Argumentos de razón técnica - 2023 - Nº 26
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/157869
Examinar
Envíos recientes
Artículo González Reyes, L. - Almazán A., Decrecimiento: del qué al cómo. Propuestas para el Estado español [Reseña](Universidad de Sevilla, 2023) Alonso Puelles, AndoniArtículo Problemas filosóficos de la inteligencia artificial general: ontología, conflictos ético-políticos y astrobiología(Universidad de Sevilla, 2023) Andrade, RicardoEl presente artículo tiene como objetivo indagar en la inteligencia artificial general. Para ello, se detendrá en tres aspectos fundamentales: el ontológico, el ético-político y el astrobiológico. El propósito de este análisis está vinculado con ofrecer un estudio sistemático, filosófico y académico de estas entidades que no han sido debidamente tomadas en cuenta en lengua española. Al formar parte de los imaginarios tecnológicos contemporáneos y de múltiples investigaciones que buscan crearlas, resulta necesario ahondar en las repercusiones que podrían tener en la civilización en el futuro. Riesgos existenciales latentes, extinción humana y coexistencia tanto en la Tierra como en otros planetas habitables son algunos de los escenarios que se desprenden de estos entes. El artículo se propone abordar estos problemas para elaborar, de este modo, una filosofía de la tecnología que atienda la complejidad que representa la existencia de estos objetos técnicos.Artículo Aspectos epistemológicos sobre la validación de modelos computacionales en cosmología(Universidad de Sevilla, 2023) Bozzoli, Maximiliano; Domínguez, Mariano JavierLos modelos de simulación computacional están vinculados a los resultados obtenidos observacionalmente, logrando así su validación de diversas maneras. Así, las simulaciones cosmológicas hacen posible la generación de modelos de contraste, los cuales permiten la comparación entre los datos simulados con aquéllos alcanzados por la vía tradicional. Al no haber un solo protocolo de validación, las prácticas son heterogéneas. Una de las estrategias consiste en validar inicialmente las simulaciones con datos observacionales, otra alcanza la validación a través de la parametrización conforme a nuevos datos disponibles. Debido a que los resultados de las observaciones y de las simulaciones son comparables entre sí, ellos poseen el mismo estatus epistémico. Esto permite que sean viables observaciones a través de simulaciones. A partir de los modelos de contraste logrados, se concluirá que es factible el empleo de técnicas horizontales de validación entre simulaciones, en particular, entre el modelo cosmológico estándar y modelos alternativos.Artículo Oswald Spengler: visiones sobre la tecnificación(Universidad de Sevilla, 2023) Manzullo, GonzaloEn el presente escrito proponemos detenernos en la obra de Oswald Spengler para recuperar sus diversas posiciones alrededor de la cuestión de la técnica y la tecnificación modernas, bajo la premisa de que ello nos permite elucubrar algunos correlatos para el despliegue de lo político en la época, según una cierta lectura de la historia, especialmente la Modernidad occidental. Así, nuestra hipótesis conecta técnica, historia y modernidad occidental en cuanto a la pregunta por el despliegue de lo político, amenazado en esa época. Nos detendremos fundamentalmente en los escritos aparecidos a partir del fin de la Primera Guerra Mundial, obviando la producción teórica previa, pues consideramos que aquél hecho oficia de puntapié para la reflexión del autor sobre la tecnificación, que sistematizamos aquí analíticamente en cuatro apartados o posiciones al respecto.Artículo Digital ascetism for everyday life(Universidad de Sevilla, 2023) Valeeva, Elvira; Penner, Regina; Sosnovskhih, ElenaA new technological paradigm integrating information and communication technologies radically and rapidly transforms the landscape of human physicality, everyday life and spirituality. Digitalization forms a certain trend towards the emergence of a global virtual space with its own special culture that influences the formation of the spiritual and moral values of society. The specified context allows us to reflect on the human dimension of digitalization through the digital consciousness of the individual. In cognitive terms, digitalization entails, along with free access to a variety of information, a decrease in cognitive abilities, which is largely determined by decentralization of attention. The scale and temporal characteristics of information determine changes in the thinking and consciousness of a person. In the case of the digitalization of education, the shadow sides of this process are the growth of digital addiction among students, as well as the transformation of the social structures of the Internet and the transfer of classic destructive behaviors to them: bullying, stalking, threats and crimes. It creates a certain gap that needs both humanitarian reflection and the development of specific pedagogical measures to counteract the negative consequences of digitalization. In the article, the authors present an understanding of the relevance