Fuentes - 2017 - Vol. 19 - Nº 1

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/71668

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Acceso AbiertoArtículo
    La estimulación sensorial en el desarrollo cognitivo de la primera infancia
    (Universidad de Sevilla, 2017) Agudelo Gómez, Lorena; Pulgarín Posada, Laura Alejandra; Tabares Gil, Catalina
    Este artículo se deriva de la investigación realizada en Trabajo de Grado para optar al título de Licenciadas en Educación Preescolar en la Fundación Universitaria Luis Amigó y ha sido denominada “La Estimulación de los Sentidos en la Actividad Pedagógica con Niños y Niñas de 3 a 5 años de edad para el beneficio del Desarrollo Cognitivo en el Colegio Montessori de Medellín en el año 2016”. En éste se abordarán las categorías: “actividades docentes para la estimulación sensorial”, “tiempo y frecuencia de la estimulación sensorial respecto a los dispositivos básicos del aprendizaje” y por último “estrategias para la estimulación sensorial”. Esta investigación fue realizada bajo el paradigma cualitativo y se inscribe en el tipo de estudio descriptivo, cuenta con una muestra de 28 niños y niñas de los grados maternal, pre-jardín y jardín del colegio Montessori de Medellín; los datos fueron recolectados por medio de entrevistas semi-estructuradas, observaciones participantes y no participantes. Uno de los hallazgos más importantes de la presente investigación fue la identificación de factores externos que intervienen directamente en el desempeño de los dispositivos básicos del aprendizaje en los niños y las niñas en las actividades implementadas para la estimulación sensorial.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estado actual de la comprensión lectora en Educación Primaria
    (Universidad de Sevilla, 2017) Esteban Peregrina, Alberto
    El presente trabajo pretende realizar un análisis del estado actual de la comprensión lectora en nuestro país. Para ello, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica para definir el marco teórico de esta destreza lingüística y se ha realizado una investigación con una muestra de 25 alumnos y alumnas del CEIP Jardín de la Reina (Granada). Este estudio ha consistido en la evaluación del grado de adquisición de la comprensión lectora por parte de estudiantes de los tres ciclos de Educación Primaria. Al analizar los resultados, se han tenido en cuenta tanto el curso de cada subgrupo de la muestra como los tipos de preguntas: inferenciales, de localización directa y de identificación de la idea general. Una de las principales conclusiones extraídas es que los resultados obtenidos en las pruebas de evaluación son ciertamente positivos y que este hecho puede estar motivado por el desarrollo de planes como el Programa de Mejora para la Comprensión y Expresión Oral y Escrita.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las adaptaciones de clásicos de la Literatura Universal para Educación Primaria: análisis cualitativo
    (Universidad de Sevilla, 2017) Rodríguez Chaparro, Lidia
    A lo largo de este artículo se presentará un estudio sobre las adaptaciones literarias sobre clásicos de la Literatura Universal destinadas a los lectores de Educación Primaria. El objetivo de este trabajo es comparar la edición de doce títulos adaptados. Para llevar a cabo este trabajo se realizó un listado de criterios que permitieran un análisis objetivo y a la vez exhaustivo, siendo organizados posteriormente en una rúbrica evaluativa que facilitaría el análisis práctico que este artículo requiere. Además, para concluir con la investigación se detallará que tipo de adaptación, e incluso, editorial es la más competente en el ámbito de la Educación Primaria.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un instrumento de preguntas abiertas para la revisión de la docencia universitaria
    (Universidad de Sevilla, 2017) Aguilera Jiménez, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación
    Tras una reflexión inicial acerca de los agentes, finalidades, fuentes de información y procedimientos que pueden emplearse en la evaluación de la calidad de la docencia, el objetivo de este artículo es presentar un instrumento de revisión de la docencia universitaria con una clara función formativa. Se trata de un cuestionario de preguntas abiertas dirigido a los estudiantes, que pueda ser utilizado por el propio profesorado para revisar y mejorar la planificación y el desarrollo de su actividad docente Se presenta su estructura y modo de cumplimentación así como la manera de codificar las respuestas obtenidas, cómo se complementa con otros datos y, finalmente el uso que puede hacerse de ellas. Todo ello ejemplificado con resultados de su aplicación en una materia concreta de la titulación de Maestro de Educación Primaria. Se termina con algunas conclusiones y con la propuesta de nuevas investigaciones que deberían ser desarrolladas
  • Acceso AbiertoArtículo
    Presentación. Fuentes, 19, 1
    (Universidad de Sevilla, 2017) González Ramírez, Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
  • Acceso AbiertoArtículo
    Itinerarios formativos del profesorado de música: sus percepciones sobre el valor didáctico de las TIC
    (Universidad de Sevilla, 2017) Colás Bravo, María Pilar; Hernández Portero, Guadalupe; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    En esta investigación se pretende, en primer lugar, identificar los itinerarios formativos que el profesorado de Música sigue para el ejercicio de su docencia en Educación Secundaria, así como las aplicaciones TIC que utilizan en ella y, en segundo lugar, visibilizar la percepción que tienen del valor didáctico de las TIC en la enseñanza de la Música. Para dar respuesta a estos objetivos se utiliza una metodología de diseño descriptivo o tipo “survey” y se trabaja con una muestra de 53 profesores que representan al colectivo del profesorado de Música de Educación Secundaria en la Comunidad Autónoma Andaluza. La recogida de datos se lleva a cabo mediante un cuestionario, que es validado mediante juicio de expertos, y el análisis de estos datos se realiza a través del programa estadístico SPSS, aplicando técnicas estadísticas descriptivas. Los resultados obtenidos indican, por un lado, que los itinerarios formativos son diversos, predominando el itinerario de Musicología y Conservatorio. Y por otro, que la formación en TIC, es considerada por un porcentaje elevado de este profesorado, más del 90%, como insuficiente. En relación a los usos de las TIC en la enseñanza de la Música, se concluye que estos están asociados a metodologías tradicionales de enseñanza. Sin embargo, el profesorado valora positivamente el valor didáctico de las TIC en la enseñanza de la Música. Estos resultados son de interés de cara a formular políticas de formación del profesorado, así como para un mayor conocimiento del posicionamiento de este profesorado en la integración de las TIC en la Enseñanza Secundaria.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un instrumento de preguntas abiertas para la revisión de la docencia universitaria
    (Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación, 2017) Aguilera Jiménez, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación
    Tras una reflexión inicial acerca de los agentes, finalidades, fuentes de información y procedimientos que pueden emplearse en la evaluación de la calidad de la docencia, el objetivo de este artículo es presentar un instrumento de revisión de la docencia universitaria con una clara función formativa. Se trata de un cuestionario de preguntas abiertas dirigido a los estudiantes, que pueda ser utilizado por el propio profesorado para revisar y mejorar la planificación y el desarrollo de su actividad docente Se presenta su estructura y modo de cumplimentación así como la manera de codificar las respuestas obtenidas, cómo se complementa con otros datos y, finalmente el uso que puede hacerse de ellas. Todo ello ejemplificado con resultados de su aplicación en una materia concreta de la titulación de Maestro de Educación Primaria. Se termina con algunas conclusiones y con la propuesta de nuevas investigaciones que deberían ser desarrolladas.