa fue una herramienta al servicio del Estado franquista que ejerció una labor básica en la formación de la imagen de la mujer deportista tras la guerra civil española.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Mujer sana ‘in corpore no futbolístico’. Fútbol y feminidad en la capital argentina en los años ‘20’
    (Universidad de Sevilla, 2022) Scharagrodsky, Pablo Ariel
    El siguiente trabajo indaga a partir de los aportes de la historia social y cultural y los estudios de género la forma y los modos en que la prensa general y especializada describió y, al mismo tiempo, fabricó e interpretó, el primer partido de fútbol femenino mercantilizado y abierto al público que se tenga registro realizado en la capital argentina. El trabajo focaliza la atención en los modos y las formas en que la prensa a partir de argumentos bio-médicos, científicos, morales y comerciales cuestionó, se burló y rechazó el fútbol femenino, así como las ambivalencias argumentales, los matices y las pequeñas resistencias producidas a partir de este evento inédito y particular.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Os sentidos e os significados da torcida feminina nos eventos de futebol em Belo Horizonte-Brasil (1913-1927)
    (Universidad de Sevilla, 2022) Couto, Euclides de Freitas
    O artigo analisa a participação das mulheres nos espetáculos futebolísticos na cidade de Belo Horizonte entre os anos 1913 e 1927. Ao longo desse período, de maneira particular na capital mineira, a imprensa destacou a participação feminina nos jogos de futebol, buscando valorizar a presença das moças da elite nos espetáculos esportivos. Por outro lado, a análise sustenta a hipótese de que a participação das mulheres nos eventos relacionados ao futebol possibilitou a conformação de um novo habitus feminino decorrente das trocas simbólicas promovidas pelas interações no espaço público.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Introducción: Mujeres, deportes y medios de comunicación en el siglo XX
    (Universidad de Sevilla, 2022) Alonso Delgado, Víctor Lorenzo; Pujadas i Martí, Xavier; Scharagrodsky, Pablo Ariel