of a new approach to the ways of human existence in the context of total digitalization. The need to develop digital skills and competencies is combined with the relevance of preserving the human element and requires a humanitarian approach, the focus of which remainsthe priority of a person, not technology. Textbooks and a mobile application “Digital Asceticism” are presented, the relevance of this methodology in contemporary education is substantiated. The practices of digital asceticism can be seen as a regulator of the activity of the user’s presence in the digital environment. This approach allows digital users to partly stay in the information environment, while avoiding digital redundancy, digital illiteracy, digital addiction, which helps to improve the quality of their life. Authors believe that contemporary people are in dire need of the formation of a new, network-oriented, but not network-centric way of life. As such a paradigm of human existence, they propose a transition to digital asceticism, which they define as a way of life characterized by an understanding of the latest means of communication and the reasonable expenditure of one’s attention in the world of modern technologies and media. Within digital asceticism as a way of life, authors identify a separate method of digital asceticism, which, in their opinion, is an important tool for achieving a balance between online and offline. Digital asceticism includes a number of practices that help a person control his information consumption and use of digital technologies.Artículo Desafíos epistemológicos en la era de las redes neuronales artificiales: abordando sistemas complejos desde una perspectiva computacional(Universidad de Sevilla, 2023) Rubio, Erick Manuel; Giri, Leandro; Ilcic, AndrésEn este artículo se explora un enfoque “manipulacionista” en la investigación científica, utilizando redes neuronales artificiales para abordar sistemas complejos. Se destaca la capacidad de estas redes para resolver problemas y representar patrones de comportamiento en estos sistemas. Además, se enfatiza la importancia de superar las limitaciones de los métodos analíticos tradicionales mediante métodos computacionales y la visualización de grandes cantidades de datos. El artículo toma como ejemplo significativo el problema del plegamiento de proteínas y el éxito de AlphaFold2 en este campo. Se plantea la necesidad de explorar las implicaciones epistemológicas más amplias de las simulaciones computacionales en la investigación científica, considerando la relación entre precisión predictiva y comprensión de los sistemas complejos estudiados. La estructura del trabajo se divide en cuatro secciones, que incluyen el estudio de sistemas complejos, el problema del plegamiento de proteínas y una discusión filosófica sobre los modelos de simulación computacional y las redes neuronales artificiales; además de una sección de comentarios finales. En conjunto, se enfatiza la relevancia de este enfoque para abordar sistemas complejos y su impacto en la filosofía de la ciencia.Artículo El saber en la época de su reproductibilidad técnica. Sobre la relación entre la inteligencia artificial y la humana(Universidad de Sevilla, 2023) Delgado Rojo, José LuisEl éxito reciente de la inteligencia artificial supone uno de los mayores desafíos a los que tiene que hacer frente el ser humano en la actualidad, en especial debido a la irrupción de nuevas formas de crear y adquirir conocimiento. El presente trabajo trata de describir estos cambios así como los nuevos tipos de relación que la inteligencia humana puede establecer con la artificial, apostando por la complementariedad y dejando al margen la tesis del control. Finalmente se explora cómo pueden traducirse estas relaciones en el ámbito de la educación, donde la cuestión del conocimiento es central.Artículo The evolution of media through trhe theoretical optics by M. McLuhan(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Penner, ReginaTechnology has come a long way to its contemporary state, from primitive tools to complex technical systems. Today, the Internet is a powerful media technology channel that, in terms of audience coverage and impact, can be compared with traditional media, newspaper, radio and television. The aim of the article is to identify the features of the development of media and media technologies from the standpoint of an evolutionary approach, including through the prism of M. McLuhan’s media theory.M. McLuhan is one of the first theorists who reflected on the nature of electronic media. In the discourse of M. McLuhan of particular importance is the position according to which the media are defined as a medium, i.e. means or channel of communication. In the historical evolution of a person, media technologies move from auditory to visual culture and vice versa. Media technologies, according to M. McLuhan, become something that unites people, breaks the boundaries in the classical concepts of space and time. Media technologies have a complex impact on a person as a subject of social practices; through a person, media technologies reshape the social fabric, making changes in temporal practices, practices of communication, memory and power.Artículo On the reality and value of technology(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Endres, TobiasEn este artículo presento una interpretación del diagnóstico de Ernst Cassirer según el cual la cultura moderna necesita una ‘eticidad’ (Ethisierung) de la tecnología. La conclusión del ensayo de 1930 Forma y tecnología no sólo ha suscitado incomprensión entre los investigadores. Desde el lado de la Escuela de Frankfurt, Cassirer, presumiblemente a causa de esta elección del término, se ganó incluso el ridículo. En su peculiaridad, el concepto de eticidad ni siquiera se intentó traducir en la última traducción al inglés (2013) del ensayo de Cassirer sobre la tecnología, por lo que cabe suponer que sigue sin comprenderse, incluso entre los expertos. Así pues, presento una lectura atenta de Forma y tecnología que se ajusta al sistema de formas simbólicas de Cassirer de su obra principal y también a escritos póstumos relevantes. La postura de Cassirer resulta ser una defensa de un principio de autonomía que está en la base de cualquier expresión de la mente humana, incluida la tecnología. El inconveniente de la tecnología para la cultura moderna reside en su imbricación con la ciencia y la economía en la forma histórica del capitalismo. Puesto que ninguna de esas formas simbólicas es esencialmente normativa, la tarea de la filosofía consiste en reflexionar y enunciar los recursos culturales que pueden contribuir a romper esa ligadura.Artículo El dilema de la alteridad (o alternancia) tecnológica(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Pizarro Contreras, RobertoEste artículo pretende formalizar un dilema moral relativo a la frecuencia, medida y condiciones que han de determinar la decisión de refaccionar o sustituir la base tecnológica sobre la que desplegamos una actividad o conjunto de acciones. Se le denominará dilema de la alteridad tecnológica, por cuanto implica un ethosque llama a la apertura a otro conjunto posible de tecnologías. Se trata de un dilema, en primer lugar, debido a que el despliegue potencial de una acción confrontaría siempre dos realidades: la acción a través de la base tecnológica actual, o bien, de una nueva que puede ser pensada e implementada. Lo es también, porque su solución responde a condiciones específicas del contexto en que el dilema aparece (una empresa en riesgo de quiebra enfrenta el dilema de forma distinta a una corporación académica que desea mejorar la difusión de su saber entre los ciudadanos). Se intentará fundamentar el dilema recurriendo a: 1) la hipótesis del determinismo tecnológico, 2) la teoría de sesgos cognitivos y 3) el concepto de alteridad (otredad). El sesgo cognitivo, recogido de la psicología, permitirá sostener desde un punto de vista empírico un determinismo tecnológico “suave”, según el cual la tecnología presupone una determinación en la forma de sesgo,pero que es posible contrarrestar elaborando estrategias de evasión, con lo cual la responsabilidad moral del sujeto frente a un acervo o conjunto de tecnologías resultaría en cualquier caso indefectible.Artículo The conflicting discourse of modern media microformats(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Dydrov, Artur; Guletvataya, AnastasiaThis article conceptualizes the Internet microformats (memes, short stories, gifs, etc.) as reagents of events and, in particular, conflict situations. The authors argue that microforms also perform equally important functions of event interpretation and faking (actually creating an event). As an empirical base, the case with the popular Internet blogger Anatoly Shariy was analyzed. It is known that the blogger was arrested due to inciting international conflicts. Analytics of the time of publication of Internet content (primarily memes) allows us to formulate some theoretical provisions about microformats. Significant characteristics of microformats are a high speed of response to events and processes, as well as a short information life cycle. Summarizing the results of the analysis we can identify three main functions of microformats: microformats as reagents of events; as interpreters of events; as creators of events. The first function of destruction with the speed of microformat occurrence. The second function has a hermeneutic specialization. detection of microformats of external (secondary) meanings that can hide or transform factology. Finally, the third function is creative. Microformats act as carriers of creative intentions that arise from the creation of imaginary events. These characteristics significantly distinguish microformats from monumental cultural forms that have referential foundations, a historical and cultural background. With the semantic diffraction, conceptualized in the philosophy of structuralism and poststructuralism, memes and other microformats should be not only pedagogical tools to create interest in learning, but also a special, independent object for analysis and study in an educational setting.